HISTORIA DEL DERECHO
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-09-18 9:52)- Código
- 102300
- Plan
- 223
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Regina María Polo Martín
- Grupo/s
- 3 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Despacho
- 174
- Horario de tutorías
- Martes y Miércoles de 10.30 a 13.30h.
- URL Web
- -
- reg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6972
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica.
Perfil profesional.
Jurista en todas sus dimensiones.
3. Recomendaciones previas
- Conocimientos de Historia de España
- Conocimientos de lengua latina
- Conocimientos de Historia de la Filosofía.
4. Objetivo de la asignatura
- Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.
- Adquirir la capacidad de trabajar en equipo en cada una de las materias y en las tareas que requieren relación interdisciplinar.
- Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.
- Conocer críticamente y comprender la evolución histórica del Derecho en España y en los restantes países del Occidente europeo y de Iberoamérica.
- Comprender la radical historicidad del Derecho y su conexión con los restantes órdenes normativos de la realidad social.Conocer los diferentes ordenamientos jurídicos que han regido en el transcurso de la historia de España y manejar e interpretar los textos jurídicos históricos
5. Contenidos
Teoría.
- La romanización jurídica
- La formación de los reinos medievales y su Derecho
- La formación y recepción del Derecho común
- La formación y expansión del Derecho regio
- La génesis y desarrollo de la codificación y del constitucionalismo
Práctica.
Consistirán principalmente en el comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos relacionados con las materias previamente expuestas en las clases teóricas. En el transcurso de las clases prácticas se atenderá a las actividades propias de la tutoría en grupo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, B2, CB3, CB4, CB5; A1, A2, A3, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B5, B6.
7. Metodologías
- Las clases teóricas consistirán en la exposición por parte de la profesora de los aspectos más significativos de las principales materias contenidas en el Programa de la asignatura.
- Las clases prácticas consistirán en el análisis y debate de los textos histórico-jurídicos previamente seleccionados por la profesora y repartidos con antelación a los alumnos, y en la respuesta escrita por parte de éstos de las cuestiones elaboradas por la profesora que permitan evaluar periódicamente el rendimiento de los estudiantes.
- Las tutorías consistirán en la aclaración por parte de la profesora de las dudas planteadas por los alumnos en relación con las materias que integran el Programa de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se citarán en su caso al final de la exposición de cada una de las materias comprendidas en el Programa.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
*Para las convocatorias ordinaria y extraordinaria:
2. Examen oral sobre la materia comprendida en el programa, que constituirá el 70% de la calificación final. *Para la convocatoria adelantada de fin de carrera (tanto ordinaria como extraordinaria).
|
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua. Examen oral.
Recomendaciones para la evaluación.
|
Recomendaciones para la recuperación.
Es conveniente haber seguido previamente la evaluación continua, puesto que permite una mejor comprensión y aprendizaje de la materia comprendida en el Programa explicado y optar a una mejor calificación.