FOTOGRAFÍA
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:21)- Código
- 104422
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Frutos Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- Martes, de 9.30 a 13.30 horas (cita previa mailto:frutos@usal.es)
- URL Web
- -
- frutos@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir los conocimientos básicos del proceso fotográfico.
- Tener la capacidad de resolver proyectos y elaborar argumentos sobre la realidad del medio fotográfico relacionándolos a un contexto más amplio, a partir de su pasado, y teniendo en cuenta su futuro.
- Comunicar resultados de forma adecuada.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: Introducción a la historia, evolución y aplicaciones de la fotografía.
Bloque II: La iluminación fotográfica.
Bloque III: La composición fotográfica.
Bloque IV: La cámara fotográfica.
Bloque V: La gestión fotográfica.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
El proceso de generación y captación digital de fotografías. Formatos digitales de imágenes.
El proceso de tratamiento digital de imágenes fotográficas. Software y herramientas de aplicación. Técnicas de edición y parámetros de modificación de las imágenes.
Capacidad para utilizar con naturalidad los libros, manuales y las revistas para acometer revisiones bibliográficas y realizar síntesis en el campo de la fotografía.
Uso y aplicación de vocabulario específico de la fotografía. Identificación y explicación de procesos y estructuras.
Comunicación de los resultados del conocimiento adquirido. Capacidad para emitir juicios u opiniones razonadas sobre determinados temas del medio fotográfico.
Transversales.
Alfabetización visual y tecnológica asociada al proceso fotográfico.
Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.
Práctica sistemática de auto evaluación crítica de resultados.
Orden y método: habilidad para la organización y temporización de las tareas.
Capacidad para cumplir con los plazos y los compromisos con los compañeros, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. (2002). Manual de fotografía. Fotografía e imagen digital. Barcelona: Omega.
–AALAND, Mikkel (2004). Consigue las mejores fotos con tu cámara digital. Madrid: Anaya Multimedia.
–ANG, Tom (2003). La fotografía digital. Barcelona: Omega.
–CHILD, John y GALER, Mark (2005). La iluminación en la fotografía. Madrid: Anaya Multimedia.
–DALY, Tim (2000). Manual de fotografía digital. Barcelona: Evergreen.
-FENNESSY, Phil; Davies, Adrian (2007). Tratamiento digital de la imagen para fotógrafos. Madrid: Anaya Multimedia.
–FREEMAN, Michael (2005). Fotografía digital: luz e iluminación. Köln: Taschen.
–KELBY, Scott (2006). Manipula tus fotografías digitales con Photoshop. Madrid: Anaya Multimedia.
–NEWHALL, Beaumont (1983). Historia de la fotografía. Barcelona: G. Gili.
–LÓPEZ, Publio (1999). 150 años de fotografía en España. Madrid: Lunwerg Editores.
–PRADERA, Alejandro (2002). El libro de la fotografía. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 1, 2, 3, 4 -sólo epígrafe 4.5.-, 5, 6, 7, 9 y 10.
–SONTANG, Susan (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
–VILLAFAÑE, Justo; MÍNGUEZ, Norberto (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.
–WESTON, Chris (2006). Principios básicos de iluminación en fotografía: manual para fotógrafos de digital y película. Barcelona: H. Blume.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
CONVOCATORIA ORDINARIA
El alumno podrá elegir entre dos opciones o itinerarios para ser evaluado: a) Evaluación continua, con asistencia mínima; b) Preparación autónoma.
El alumno podrá elegir siempre y cuando cumpla con la condición de poder asistir a un mínimo de 80% de las sesiones presenciales. Si no cumpliera con las dos condiciones el alumno sólo tendrá derecho a evaluarse por medio de la opción b.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En el caso de haber suspendido en la convocatoria ordinaria (o de no haberse presentado), todos los alumnos matriculados tendrán derecho a realizar un examen de la asignatura donde se valorarán los conceptos teóricos impartidos durante el curso.
Criterios de evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN A: EVALUACIÓN CONTINUA
Bloque teórico individual
Cada alumno deberá realizar un examen teórico que evaluará el 30% de la nota final y que estará relacionado con los temas recogidos en las presentaciones orientativas (studium). Dicho examen será de tipo test.
Bloque práctico en grupo
Cada grupo –formado por cuatro alumnos como máximo- deberá realizar UN ejercicio práctico (PROYECTO ORLA 2.0) que está destinado a la aplicación de conocimientos relevantes recogidos en las presentaciones orientativas (studium). Los ejercicios evaluarán un 70% de la calificación final de la asignatura.
CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN B: PREPARACIÓN AUTÓNOMA
Un único examen valorará los conceptos impartidos durante el curso. Esta prueba individual aportará el 100% de la calificación final.
Los dos itinerarios son incompatibles.