MÚSICA Y SONIDO PARA LA IMAGEN
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-18 11:07)- Código
- 104445
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Milagros García Gajate
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 422
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico, según conveniencia de ambas partes,
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56841/detalle
- gajate@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 ext.6796
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer el sonido como elemento indispensable del audiovisual.
- Comprender el sonido como sentido y generador de sensaciones.
- Conocer el lenguaje sonoro y sus peculiaridades.
- Conocer el lenguaje musical.
- Adquirir habilidades para el diseño y la creación sonora.
5. Contenidos
Teoría.
- El sonido como fenómeno físico y sentido humano.
- Psicología del sonido.
- El lenguaje sonoro. Elementos y peculiaridades.
- El lenguaje musical.
- Planificación sonora. Diferencias y correspondencias con la planificación visual.
- Guionización sonora.
- Creación sonora.Procesos de sonorización
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas las competencias básicas, específicas y transversales detalladas en la memoria del Grado en Comunicación Audiovisual.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Adorno, T.W. & Eisler, H. (1976) El cine y la música. Madrid. Fundamentos.
Adorno, T.W. Eisler, H. & Tiedemann, R (2007) Composición para el cine. Tres cantos. Akal
Alten, S. (1994): El manual del audio en los medios de comunicación, Andoain (Guipúzcoa), Escuela de cine y vídeo.
Bettetini, G. y Colombo, F.: Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Paidós. Barcelona. 1995.
Chion, Michel.
La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós Ibérica. 1993.
El arte de los sonidos fijados. Taller de ediciones. 2003.
El sonido. Paidós. 1999
Cuenca, I. y E. Gómez (1995): Tecnología básica del sonido (I y II), Madrid, Paraninfo.
Goldstein, E. (1984): Sensación y percepción, Madrid, Debate.
Lack, R. (1999) La música en el cine. Madrid. Cátedra.
Ross, A. (2012). Escucha esto. Barcelona. Seix Barral.
Rumsey, F. y T. McCormick (2004): Sonido y grabación. Introducción a las técnicas sonoras, Madrid, OIRT
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La lista de recursos y fuentes de referencia se facilitará a principio de curso y será actualizada en el campus virtual de la asignatura, en particular en lo referido a las audiciones y visionados.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN CONTINUA
Participación activa en clase. Entrega de trabajos, participación en las actividades, actitud positiva y participativa. (20%) Debe cumplirse, al menos, el 80 % de asistencia a clase.
EXAMEN O TRABAJO TEÓRICO INDIVIDUAL. (50%) Examen o trabajo teórico expuesto sobre contenidos del programa de la asignatura. Se valorará la originalidad y profundidad del contenido, la expresión, la presentación en público, entro otros aspectos.
TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL O EN GRUPO. (30%) Participación en las fases de grabación e interpretación de los trabajos individuales de los demás compañeros.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN NO PRESENCIAL
Modalidad aplicable a los alumnos que no asistan con asiduidad y a los que no hayan aprobado la asignatura en primera convocatoria.
EXAMEN TEÓRICO. 50%. Examen sobre la materia explicada en clase. En Studium, se facilitarán los esquemas de la materia.
EXAMEN PRÁCTICO.. 50% Examen práctico individual de creación, adaptación sonora o de análisis narrativo.
DEBEN APROBARSE TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES QUE COMPONEN LA EVALUACIÓN PARA PODER CALCULAR LA MEDIA
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los trabajos a lo solicitado por la profesora.
- Entrega de los trabajos según las normas marcadas por la profesora.
- Cumplimiento de las tareas asignadas en cada uno de los trabajos en grupo.
- Creatividad e inventiva
- Capacidad de esfuerzo y superación de dificultades
- Originalidad, etc.
Instrumentos de evaluación.
- Examen o trabajo teórico
- Trabajos prácticos y ejercicios de clase
- Asistencia y actitud en clase
- Trabajo práctico individual o en grupo.
Recomendaciones para la recuperación.
Cada alumno deberá contactar con la profesora para personalizar las recomendaciones para la recuperación según las necesidades de cada caso.