DERECHO CONCURSAL
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-09-18 9:58)- Código
- 102354
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Carbajo Cascón
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 218
- Horario de tutorías
- Fernando Carbajo Cascón: Cita previa Martín José González-Orús Charro: Cita previa
- URL Web
- -
- nano@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 1686
- Profesor/Profesora
- Martín José González Orús Charro
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 146
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- martingorus@usal.es
- Teléfono
- 923294441- EXT 1680
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Privado (Mercantil).
Papel de la asignatura.
La asignatura optativa Derecho Concursal pretende complementar las materias obligatorias relacionadas con la organización y actividad de las empresas y con el derecho del mercado, ocupándose con carácter monográfico de las crisis empresariales y la solución concursal, aunque también puede resultar aplicable a las llamadas insolvencias de consumidores. La asignatura entremezcla aspectos materiales y procesales del derecho concursal, de acuerdo con la sistemática establecida por el legislador español.
Perfil profesional.
Ejercicio de la abogacía y procura; ejercicio en la función pública; asesoría jurídica, dirección y administración en empresas privadas.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda a los alumnos que cursen esta asignatura optativa haber superado previamente las asignaturas empresa, empresario y su estatuto: formas organizativas de la empresa, Contratación mercantil, títulos valores y valores, Derecho de Bienes, y Derecho de la Competencia y de la Propiedad Intelectual. También Derecho Procesal Civil.
4. Objetivo de la asignatura
El estudiante deberá ser capaz de:
|
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Crisis Empresariales y Derecho Concursal: Aspectos generales, liquidez e insolvencia: ejecuciones individuales y ejecución colectiva o concursal; Principios concursales. Legislación concursal; Presupuestos del Concurso de acreedores. La ley 2/2003, de 9 de julio, Concursal y sus modificaciones posteriores. Concurso de personas físicas y concurso de personas jurídicas (sociedades mercantiles). TEMA 2: Concurso y soluciones alternativas al concurso: los presupuestos subjetivo, objetivo y formal del concurso; el llamado preconcurso; acuerdos de refinanciación; acuerdo extrajudicial de pagos y mediación concursal. TEMA 3: Solicitud y declaración del concurso: legitimación para la solicitud del concurso; legitimación para solicitar el concurso de una persona jurídica; concurso voluntario y concurso necesario; tiempo para la presentación de la solicitud de concurso: las acciones de responsabilidad de administradores por no solicitar la disolución societaria o el concurso de la sociedad ex ante y ex post concurso. Tema 4: El proceso concursal (I): Solicitud del concurso y procedimiento de declaración: jurisdicción y competencia (el juez del concurso); los concursos conexos. La administración concursal: nombramiento, aceptación y funciones de los administradores concursales; estatuto jurídico de los administradores concursales: retribución, deberes, responsabilidad. TEMA 5: Efectos del concurso sobre el deudor y sobre los acreedores: A) Efectos sobre el deudor: efectos personales (especial atención a los efectos sobre la sociedad, los socios y los administradores de la persona jurídica deudora); efectos patrimoniales; efectos registrales. B) Efectos sobre los acreedores: integración en la masa pasiva; paralización de las acciones individuales, ejecuciones y apremios; efectos sobre los créditos. TEMA 6: Efectos del concurso sobre los contratos: Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas: ya cumplidas por una parte; pendientes de ejecución por ambas partes. Supuestos especiales de extinción o facultad de denuncia unilateral. Resolución por incumplimiento: la facultad del juez para mantener el contrato e interés del concurso. Créditos contra la masa y créditos concursales. Rehabilitación de créditos y de contratos. Nota sobre el régimen de los contratos laborales y de alta dirección. TEMA 7: El proceso concursal (II): Informe de la Administración Concursal y determinación de la masa activa y pasiva: comunicación y reconocimiento de créditos. Publicidad del informe e impugnación. Fases de convenio y liquidación. Sección de calificación del concurso. Conclusión y reapertura. TEMA 8: Delimitación de la masa activa del concurso: Informe de la Administración Concursal y determinación de la masa activa. Principio de universalidad. Situaciones conyugales. Inventario de la masa activa. TEMA 9: Reducción y reintegración de la masa activa: Separación de la masa. Acciones de reintegración: régimen concursal general; régimen especial para las operaciones de refinanciación; efectos de la rescisión. TEMA 10: Delimitación de la masa pasiva (I): “Pars conditio creditorum”. La composición de la masa pasiva: delimitación entre créditos concursales y créditos contra la masa. Créditos contra la masa. Clasificación de los créditos concursales: créditos con privilegio especial; créditos con privilegio general; créditos ordinarios; créditos subordinados. Tema 11: Solución del concurso (I): El Convenio: propuesta anticipada de convenio; fase de convenio: apertura, tramitación, contenido, junta de acreedores, aprobación judicial; cumplimiento del convenio y conclusión del concurso; incumplimiento del convenio. TEMA 12 Solución del concurso (ii): La liquidación: causas de apertura de la liquidación; efectos de la liquidación: sobre el concursado, sobre los créditos concursales; especialidades de la transmisión de unidades productivas autónomas; operaciones de liquidación; reglas de la liquidación; pago a los acreedores. TEMA 13: La calificación del concurso: concurso fortuito y concurso culpable; los cómplices; sentencia de calificación y responsabilidad por déficit concursal. TEMA 14: Conclusión y reapertura del concurso: Causas de conclusión del concurso; efectos de la conclusión del concurso; beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho para deudores personas físicas (ley de la segunda oportunidad). La reapertura del concurso.
|
TEMA 15: El concurso con elementos internacionales y el concurso de grupos de sociedades.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.
Específicas.
- Adquirir un conocimiento riguroso y un manejo adecuado de las categorías básicas en materia derecho concursal, profundizando en los aspectos prácticos de la materia
- Conocer el proceso concursal y sus implicaciones en el ordenamiento.
- Adquirir un conocimiento profundo y riguroso del concurso.
- Desarrollar una conciencia crítica en la aplicación de las normas de derecho positivo y los precedentes jurisprudenciales al caso concreto
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se omiten las ediciones de los manuales en los casos en los que éstas son anuales, en el entendimiento de que el indicado es el que corresponda a la última edición.
- BROSETA PONT,M./MARTÍNEZ SANZ, F: Manual de Derecho Mercantil, Vol. 1, edit. Tecnos. última edición.
- F. SANCHEZ CALERO: Instituciones de Derecho Mercantil, Edit. Aranzadi, vol. I., última edición.
- R. URIA-MENÉNDEZ (Dir): Curso de Derecho Mercantil. T.I. Civitas, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso se irán indicando a los alumnos materiales bibliográficos especializados, aunque asequibles, en función de los temas tratados
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación comprenderá la de ejercicios prácticos y la de un examen final teórico-práctico
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación es continuo con una prueba final. La calificación del alumno estará integrada por las calificaciones correspondientes a la resolución de supuestos prácticos y a la realización de un examen final de contenido teórico-práctico.
Los alumnos deberán entregar todas las prácticas antes de su resolución en clase y desarrollar las prácticas-control que el profesor planifique durante el curso. El profesor indicará al inicio del semestre los criterios conforme a los cuales se determinarán las prácticas que serán corregidas a cada alumno.
Las calificaciones parciales se ponderarán en la nota final de la siguiente manera:
Nota del examen teórico-práctico: 70% de la calificación final
Nota media de las prácticas entregadas y corregidas: 30% de la calificación final
Criterios específicos de evaluación para el examen de fin de carrera:
Los estudiantes que tengan derecho al adelantamiento de convocatoria (fin de carrera) deberán realizar un examen escrito teórico-práctico en las fechas que se indiquen en la guía académica y su calificación corresponderá exclusivamente a la obtenida en el citado examen.
El mismo criterio se aplicará a quienes no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria adelantada y concurran a la convocatoria extraordinaria.
No obstante, los estudiantes con derecho al adelantamiento de convocatoria que lo deseen podrán acogerse a los mismos criterios de evaluación continua que los estudiantes de matrícula ordinaria, comunicándolo así a principio de curso a los profesores responsables de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico-práctico.
Prácticas realizadas durante el curso y corregidas por el profesor.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en el sistema de evaluación continua mediante la asistencia a las clases teóricas y la resolución de todos los supuestos prácticos propuestos, así como la realización de lecturas u otras actividades indicadas por el profesor.
Recomendaciones para la recuperación.
Dado que la parte de la calificación que se integra por las actividades de la evaluación continua no es susceptible de recuperación, se advierte a los alumnos que no hayan superado la primera convocatoria que la nota del examen de recuperación conforma el 70% de la calificación final, por lo que la nota de ese examen debe ser necesariamente superior a 5 para superar la asignatura.