METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-18 12:22)- Código
- 105450
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- A
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Opciones aplicadas y enfoques de la Psicología
Papel de la asignatura.
Facilitar las herramientas y recursos metodológicos necesarios para realizar el Trabajo de Grado.
Perfil profesional.
Materia necesaria para adquirir las competencias necesarias para la planificación, desarrollo y presentación escrita y oral de informes de investigación en Psicología Clínica, Educativa e Industrial.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Los alumnos adquirirán los conocimientos y competencias necesarios para gestionar el desarrollo de su TFG:
- Planificar el trabajo de su proyecto, contemplando todas las etapas y las tareas que debe desarrollar en cada una de ellas de acuerdo con los requisitos de la investigación científica
- Realizar la búsqueda bibliográfica para documentar su tema de investigación.
- Seleccionar las metodologías de recogida de datos y las técnicas de análisis para lograr los objetivos de su trabajo.
- Elaborar un informe de investigación atendiendo a las normas científicas y al contexto académico en el que va a ser presentado.
- Exponer y defender correctamente dicho informe.
5. Contenidos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG 8-Conocer diferentes diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados
Específicas.
CE.5. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas.
CE.12. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos
CE 16-Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE 20-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.