PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA II
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)- Código
- 107721
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PREHISTORIA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Esteban Álvarez Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- Fac. Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Ver Tablón de Anuncios del Departamento
- URL Web
- -
- epanik@usal.es
- Teléfono
- 923294550
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque formativo: Prehistoria.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí: se articula con el resto de las asignaturas ofertadas por el área de Prehistoria, en las que se aborda el estudio del Paleolítico, del Neolítico y de la Edad de los Metales, tanto a nivel general como referido a la Península Ibérica
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende que el alumno profundice en el conocimiento de los distintos procesos históricos que se vivieron en la Península Ibérica desde el Neolítico hasta el momento en que va a producirse su conquista por Roma
Perfil profesional.
Materia para: impartir enseñanza en secundaria y Universidad, excavaciones y estudios arqueológicos, prospecciones arqueológicas, gestión del patrimonio arqueológico; investigación histórica.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Acercamiento a los procesos culturales y económico-sociales de las poblaciones que desarrollaron en la Península Ibérica la economía de producción y las metalurgias del cobre, del bronce y del hierro.
5. Contenidos
Teoría.
I. El Neolítico en la Península Ibérica: Introducción
II. Desarrollos regionales
III. El megalitismo en la Península Ibérica
IV. La aparición de la metalurgia. Los primeros focos calcolíticos
V. El Vaso Campaniforme
VI. La Edad del Bronce. El Bronce Antiguo
VII. El Bronce Pleno
VIII. El Bronce Final
IX. La Edad del Hierro. El impacto colonial fenicio y el fenómeno orientalizante. Tartessos
X. Los Campos de Urnas del Hierro. El grupo Soto de Medinilla
XI. La plenitud de la Edad del Hierro. La cultura ibérica. La meseta. El Noroeste.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Terminología y conceptos propios de la Prehistoria
2. Comprensión de la metodología arqueológica básica
3. Reconocimiento de los materiales prehistóricos más característicos.
4. Adquisición de una posición de defensa activa del Patrimonio Arqueológico.
Específicas.
1. Comprensión de los mecanismos culturales.
2. Comprensión de la interrelación entre los cambios económicos, tecnológicos y sociales
3. Reconocimiento de los elementos distintivos de las poblaciones prehistóricas peninsulares
4. Iniciación en los debates sobre los orígenes de las sociedades complejas
Transversales.
1. Aprendizaje autónomo.
2. Razonamiento crítico.
3. Conocimiento de otras formas culturales y sociales.
4. Expresión oral y escrita del discurso histórico.
5. Iniciación al trabajo con artículos especializados
7. Metodologías
Clases teóricas: servirán para presentar el esquema de los contenidos de cada tema, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: se dedicarán a la presentación y análisis de materiales, bien originales y/o reproducciones o, en su caso, a través de fotografía. Presentación de planimetrías de yacimientos arqueológicos y análisis de las mismas.
Exposición y debate de un tema a señalar a comienzo del curso (trabajo en grupos)
Visitas a Museo/Exposiciones/Yacimientos (a concretar en función de oferta disponible)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
OBRAS GENERALES
ALMAGRO GORBEA, M. (ed. (2014): Protohistoria de la Península Ibérica. Del Neolítico a la Romanización. Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, Burgos.
CELESTINO PÉREZ, S. (Coord.) (2017): La Protohistoria en la Península Ibérica. Historia de España II, Prehistoria, Ed. Istmo-Akal (serie Historia de España 178), Madrid.
LÓPEZ GARCÍA, P. (Coord.) (2017): La Prehistoria en la Península Ibérica. Historia de España I, Prehistoria, Ed. Istmo-Akal (serie Historia de España 177), Madrid. Capítulos X a XXII.
MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. (Coord.) (2013): Prehistoria reciente de la Península Ibérica. UNED, Madrid.
NEOLÍTICO Y MEGALITISMO
BERNABEU, J.; AURA, J. E.; BADAL, E. (1993): Al Oeste del Edén. Las primerassociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Madrid: Síntesis.
ROJO GUERRA, M. y GARRIDO PENA, R. (2012): El neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra.
RODRÍGUEZ CASAL, A. (ed.) (1997): O Neolitico atlántico e as orixes do megalitismo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
CALCOLÍTICO - CAMPANIFORME
CHAPMAN, R. (1991): La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental. Barcelona: Crítica.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.(1993): Los Orígenes de la Civilización. El
Calcolítico en el Viejo Mundo. Madrid: Síntesis.
ROJO GUERRA, M., GARRIDO PENA, R. y GARCIA MARTÏNEZ DE LAGRÄN, (2012): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
EDAD DEL BRONCE
BLASCO, M.C. (1993): El Bronce Final, Madrid: Síntesis.
LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C. Y RISCH, R. (2015): La Bastida y la Tira del Lienzo (Totana, Murcia). Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural y ASOME-UAB. Ruta Argárica, Guías Arqueológicas 1. Murcia
LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; CEBRIÁN, E.; FREGEIRO, M. I.; OLIART, C. Y VELASCO, C. (2015): La Almoloya (Pliego, Murcia). Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural y ASOME-UAB. Ruta Argárica, Guías Arqueológicas 2. Murcia.
MEJÍAS, M.; BENÍTEZ DE LUGO, L; LÓPEZ-SÁEZ, J. A. Y ESTEBAN, C. (2015): Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad de Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas. Instituto Geológico y Minero, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid.
RODRÍGUEZ MARCOS, J.A. Y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (Coords.) (2012): Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica : Homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
RUIZ GALVEZ, M (coord.): (2001) La edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad, economía e Ideología. Barcelona.: Crítica
EDAD DE HIERRO
ÁLVAREZ‐SANCHIS, J. R. (1999): Los Vettones, Madrid: RAH.
ARANEGUI GASCO, C. (2012): Los iberos ayer y hoy : arqueologías y culturas. Madrid Marcial Pons.
DELIBES, G., ROMERO, F. y MORALES, A.(eds.)(1995): Arqueología y medio ambiente. El primer milenio a. C. en el Duero Medio. Valladolid: Junta de Castilla y León
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007): Galaicos: Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.) . A Coruña [Brigantium, 18]
GRACIA ALONSO; F. (2008): De Iberia a Hispania. Barcelona: Ariel.
LORRIO, A. (1997): Los Celtíberos. Madrid‐Alicante [Complutum, Extra 7]
TORRES RUIZ, M. (2002): Tartessos. Madrid: RAH.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta los sistemas de la evaluación continua, pero será necesario obtener una puntuación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 5 sobre 10 en el examen final.
Criterios de evaluación.
Dominio razonable de los contenidos.
Comprobación de la adquisición de competencias
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito, teórico-práctico: 50%; el examen es eliminatorio, se supera con nota igual o superior a 5 puntos.
Trabajos: 30%
Asistencia y participación en clase y salidas de campo: 20%
Recomendaciones para la evaluación.
El examen concede especial importancia a la verificación de la competencia transversal 4, relativa al discurso histórico, valorándose por ello la redacción cuidada, la claridad expositiva y la corrección ortográfica.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda contactar con el profesor para obtener indicaciones que le permitan superar los ítems negativos