PRODUCCIÓN Y GESTIÓN AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-02-19 12:53)- Código
- 104426
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique Cantabrana Jiménez
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 415. Edificio FES
- Horario de tutorías
- Grupos: 1 Teórico y 3 Prácticos Pendiente de confirmación. Se aconseja pedir cita para las tutorías presenciales de cara a evitar esperas.
- URL Web
- -
- ecantabrana@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos que se pretenden alcanzar como resultado del aprendizaje son:
- Contribuir a la formación integral del alumno/a
- Dominio de los contenidos de la materia
- Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles los intereses particulares con los del proyecto colectivo
- Capacitación en el uso de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual
- Desarrollo de la competencia intelectual de autonomía para desenvolverse en el campo profesional de la producción audiovisual
- Competencia social y comunicacional a través del trabajo en equipo y la comunicación de las propias ideas
- Capacidad de autoevaluación crítica de resultados
- Potenciar el desarrollo de una conciencia solidaria: respeto a las diferentes personas y pueblos que habitan el planeta.
5. Contenidos
Teoría.
- Características del cine como industria cultural y sus relaciones con las otras industrias culturales. Breve historia de la cinematografía.
- Aproximación a la empresa.
- El concepto de gestión de producción audiovisual y estudio de su materia prima: el guion literario. La propiedad intelectual y los derechos de autor.
- Plan de financiación y presupuesto de una obra audiovisual.
- Qué es la producción Audiovisual.
- Qué es y cómo se elabora un proyecto audiovisual:
- Redacción del proyecto. El pitching.
- Elaboración de presupuestos.
- Búsqueda de fuentes de financiación: Crowdsourcing, Croudfunding, Ayudas y Subvenciones.
- Qué es y cómo se elabora un proyecto audiovisual:
- Equipos humanos: organigrama y roles, el Personal técnico y el Personal artístico.
- Fases en el proceso de creación audiovisual: Pre-producción, Producción y Post-Producción.
- Pre-Producción:
- La idea, el guion literario, el guion técnico.
- Desgloses de producción y la planificación.
- Diseño de producción, el plan de trabajo: localización, permisos, casting, y ensayos.
- Convenios, contratación de servicios, equipos y seguros.
- Producción:
- El equipo de producción y sus roles.
- Gestión del personal técnico durante el rodaje/grabación: orden de rodaje y citaciones.
- Control presupuestario y supervisión del plan de rodaje.
- Post-producción:
- Finalización del rodaje, tramites, certificaciones, calificaciones y permisos, hojas de derechos, etc.
- El productor durante la postproducción: Contratación de servicios, supervisión de trabajos de Montaje, Composición de BSO y Sonorización.
- Promoción, distribución y comercialización:
- Registrar el producto y derechos:
- Propiedad intelectual y derechos de autor: Asociaciones y plataformas de derechos.
- Derechos de explotación.
- Propiedad industrial: Las Marcas.
- Ventanas de distribución y exhibición: Cine, copia privada, TV, pay-per-view, plataformas VOD (Video Bajo Demanda).
- La promoción: Marketing. Relación con la prensa: comunicaciones, notas de prensa, ruedas de prensa, entrevistas. Organización de eventos promocionales: Los pases de prensa y la crítica.
- Registrar el producto y derechos:
- Pre-Producción:
- Cine y Turismo nuevas oportunidades de negocio.
- Salamanca en el audiovisual.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias básicas de esta materia se organizan alrededor de las competencias cognitivas generales que se deben alcanzar:
CG01. Dominio de los contenidos de la materia
CG02. Capacidad para identificar las distintas relaciones entre las industrias culturales
CG03. Conocimientos de la política audiovisual española
CG04. Conocimiento general del proceso de producción audiovisual
CG05. Conocimiento en profundidad para el desarrollo de la profesión de productor y gestor audiovisual, desde el nacimiento de la idea hasta la consecución de los medios materiales para su puesta en marcha
CG06. Conocimiento de la realidad existente relacionada con la propiedad intelectual
CG07. Conocimiento del mercado español actual, tanto en producción, como en distribución y exhibición.
Específicas.
Las competencias específicas de esta materia se estructuran entorno a los siguientes ejes:
CE01. Habilidad para el trabajo en equipo y la resolución compartida de problemas (flexibilidad)
CE02. Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles los intereses particulares con los del proyecto colectivo al que se incorpora
CE03. Habilidad en las relaciones interpersonales
CE04. Capacidad de trabajo autónomo
CE05. Habilidad organizativa y planificadora bajo un método de trabajo
CE06. Habilidad en la comunicación oral y escrita en lengua española
CE07. Habilidad en el manejo de nuevas tecnologías
CE08. Habilidades de gestión de la información
CE09. Habilidad en la búsqueda de información en fuentes primarias
CE10. Habilidad para identificar y resolver problemas
CE11. Capacidad para la toma de decisiones
CE12. Capacidad y habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE13. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad e iniciativa).
CE14. Habilidades de investigación
CE15. Capacidad de análisis y síntesis
CE16. Capacidad de evaluación y de autoevaluación
Transversales.
Se proponen las siguientes capacidades transversales:
CT01. Compromiso de responsabilidad social y cultural
CT02. Compromiso ético
CT03. Capacidad de crítica y autocrítica
CT04. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
CT05. Apreciación y respeto de la diversidad y la multiculturalidad
CT06. Capacidad para reaccionar ante las necesidades, problemas y aspiraciones de los otros
CT07. Capacidad de empatía
CT08. Capacidad de aprender
CT09. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
CT10. Habilidad para trabajar de forma autónoma
CT11. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor
CT12. Actitud de preocupación por la calidad (de su trabajo y del que recibe de los demás).
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia a clase es obligatoria y para su observación se utilizarán los distintos instrumentos planificados en la asignatura.
Criterios de evaluación.
- La adquisición de los conocimientos marcados por la materia.
- Entrega y exposición de los trabajos, proyectos y prácticas.
- Actitudes y aptitudes del alumno/a: disposición, compañerismo y trabajo en grupo, capacidad de colaboración, participación en las sesiones, creatividad, expresión oral, concisión, improvisación y calidad final en los trabajos.
Instrumentos de evaluación.
- ITINERARIO 1: EVALUACIÓN CONTÍNUA
- Entregas y exposiciones de trabajos y prácticas. 30 %
La mayoría de los trabajos se realizarán en equipo de 10 personas y se expondrán en clase, la nota será común a todos los miembros del equipo.
- Una prueba tipo test (35%) que se realizará una vez finalizado la primera mitad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 35 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
- Una prueba tipo test (35%) que se realizará una vez finalizado la totalidad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 35 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
- En segunda calificación:
- Una prueba tipo test (70%) de 70 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
Las notas de los trabajos y exposiciones (30%) se mantendrán, siempre que el alumno los haya conseguido superar durante el curso, en caso de no ser así el alumno deberá someterse a dos pruebas tipo test.
- Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores no descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos.
- ITINERARIO 2: EVALUACIÓN FINAL
- El alumnado que opte por el itinerario 2 deberá comunicarlo por escrito en los quince primeros días del inicio de la asignatura, preparar la asignatura de forma autónoma y someterse a 2 pruebas escritas.
- Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos
- En segunda calificación se repiten los mismos instrumentos de evaluación que en la primera calificación.
Recomendaciones para la evaluación.
- Lectura de los textos recomendados en la materia
- Participar en los debates y discusiones de las sesiones presenciales
- Conocer y utilizar los recursos online complementarios ofrecidos a través de la plataforma de docencia online Studium y de las sesiones presenciales
- Profundizar en los aspectos abordados a través de la bibliografía de la materia
- Puntualidad en el trabajo diario así como en el desarrollo de las distintas actividades de la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de que la asistencia y participación y la evaluación del trabajo individual no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada alumno/a.