GERIATRÍA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-01-19 9:59)- Código
- 105325
- Plan
- 253
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Emilio Fonseca Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Petición previa de cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56279/detalle
- efonseca@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 56659
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia obligatoria. Módulo 3 (Afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas)
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
- Formar profesionales terapeutas ocupacionales generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, prevenir, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Terapia Ocupacional.
- Evaluar la capacidad funcional, los déficits, minusvalias y secuelas en la tercera edad.
- Aprender técnicas de tratamiento basados en la actividad.
- Establecer objetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo.
- Conocer ayudas técnicas y órtesis para el anciano
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Fisiología y Anatomía
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:
Las incluidas en el tercer curso de Grado
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Conocer los aspectos biomédicos y psicosociales de la geriatría y gerontología, a través de las clases teóricas y seminarios, con descripción y análisis de supuestos relevantes
Analizar y aprender fundamentos biopsicosociales ocupacional y clínicamente importantes en geriatría y gerontología.
Específicos:
Conocer los diferentes niveles asistenciales determinados a atender las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes.
Prevenir la enfermedad y evitar la dependencia vigilando la salud del anciano y la tendencia a la cronicidad de las diferentes patología
Dar una asistencia integral. Debe ocuparse de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoración geriátrica integral, programada y exhaustiva con la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo con el médico geriatra.
Rehabilitar a las pacientes intentando recuperar la independencia que han perdido tratando de mantener al anciano en la comunidad. proporcionando unos cuidados progresivos desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA
Tema 1 : Transición epidemiológica – enfermedades no comunicables y envejecimiento. Proyecciones y situación del envejecimiento global, en Europa y en España.
Tema 2 : Definición de envejecimiento. Biología del envejecimiento. Hipótesis del envejecimiento cambios morfológicos y funcionales durante el proceso de envejecimiento. Consecuencias clínicas del envejecimiento.
Tema 3: Geriatría: definiciones y conceptos. El anciano enfermo, metodología de estudio. Características generales del enfermar geriátrico.
Tema 4: Problemas de salud más frecuentes en geriatría y manifestaciones clínicas. Los grandes síndromes geriátricos.
Tema 5: Síndrome de inmovilidad. Síndrome de inestabilidad y caídas.
Tema 6:Síndrome de incontinencia.
Tema 7:Alteraciones de la esfera psíquica. Trastorno conductual agudo.
Tema 8 :ulceras por presión. Patología del sistema nervioso autónomo. Hipotermia. Hipotensión ortostática
Tema 9 :trastornos del agua, la sed y el manejo de los electrolitos.
Tema 10: Envejecimiento activo y curso de vida – intervención comunitaria.
Tema 11 : Principios de rehabilitación en geriatría.
Tema 12: Cuidados del final de la vida.
Tema 13: Visita a domicilio.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional.
CG3. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud.
CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos. Específicas.
CG6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
CG8. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG10. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.
Específicas.
- FB1. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
- FB2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
- FB6. Conocer el contexto profesional, ético y legal del terapeuta ocupacional, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos en la práctica diaria.
- FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.
- TO7. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.
- TO8. Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital.
- TO9. Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital.
- TO10. Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital.
- AM1. Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
- PRT1. Aplicar teorías, fundamentos, metodologías, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas propias en diferentes entornos.
- AM2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
7. Metodologías
Clases teóricas constituye uno de los vehículos fundamentales para transmitir los conocimientos a los alumnos, aclarar sus dificultades y dudas, así como fomentar y orientar hacia la utilización de recursos que permitan ampliar los contenidos desarrollados en las clases. Al inicio de cada clase se comentarán brevemente los objetivos a cubrir, presentando además un esquema general de los contenidos a desarrollar, así como la bibliografía básica.
Se utilizará power point, Vídeos, plataforma studium
Clases prácticas: permitirán al alumno conocer y debatir sobre las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en clases teóricas. Se realizan en residencias de mayores
Tutorías Especializadas: A través de las tutorías especializadas, podremos enseñar a los alumnos a utilizar un conjunto de recursos, las fuentes documentales, facilitándoles un acercamiento a la investigación a través de la búsqueda, análisis e interpretación de trabajos científicos, permitiendo establecer una relación más personalizada con los alumnos, permitiendo clarificar dudas, o supervisar los trabajos en curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Geriatría desde el Principio. Editor: Juan F. Macías Núñez. Co-editores: Francisco Guillen LLera y José Manuel Ribera Casado. .Editorial Glosa. Barcelona. 2001
Geriatría clínica. Editores_:Robert L. Kane, Joseph G. Oslander, Itamar B. Abrass. . Editorial: McGraw-Hill Interamericana.México1994
El paciente anciano. 50 casos clínicos comentados. Editores: I. Ruipérez Cantera , J.J. Baztán Cortés, C. Jiménez Rojas,. D. Sepúlveda Moya.
Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ayuso Gutiérrez, J., & Río Vega, J. (1995). Depresión, ansiedad e insomnio en la tercera edad. Edimsa (Editores Médicos, S.A.).
Cobo Domingo, J. (s. f.). Geriatría y gerontología. Atención integral al anciano. Formacion Continuada Logoss SL.
Cobo Domingo, J., & Cobo Domingo, J. (2009). Atención en geriatría y gerontología. Formacion Continuada Logoss SL.
La atención sociosanitaria en España: perspectiva geronotológica y otros aspectos conexos : recomendaciones del Defensor del Pueblo e informes de la sociedad española de geriatría y gerontología y de la asociación multidisciplinaria de gerontología. (s. f.). Defensor del pueblo. Cortes Generales.
Macías Núñez, J. (s. f.). Geriatría desde el principio. Editorial Glosa, S.L.
10. Evaluación
11. Organización docente semanal
