INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-09-18 15:18)- Código
- 102307
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Angel Fabián Caparrós
- Grupo/s
- 1 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 159
- Horario de tutorías
- Se determinarán al comienzo del curso
- URL Web
- http://www.usal.es/dpenal
- efc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 - Ext. 6956 / 1675
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Penal.
Papel de la asignatura.
La asignatura de “Introducción al Derecho Penal” proporciona los conocimientos básicos sobre la materia que constituyen la base de otras asignaturas que forman parte del bloque formativo “Derecho Penal” que se imparten en cursos superiores.
Perfil profesional.
Abogados penalistas, Asesores jurídicos en el ámbito público y privado, Docentes, Investigadores, Criminólogos, Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, personal colaborador y auxiliar de los órganos jurisdiccionales y de la Fiscalía.
3. Recomendaciones previas
Al tratarse de una asignatura de primero curso, no se requiere ningún conocimiento previo.
4. Objetivo de la asignatura
En lo referente a los resultados de aprendizaje, el/la estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
|
5. Contenidos
Teoría.
I. INTRODUCCIÓN Lección 1. Introducción al Derecho Penal. Derecho Penal y control social. La potestad punitiva del Estado. Funciones del Derecho Penal. Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del ordenamiento jurídico. Lección 2. La norma penal. Estructura de las normas penales. Elementos de la norma penal: el delito, la pena y la medida de seguridad. Lección 3. Derecho Penal y Constitución. Derecho Penal Constitucional. Los principios del Derecho Penal Constitucional: principio de legalidad, principio de proporcionalidad y la prohibición de exceso, principio de culpabilidad, principio de resocialización, principio de humanidad de las penas. Lección 4. La ley penal en el espacio. Principios que rigen la aplicación de la ley penal. La extradición. La orden europea de detención y entrega. La aplicación personal de la ley penal. Lección 5. El Derecho Penal Internacional. El derecho penal de la Unión Europea. El Derecho Penal Internacional y la Corte Penal Internacional. Lección 6. La actual legislación penal española. La legislación penal anterior a la Constitución de 1978. La Legislación penal desde la Constitución de 1978 al Código penal de 1995. La legislación penal vigente en España Lección 7. La Ley que regula la responsabilidad penal del Menor. II. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO Lección 8. La pena. La pena en el Código penal español. Lección 9. La determinación de la pena. Reglas para la determinación de la pena Lección 10. Las penas privativas de libertad. Especial referencia a la pena de prisión Lección 11. Las penas restrictivas de derechos. La pena de inhabilitación para empleo o cargo público. La suspensión de empleo o cargo público. Otras penas privativas de derechos. El trabajo en beneficio de la comunidad. Lección 12. La pena de multa. El sistema de días-multa. La multa proporcional. Responsabilidad subsidiaria por impago de multa. Lección 13. El sistema de sanciones penales aplicables a las personas jurídicas. Lección 14. Las medidas de seguridad. Las medidas de seguridad en el Código penal. Lección 15. Responsabilidad civil y resarcimiento de la víctima. La responsabilidad civil derivada de los delitos y faltas. Extensión de la responsabilidad civil. Personas civilmente responsables. Lección 16. Consecuencias accesorias y extinción de la responsabilidad criminal. El decomiso. Las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas. Extinción de la responsabilidad criminal. Especial mención de la prescripción como causa de extinción. Cancelación de antecedentes delictivos. Lección 17. La ejecución de la pena privativa de libertad. Sistemas penitenciarios. El régimen penitenciario. El tratamiento penitenciario. |
Práctica.
Análisis de casos prácticos, textos legales y jurisprudencia sobre los temas teóricos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Generales
|
Específicas.
Respecto a las competencias específicas, el/la estudiante contará con las capacidades para poder:
Saber identificar y analizar los debates penales de actualidad, comprometiéndose en ellos, empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando, asimismo, los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política. |
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así, se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como el análisis y la discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con utilización, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes. Las tutorías se basaran en la orientación personal sobre la asignatura a los alumnos. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Temas elaborados por la profesora y casos prácticos que se dejarán para consulta del alumno en la plataforma Studium de la Universidad.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación consistirá en la realización de una prueba teórica que se preparará con los materiales que la profesora dejará cada semana en la plataforma Studium de la Universidad, y una prueba práctica que se preparará mediante la realización de los casos prácticos que cada semana se dejarán en la plataforma Studium de la Universidad.
Criterios de evaluación.
Se establecen dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación final.
Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es preciso realizar los dos casos prácticos que se plantearán a lo largo del curso y obtener una media de 5 sobre 10 en los dos casos prácticos (o 0.5 sobre 1) . En el sistema de evaluación continua la calificación se realiza a través del examen (teórico y práctico) y el trabajo del alumno plasmado en la resolución de los casos prácticos.
En el sistema de evaluación final, para los alumnos que no hayan presentado los dos casos prácticos o no hayan obtenido la media requerida, la calificación se realiza únicamente mediante un examen (teórico y práctico).
Instrumentos de evaluación.
Criterios e instrumentos de evaluación en el sistema de evaluación continua:
1- Examen: prueba de conocimiento sobre contenidos teóricos (7 puntos) y realización de casos prácticos (2 puntos): 9 puntos.
2- Evaluación de los dos casos prácticos: 1 puntos.
Criterios e instrumentos de evaluación en el sistema de evaluación final:
1- Prueba de conocimiento sobre contenidos teóricos: 7 puntos.
2- Prueba de resolución de un caso práctico o comentario jurídico: 3 puntos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas para comprender los contenidos de la asignatura y realizar cada semana el caso práctico que se dejará en la plataforma Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.