ZOOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)- Código
- 108210
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ZOOLOGÍA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Félix Torres González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56378/detalle
- torres@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6865
- Profesor/Profesora
- Severiano Fernández Gayubo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gayubo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4463
- Profesor/Profesora
- Josep Daniel Asís Pardo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56456/detalle
- asis@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6871
- Profesor/Profesora
- Manuel Salvador Portillo Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- portillo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6866
- Profesor/Profesora
- José Tormos Ferrando
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- tormos@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6867
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Zoología
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Los perfiles profesionales afines a los Graduados en Biología están en relación con:
a) Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y medioambiental.
b) Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las ciencias experimentales y de la vida.
c) Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
d) Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
e) Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular.
3. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de Zoología general.
Es necesario además que el alumno tenga aprobadas las asignaturas de Biología general y de Biología evolutiva.
4. Objetivo de la asignatura
- Reconocer niveles de organización en el conjunto de los metazoos.
- Identificar metazoos pertenecientes a los diferentes phyla.
- Realizar análisis filogenéticos de animales.
- Muestrear, manejar y conservar las especies de los diferentes grupos de metazoos.
- Analizar e interpretar el comportamiento de los invertebrados y vertebrados
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I.- Introducción y Conceptos básicos
1.- Concepto de Zoología. Los Metazoos: teorías sobre su origen y evolución. Grandes líneas evolutivas. Nomenclatura zoológica. Taxonomía y Sistemática.
2.- Organización de los Metazoos.- Simetría. Polaridad y cefalización. Metamería.
3.- Reproducción y desarrollo. Ontogenia y Filogenia. Desarrollo postembrionario. Estados preadultos.
Bloque II.- Diversidad de Invertebrados
4.- Phylum Porifera: morfología y biología; sistemática. Phylum Placozoa: aspectos generales.
5.- Eumetazoa: caracteres generales. Phylum Cnidaria: morfología y biología. Organización colonial. Sistemática. Phylum Ctenophora: Definición y generalidades.
6.- Bilateria: Introducción. Simetría bilateral y sus implicaciones. Mesodermo y celoma. Cavidades corporales. Transporte interno, excreción y reproducción.
7.- Cycloneuralia: Introducción y caracteres generales. Phylum Nematoda: Morfología y biología. Sistemática. Otros grupos de Cycloneuralia: Generalidades de Gastrotricha, Nematomorpha, Loricifera, Priapulida y Kinorhyncha.
8.- Phylum Platyhelminthes. Morfología y biología. Sistemática.
9.- Phylum Nemertea: Generalidades.
10.- Gnathifera.- Introducción y caracteres generales. Phylum Rotifera: morfología y biología. Sistemática. Otros grupos: Gnathostomulida, Micrognathozoa, Acanthocephala.
11.- Phyla Cycliophora y Entoprocta: Generalidades.
12.- Phylum Mollusca: Generalidades. Clases Aplacophora, Polyplacophora y Monopla-cophora.
13.- Clase Gastropoda: morfología y biología. Sistemática.
14.- Clase Cephalopoda : morfología y biología.
15.- Clase Bivalvia: morfología y biología. Clase Scaphopoda: Generalidades.
16.- Phyla Sipuncula y Echiurida: Generalidades.
17.- Phylum Annelida: Generalidades. Clase Polychaeta: morfología y biología. Sistemática.
18.- Clases Oligochaeta e Hirudinomorpha: Morfología y biología.
19.- Phylum Arthropoda. Generalidades, tegumento, tagmatización. Sistemas de soporte y movimiento. Sistemas de relación. Sistemas viscerales.
20.- Cheliceriformes: Generalidades. Scorpionida, Araneida y “Acari”: Morfología y biología. Otros grupos de Cheliceriformes.
21.- Mandibulata: Generalidades. Crustacea: caracteres generales, morfología y biología.
22.- Branchiopoda, Cephalocarida, Remipedia y Maxillopoda: generalidades.
23.- Malacostraca: Morfología y biología. Sistemática. Decapoda: generalidades.
24.- Myriapoda: Morfología y biología. Sistemática.
25.- Hexapoda: caracteres generales. Morfología y biología.
26.- “Apterigota”, Hemimetabola y Paurometabola: grupos y generalidades.
27.- Holometabola: grupos y generalidades.
28.- Phylum Chaetognatha: Generalidades. Lophophorata: Morfología y biología. Sistemática.
29.- Phylum Echinodermata: Morfología y biología. Sistemática. Phylum Hemichordata: Generalidades.
Bloque III.- Diversidad de Cordados
30.- Chordata: Origen y evolución. Vertebrata: caracteres generales. Vertebrados amandi-bulados.
31.- Vertebrados Pisciformes: Placodermi y Chondrycthyes. Osteycthyes: Generalidades y grupos. Crossopterigyi. Origen de los vertebrados terrestres.
32.- Tetrapoda: Filogenia y diversidad de los primeros vertebrados terrestres. Amphibia. Morfología y evolución de los anfibios actuales.
33.- Amniota: evolución y diversidad de los amniotas paleozoicos y mesozoicos. Morfología y diversidad de los reptiles actuales.
34.- Archosauria actuales: evolución y morfología.
35.- Mammalia. Morfología y diversidad.
Bloque IV.- Actividad Vital
36.- Estrategias alimentarias. Alimentación de partículas. Alimentación de sólidos. Alimentación de líquidos. Alimentación de simbiontes.
37.- Regulación de la temperatura. Ectotermia y endotermia.
38.- Estrategias reproductoras. Reproducción asexual y sexual: su significado. Gonocorismo y hermafroditismo.
39.- Distribución de los animales sobre la tierra. Tipos de distribución. Regiones zoogeográficas.
Práctica.
Práctica 1.– Esponjas y Cnidarios. Morfología y diversidad.
Práctica 2.– Platelmintos y Pseudocelomados. Morfología y diversidad.
Práctica 3.– Moluscos. Morfología y diversidad.
Práctica 4.– Anélidos y equinodermos. Morfología y diversidad.
Práctica 5.– Quelicerados y Crustáceos. Morfología y diversidad.
Práctica 6.– Miriápodos. Hexápodos (I). Morfología y diversidad.
Práctica 7.– Hexápodos (II). Morfología y diversidad.
Práctica 8.– Peces. Morfología y diversidad.
Práctica 9.– Anfibios y Reptiles. Morfología y diversidad.
Práctica 10.– Aves y Mamíferos. Morfología y diversidad.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Diseñar experimentos con especies de metazoos terrestres, obtener resultados e interpretarlos.
- Plantear estudios de campo o laboratorio en especies de metazoos.
Transversales.
- Competencia general número 2: Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
- Competencia general número 4: Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivosos y organismos acelulares.
7. Metodologías
- Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
- Prácticas de laboratorio en las que se efectuará el estudio morfológico e identificación de los diferentes grupos animales.
- Seminarios para la realización de trabajos individuales o en grupo por parte de los alumnos sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
- Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e-learning.
- Tutorías personalizadas en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
HICKMAN, C.P.; ROBERTS, L.S.; LARSON, A. (2003): Zoología. Principios integrales. Mac-Graw-Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
TEORÍA
BARNES, R.S.K., Calow, P. y Olive, P.J.W. (1993): The invertebrates. A new synthesis. Blackwell Scientific Publications.
BRUSCA, R.C. & Brusca, G.S. (1990): Invertebrates. Sinaver Associates.
COLBERT, E.H. (1991): Evolution of the Vertebrates. A History of the Backbone Animals Through Tima. 4ª ed. Wiley, New York.
FUENTE, J.A. de la (1994): Zoología de Artrópodos. Ed. Interamericana. Mac-Graw-Hill.
JESSOP, N.M. (1990): Zoología. Invertebrados. Mac-Graw-Hill.
McNEILL, R. (1979): The Chordates. Cambridge University Press, Cambridge.
RUPPERT, E.E. & Barnes, R.D. (1996): Zoología de los invertebrados. Mac-Graw-Hill.
TELLERIA, J.L. (1987): Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis, Madrid.
VILLEE, C.A., WALKER, W.F. & BARNES, R.D. (1987): Zoología. Interamericana.
YOUNG, J. (1971): La vida de los Vertebrados. Omega, Barcelona.
ZISWILER, V. (1978-80): Vertebrados. 2 tomos, Omega, Barcelona
PRÁCTICAS
ARNOLD, E.N.; BURTON, J.A., OVERDEN, D.W. (1976): Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de Europa. Omega, Barcelona.
BARRIENTOS, J.A. (1988): Bases para un curso práctico de Entomología. Ed. Asociación española de Entomología. Salamanca.
BAUCHOT, M.L. & Pras, A. (1982): Guía de los Peces de Mar. Omega, Barcelona.
CAMPBELL, A.C. (1983): Guía de campo de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.
CHINERY, M. (1984): Guía de campo de los insectos de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
CORBET, G. & OVENDEN, D. (1980): Guía de campo de los mamíferos de España y Europa. Omega, Barcelona.
FECHTER, L. & FALKNER, G. (1993): Moluscos. Ed. Blume. Barcelona.
HAYWARD, P.J. & RYLAND, J.S. (1995). Handbook of the marine fauna of Northwest Europe. Oxford University Press.
HEINZEL, H.; FITTER, R. & PARLOW, J. (1972): Las aves de Europa, norte de África y Medio Oriente. Omega. Barcelona.
JONES, D. (1985): Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
MAITLAND, P.S. & LISELL, K. (1980): Guía de los Peces de Agua Dulce de Europa. Omega. Barcelona.
MUNILLA, T. (1992): Prácticas de Zoología General. Invertebrados no artrópodos. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
PETERSON, R.; MOUNTFORT, G. & HOLLOM, P.A.D. (1967): Guía de campo de las aves de España y demás países de Europa. Omega, Barcelona.
RIEDL, R. (1986): Fauna y flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega. Barcelona