MUSEOLOGÍA
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)- Código
- 107815
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Ledesma González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- De 19:00 a 21:00 h los lunes, martes y viernes. Telemática a demanda del alumno. Concertar previamente con el profesor.
- URL Web
- -
- antoniolg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Perfil profesional.
Museos y otras instituciones públicas y privadas, educación secundaria y universitaria.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción. La noción de patrimonio.
Tema 2. El concepto de museo.
Tema 3. España y la Historia del museo.
Tema 4. Planificación en la gestión de las instituciones museísticas.
Tema 5. La participación de la sociedad civil.
Tema 6. Conservación preventiva en los museos.
Tema 7. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte.
Tema 8. Museos y arquitectura.
Tema 9. Exposiciones temporales.
Tema 10. Museo y público.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Opcional para asignaturas de 1er curso |
||||
|
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
Horas de trabajo autónomo |
Horas Totales |
Sesiones magistrales |
30 |
|
60 |
90 |
Prácticas - En el aula - En el aula de informática - De campo |
15 2 4 |
|
11 |
26 2 4 |
Seminarios |
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
10 |
|
6 |
16 |
Tutorías |
3 |
|
|
3 |
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
|
2 |
5 |
7 |
Otras actividades |
|
|
|
|
Exámenes |
2 |
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
66 |
2 |
82 |
150 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALLART, J. Manual de museos. Madrid: Síntesis, 2007. BOLAÑOS, M. (edit.). La memoria del mundo: Cien años de museología [1900-2000]. Gijón: Trea, 2002. ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. Exposiciones temporales: organización, gestión y coordinación. Madrid: Ministerio de Cultura, D.L. 2006. ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE. Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2016. ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE. Museos + Sociales. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Secretaría General, 2015. GUTIÉRREZ, A. Manual práctico de museos. Somonte-Cenero, Gijón: Trea, cop. 2012. MANZINI, L. El significado cultural del patrimonio. Estudios del Patrimonio Cultural, 2011, n.º 6, pp. 27-42. THOMPSON, J.M.A. (edit). Manual of curatorship: A Guide to Museum Practice. London; New York Routledge, 2012. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/
Directorio de Museos y Colecciones de España
directoriomuseos.mcu.es/dirmuseos/
Red Digital de Colecciones de Museos de España
http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true
Plan museos + sociales
https://www.mecd.gob.es/museosmassociales/presentacion.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen teórico-práctico en el que el alumno demuestre los conocimientos y las habilidades adquiridas en la materia.
Criterios de evaluación.
Evaluación de la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas conforme a la siguiente tabla:
>80% = 1
61-80% = 0,8
41-60% = 0,6
21-40% = 0,4
11-20% = 0,2
<11% = 0
Instrumentos de evaluación.
Examen final: 50% (nota mínima: 5).
Trabajos/exposiciones/trabajo de campo: 40% (entrega obligatoria antes del examen).
Asistencia a clase: 10% (según lo expresado en “criterios de evaluación”).
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a las clases de manera activa y el trabajo autónomo del alumno son requisitos indispensables para superar la asignatura.