HISTORIA DEL LIBRO
DOBLE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Y EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)- Código
- 108300
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elvira Julieta Miguélez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 35
- Horario de tutorías
- Se determinará al comienzo del Curso académico
- URL Web
- http://exlibris.usal.es/
- ejulieta@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (Ext. 3062)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Introducción a la Biblioteconomía y Documentación.
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura básica, de carácter introductorio, dentro de la formación de los profesionales de la información. En ella se analiza la historia de la producción, uso y difusión de los libros como producto de un contexto social y cultural determinado.
Perfil profesional.
La asignatura de Historia del libro se fundamenta en la necesidad de introducir al alumno en el conocimiento de un pensamiento fundacional para la prosecución de sus estudios posteriores. Frente a la orientación eminentemente técnica de la carrera, la materia es una necesidad ineludible para habilitar al futuro profesional a acceder al conocimiento de la historia cultural de la humanidad a través del estudio del proceso evolutivo de los elementos esenciales de la comunicación humana: el lenguaje escrito y sus diversos soportes
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Introducir al alumno en el conocimiento de la Historia del libro
- Conocer la función y evolución material y formal de los libros y las bibliotecas hasta la difusión de la imprenta
- Conocer la función y evolución material y formal de los libros y las bibliotecas a partir de la difusión de la imprenta
- Conocer la metodología de análisis para la interpretación del documento gráfico desde un enfoque teórico-práctico
- Conocer los contextos sociales de uso y difusión del libro
- Reconocer el papel de los libros en la sociedad que los produce y consume.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XV
- Aparición y desarrollo de la escritura
- Materiales y formas del libro
- Confección y difusión del libro
- El libro en la Antigüedad Greco-romana
- El libro en la Edad Media
TEMA 2: DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO (s. XVI-XVIII)
I. Invención y difusión de la imprenta
- De la xilografía a la aparición del taller tipográfico
- Los incunables
- La geografía de la primera edición
- La forma del libro
- Los caracteres y la presentación de los textos
- La ilustración
- La encuadernación
- Producción y Difusión
- La empresa tipográfica
- Agentes de difusión y métodos comerciales
- Control legal del libro: privilegios, censura y derechos de autor
- De la cultura oral a la cultura impresa
- El libro como fermento del Humanismo, Reforma y Revolución científica
- Libros y lectores en la Edad Moderna
- Aparición de las publicaciones periódicas
TEMA 3: LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (S. XIX-XX)
- La tecnología y el documento impreso
- Nuevos sistemas de composición e impresión
- Cambios en la presentación del libro
- Nuevos soportes de la información
- La industria editorial
- Nuevos sistemas de comercialización del libro
- Medios de control de la producción bibliográfica
- El sector editorial en España
- Libros y sociedad
- El nuevo público y la nueva oferta libraria
- Las publicaciones periódicas
- ¿Hacia el fin de la cultura del libro impreso?
Práctica.
Cada tema se complementará con una selección de lecturas, material gráfico (fotocopias, videos, películas, esquemas, ilustraciones, etc.) y visitas a centros de interés para la asignatura, de forma que sirvan para profundizar en determinados aspectos de la asignatura
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad de desarrollar el aprendizaje de modo autónomo y la creatividad
CG2. Capacidad de análisis y síntesis
CG3. Capacidad de comunicación oral y escrita
CG4 Capacidad para el trabajo en equipo
Específicas.
CE1. Conocimiento de la evolución general del libro y de sus características
CE2. Análisis de la función del libro en la cultura y en la sociedad
CE3. Conocimiento de la evolución de la lectura y los lectores
7. Metodologías
- Actividades introductorias
- Actividades teóricas
Sesiones magistrales
Eventos científicos
- Actividades prácticas
Prácticas en el aula
Prácticas externas
Seminarios
- Atención personalizada
Tutorías
- Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Trabajos
Resolución de problemas
- Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ESCOLAR SOBRINO, H. Historia universal del libro. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1990
- ESCOLAR SOBRINO, H. Historia de las bibliotecas. Madrid, Fundación Germán Sánchez, 1990
- MARTINEZ DE SOUSA, J. Pequeña historia del libro. Gijón, Trea, 1999
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- AUDIN, M. Histoire de l'imprimerie: radioscopie de un ère, de Gutenberg à la informatique. Paris, A&J Picard, 1972
- BOHIGAS, P. El libro español (Ensayo histórico). Barcelona, Gustavo Gili, 1962
- BOTREL, J.F. Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1993
- CASTILLO GÓMEZ, A. Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón, Trea, 2002
- CAVALLO, G. Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histórica y crítica. Madrid, Alianza Editorial, 1965
- CLAIR, C. Historia de la imprenta. Madrid, Ollero, 1998
- CHARTIER, R. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna europea. Madrid, Alianza, 1993
- DHAL, Sv. Historia del libro. Madrid, Alianza, 1999
- EISENSTEIN, E. La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid, Akal, 1994
- FEVRE, L.; MARTIN, H. La aparición del libro. Mexico, Unión Tipográfica Editorial Hispaño América, 1962
- GALÁN PÉREZ, J.M. Análisis estructural del sector editorial español. Madrid, Pirámide, 1986
- LABARRE, A. Historie du livre. Paris, Presses Universitaires de France, 1985
- LENER, F. Historia de las bibliotecas del mundo: desde la invención de la escritura hasta la era de la computación. Buenos Aires, Troquel, 1999
- MARTINEZ DE SOUSA, J. Diccionario de tipografía y del libro. Madrid, Paraninfo, 1981
- PETRUCCI, A. Libros, editores y público en la Europa moderna. Valencia: Editions Alfons el Magnanim, 1990
- History of books and printing: a research guide
http://www.nypl.org/research/chss/grd/resguides/bookhist.html
- Books History Online (BHO)
- Musée de l’Imprimerie de Lyon
- Museum Plantin Moretus de Amberes
http://museum.antwerpen.be/plantin.moretus
http://www.imultimedia.pt./museuvirtpress/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta su aptitud ante el aprendizaje, el grado de participación, el grado de motivación, el dominio de la materia y la asistencia a clase. Los trabajos deberán ser presentados en los plazos establecidos por la profesora.
Criterios de evaluación.
- Calificación de los contenidos teóricos-prácticos (60%)
- Calificación de trabajos teóricos en grupo y/o individuales (10%)
- Calificación del dossier los trabajos prácticos (20%)
- Asistencia a clase (10%)
Nota: será necesario superar los diferentes criterios de evaluación por separado, debiendo obtener el alumno en cada uno de ellos la calificación equivalente al aprobado.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
- Pruebas de desarrollo
- Pruebas prácticas
- Dossier de trabajos prácticos realizados por el alumno
- Entrega de trabajos teóricos
- Control de asistencia a clase.
Recomendaciones para la evaluación.
- Preparación de trabajos y ejercicios prácticos
- Lectura de la bibliografía obligatoria
- Preparación del examen
- Asistencia a las tutorías
- Asesoramiento de la profesora responsable
Recomendaciones para la recuperación.
- Revisión con la profesora encargada de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas
- Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos