GUIÓN DE AUDIOVISUALES DE FICCIÓN
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-11-18 9:21)- Código
- 104429
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Moreno Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- El horario de las tutorías se anunciará al inicio del curso.
- URL Web
- -
- pmorenoh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Ser capaz de escribir con fluidez textos, tratamientos, escaletas y guiones en el ámbito tanto de la ficción cinematográfica como de la ficción televisiva.
- Conocer los conceptos teóricos más importantes relacionados con la profesión.
- Comprender las teorías, los métodos y los principales problemas relacionados con el guion audiovisual de ficción.
- Aplicar técnicas y procedimientos específicos a los procesos de creación de contenidos de ficción audiovisual.
- Desarrollar rutinas de trabajo individuales y en equipo para la escritura de guiones audiovisuales.
- Ser capaz de definir temas de creación personal innovadora afrontando riesgos expresivos y temáticos que contribuyan al desarrollo de los lenguajes audiovisuales.
- Analizar y valorar críticamente guiones y proyectos de obras audiovisuales.
- Profundizar en el conocimiento de las tendencias estéticas y narrativas de la ficción audiovisual, dando cuenta de los formatos y géneros, su descripción, dinámica de trabajo y características particulares
5. Contenidos
Teoría.
- El guion audiovisual. ¿Qué es el guion? Etapas del guion. Tipos de guion. Guion literario y guion técnico. El ‘story board’ o boceto gráfico. Software especializado orientado a la redacción de guiones.
- El camino del guion. Cómo generar ideas. La contextualización y viabilidad de las ideas (mercado, target, características..). ‘Storyline’ y sinopsis. Los contenidos de la sinopsis. Premisa. Los desarrollos posteriores hacia el guion literario: tratamiento y escaleta. El ‘pitch’.
- La construcción de argumentos. La elección del género. Tema. Premisa. Adecuación del contenido al formato. Conflicto. Personajes. Diálogos. Tramas, subtramas y relaciones menores.
- Estructura narrativa. Tipos de estructura. La estructura clásica en tres actos: el paradigma. El minimalismo. La antiestructura. La unidad de la trama. Conflicto y estructura. Nudos de la trama o puntos de giro simples y complejos. Detonante. Tipos de detonante. Clímax. Las figuras y los recursos narrativos. Peripecias. Anagnórisis. Anticipación y cumplimiento. Elipsis. El revés. Otras estrategias emocionales.
- Secuencias y escenas: la vinculación entre la estructura, los diálogos y los personajes. La progresión, el equilibrio, el ritmo, el subtexto, el alivio dramático.
- Personajes. La construcción de los personajes. Perfil del personaje. Caracterización del personaje. Tipos de personajes. El protagonista y el antagonista. Arcos de transformación y relaciones entre personajes. El narrador extradiegético y el narrador intradiegético. Los diálogos y las voces.
- Presentación formal de los guiones. Aspectos básicos de la escritura formal del guion cinematográfico y televisivo.
- Principales variaciones para la ficción televisiva seriada: formato de guion televisivo y formato de guion cinematográfico. Los mapas de trama. La ‘biblia’
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1CG. Desarrollo del razonamiento crítico.
2CG. Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio.
3CG. Desarrollo de habilidades sociales y capacidad para el trabajo en equipo.
4CG. Capacidad para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.
5CG. Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
6CG. Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y principios de accesibilidad universal.
7CG. Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Específicas.
(2CEP) Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales cinematográficas y videográficas.
(10CEP) Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones.
(11CEP) Capacidad para analizar relatos audiovisuales.
(19CEP) Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica.
(1CEA) Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes.
3CEA) Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales.
(6CEA) Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea.
(7CEA) Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza.
(9CEA) Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.
(12CEA) Práctica sistemática de auto evaluación crítica de resultados.
(13CEA) Orden y método: habilidad para la organización y temporización de las tareas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARANDA, D. y DE FELIPE F. (2006). Guión Audiovisual. Barcelona: Editorial UOC
CARRIÈRE J. C. y BONITZER P. (1991). Práctica del guión cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1998.
CHION, M. (1990). Cómo se escribe un guión. Madrid: Editorial Cátedra.
COMPARATO, D. (1992). De la creación al guión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
CRUZ, C. (2013). Imágenes Narradas, Sevilla: Círculo Rojo.
DEL MORAL, I. (2009). Guiones para TV: Farmacia de guardia, El comisario, El síndrome de Ulises, Hermanas. Madrid: Fragua.
DOUGLAS, P. (2007). Writing the TV dramas series: how to succeed as professional writer in TV. Michael Wise Productions.
FIELD, S. (1995) El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot.
FIELD, S. (2001). El libro del guion: Fundamentos de la escritura de guiones : una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guion acabado. Madrid: Plot.
GÓMEZ MARTÍNEZ, P. y GARCÍA GARCÍA, F (2011). El guión en las series televisivas. Formatos de ficción y presentación de proyectos. Madrid: Fragua.
HUERTA FLORIANO, M. y SANGRO, P. (2006). Guión de ficción en cine : planteamiento, nudo y desenlace. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
LOPEZ IZQUIERDO, J. (2009) Teoría del guión cinematográfico. Lectura y escritura. Ed Síntesis: Madrid.
MACÍAS, J. (2003) 24 palabras por segundo: cómo escribir un guión de cine. Instituto Madrid: Oficial de Radio y Televisión (IORTV).
MACHALSKI, M (2009). El punto G del guion cinematográfico. Madrid: T & B Editores
MARÍN, F. (2011). Cómo escribir el guion de un cortometraje. Barcelona: Alba
MC KEE, R. (2002) El Guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Ed Alba.
ONAINDIA, M., y BORAU, J. L. (1996). El guion clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2001) Estrategias del guión cinematográfico, Barcelona: Ariel.
SÁNCHEZ NAVARRO, J. (2006) Narrativa audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.
SEGER, L. (1997). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Rialp.
TOBIAS, R. (1999) El guión y la trama: fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
TUBAU, D. (2007) Las paradojas del guionista. Reglas y excepciones en la práctica del guión. Barcelona: Ed. Alba.
VALE, E. (1991) Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.
VANOYE, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guion: Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona: Paidos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Federation Screenwriters Europe http://www.scenaristes.org/
Writers Guild of America (WGA) http://www.wga.org/
Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales http://www.sindicatoguionistas.org/
Associació de Guionistes de Catalunya http://www.guionistes.cat/
Escriptors de l'Audiovisual Valencià http://www.edav.es/
Asociación Galega de Guionistas (AGAG) http://www.culturagalega.org/avg/index.php
Autores Literarios en Medios Audiovisuales (ALMA) http://www.asociacionalma.es/
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) http://www.sgae.es/
Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA) http://www.damautor.es/
El Portal del Guión http://www.abcguionistas.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura implica superar los objetivos y adquirir las competencias especificadas en los anteriores apartados.
El estudiante deberá conocer y comprender los contenidos teóricos y empíricos propuestos en el temario y ser capaz de aplicarlos a casos concretos. Además de la superación de cada uno de los instrumentos de evaluación especificados, se valorará el trabajo autónomo continuado, la activa participación en clase y el cumplimiento de los plazos en las entregas
Criterios de evaluación.
Modalidad presencial:
Para poder superar la asignatura en su modalidad presencial es obligatoria, como mínimo, la asistencia a un 80% de las sesiones presenciales, la participación activa en las sesiones, la lectura de los textos recomendados, la realización de los ejercicios en clase y la entrega en plazo del guion de un cortometraje desarrollado de forma individual.
Para aprobar este curso será necesario obtener una calificación mínima de 5 (sobre un total de 10).
Modalidad no presencial:
Si se asiste a menos del 80% de las clases o no se entrega alguna de las prácticas semanales propuestas, el alumno deberá presentarse por la modalidad no presencial de evaluación. Esta incluye un examen teórico, otro práctico y la entrega de un guión de cortometraje. Todas las partes han de ser aprobadas (calificación mínima de 5 sobre un total de 10) para superar la asignatura.
Los criterios de evaluación serán los mismos en la convocatoria ordinara y en la extraordinaria.
Instrumentos de evaluación.
Modalidad presencial:
Se utilizarán los siguientes instrumentos para aquellos alumnos que opten por la forma de evaluación presencial:
- Participación en las sesiones presenciales (10%)
- Prácticas de visualización y ejercicios (35%)
- Guion de un cortometraje - Individual (35%)
- Examen final escrito (20%)
Modalidad no presencial:
Se utilizarán los siguientes instrumentos para aquellos alumnos que opten por la forma de evaluación no presencial:
- Examen final teórico (30%)
- Examen final práctico (35%)
- Guion de un cortometraje - Individual (35%)
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de que la asistencia y participación, la evaluación de los trabajos o los exámenes finales no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada estudiante.