ECONOMÍA DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)- Código
- 104537
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Antón Pérez
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 128
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles de 11 a 13 horas.
- URL Web
- https://jianton.github.io/
- janton@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1626 / 677542721
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Ofrecer al estudiante una panorámica de los actuales Estados del Bienestar, con especial énfasis en el caso español en perspectiva comparada con otros países de su entorno.
- Acercar al estudiante al análisis de los efectos de las políticas sociales y su interacción con el mercado laboral.
- Introducir al estudiante al debate acerca de la reforma del Estado del Bienestar.
5. Contenidos
Teoría.
- Modelos y factores determinantes del Estado del Bienestar
- Los retos del Estado del Bienestar en el siglo XXI
- El Estado del Bienestar en España
- El sistema de pensiones
- Los sistemas de salud
- Los sistemas educativos
- Políticas activas y pasivas de empleo
- Los programas de lucha contra la pobreza
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Específicas.
(Disciplinares, profesionales y académicas):
- Conocimiento de economía y mercado de trabajo.
- Conocimiento de políticas sociolaborales.
- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
- Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
- Aplicar los conocimientos a la práctica.
Transversales.
Competencias genéricas o transversales (instrumentales, personales o sistémicas).
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aunque se suministrarán referencias específicas para cada tema del programa, a continuación, se ofrecen algunos de los títulos más relevantes y comprehensivos sobre el Estado del Bienestar, que pueden ayudar al estudiante al seguimiento de la asignatura.
(A) Bibliografía básica
- Barr, Nicholas (2012): The Economics of the Welfare State, 5ª edición, Oxford: Oxford University Press.
- Smith, Sarah, Le Grand, Julian y Propper, Carol (2008): The Economics of Social Problems, 4ª edición, Londres: Palgrave Macmillan.
- Stiglitz, Joseph E. y Rosengard, Jay K. (2015): Economics of the Public Sector, 4ª edición, Lnodres: W. W. Norton & Company.
(B) Bibliografía complementaria
- Atkinson, Anthony B. (1999): The Economic Consequences of Rolling Back the Welfare State, Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
- Barr, Nicholas y Diamond, Peter (2008): Reforming pensions: Principles and policy choices, Oxford: Oxford University Press.
- Muñoz de Bustillo, Rafael (ed.) (2000): El estado de bienestar en el cambio de siglo: una perspectiva comparada, Madrid: Alianza.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales. Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno.
Criterios de evaluación.
- Conocimiento de los principales elementos, características y problemáticas del Estado del Bienestar en la sociedad actual.
- Capacidad para reflexionar críticamente sobre los principales puntos debate relativos al futuro y la reforma del Estado del Bienestar.
- Capacidad para expresarse por escrito sobre los elementos más relevantes relacionados con las características y los elementos de controversia relacionados con el Estado del Bienestar.
Instrumentos de evaluación.
- Examen (60%)
- Evaluación de lecturas obligatorias (30%)
- Pruebas de respuesta múltiple en Studium (10%)
- Asistencia activa y participación (valoración positiva adicional)
- Otras activas (valoración positiva adicional)
Recomendaciones para la recuperación.
- Se recomienda, ante cualquier duda o problema, consultar con el profesor, que no realiza ningún favor a los estudiantes, sino únicamente su trabajo.
- Se aconseja que los estudiantes no dejen para el final la realización de los comentarios críticos, sino que vayan realizándolos de forma paulatina a lo largo del curso.