DERECHO DE DAÑOS
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-09-18 13:41)- Código
- 102373
- Plan
- 223
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eugenio Carolo Llamas Pombo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 240
- Horario de tutorías
- Prof. Eugenio C. Llamas Pombo: A determinar a principios de curso. Profª Estrella Toral Lara: Compatible con horarios de clase.
- URL Web
- -
- ellamas@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1684
- Profesor/Profesora
- Estrella Toral Lara
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 221
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- etoral@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6116
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Civil.
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa impartida en el 4º curso de Grado, que profundiza en una de las instituciones más importantes y de mayor relevancia práctica del Derecho Civil actual. Su estudio es fundamental para una completa formación del jurista.
Perfil profesional.
Ejercicio de la profesión de la abogacía; ejercicio en la función pública en la Administración de Justicia (Judicatura, Fiscalía), función pública (Notaria y Registro); en los Cuerpos de la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas (Abogado del Estado, Letrado de las Cortes y de las Administraciones Públicas, técnicos de la Administración) o empleo en la empresa privada.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Derecho de obligaciones y contratos".
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos básicos de la asignatura son conseguir que el alumno domine los conceptos fundamentales del Derecho de daños y que sepa aplicar los conocimientos jurídicos adquiridos para la solución de los problemas prácticos.
Resultados del aprendizaje
El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:
- Avanzar en su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión oral y escrita.
- Resolver problemas y casos prácticos de forma individual y en grupo.
- Desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo.
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
- Conocer los principios que informan el Derecho de daños y manejar correctamente los conceptos jurídicos básicos de la materia.
- Saber identificar, analizar y comprender los problemas del Derecho de daños desde un razonamiento jurídico.
- Manejar la legislación relativa a la materia.
- Conocer y analizar la jurisprudencia más relevante
- Adquirir la capacidad para resolver los supuestos prácticos con soluciones jurídicamente fundamentadas.
5. Contenidos
Teoría.
DERECHO DE DAÑOS
Lección 1: El sistema de responsabilidad civil
1.- Noción de responsabilidad.
2.- La función de la responsabilidad civil. Estudio crítico de las funciones punitiva y preventiva
3.- Responsabilidad contractual y extracontractual
a) Diferencias entre ambas vertientes de la responsabilidad.
b) La llamada acumulación de ambas.
4.- Crítica del sistema dual en la responsabilidad civil derivada del delito.
Lección 2: La evolución del sistema de responsabilidad.
1.- Culpa y riesgo como posibles fundamentos de la responsabilidad.
2.- El sistema basado en la culpa.
3.- La llamada objetivación de la responsabilidad.
Lección 3: El nuevo Derecho de daños
1.- La llamada socialización del daño
2.- De la responsabilidad personal a la colectiva. Intereses colectivos y difusos.
3.- El seguro de responsabilidad civil y sus repercusiones.
4.- El sistema de baremos
5.- El daño causado por miembro indeterminado de un grupo
Lección 4: Culpa y riesgo como fundamentos de la responsabilidad civil
1.- La culpa.
a) Su concepto a la luz de la doctrina y la jurisprudencia.
b) Su prueba.
c) El concepto económico de culpa
d) Caso fortuito y fuerza mayor
e) La llamada concurrencia de culpas
2.- El riesgo y la responsabilidad objetiva
3.- Supuestos de responsabilidad objetiva en el Derecho positivo español.
a) Los accidentes de trabajo.
b) La navegación aérea.
c) El uso y circulación de vehículos de motor.
d) El empleo de energía nuclear.
e) El ejercicio de la caza.
f) La protección por el Estado de la seguridad ciudadana.
g) La responsabilidad de las administraciones públicas.
Lección 5.- El daño.
1.- Concepto y modalidades
2.- El daño moral y su prueba
3.- El daño indemnizable y sus condiciones
4.- El deber de mitigación del daño
5.- Las causas de justificación del daño
6.- Las formas de reparación del daño
Lección 6.- La relación de causalidad.
1.- Concepto y teorías
2.- Los juicios de probabilidad y la causalidad adecuada
3.- Causalidad e imputación objetiva
Lección 7: Sujetos y contenido de la responsabilidad civil.
1.- La pluralidad de responsables.
2.- La responsabilidad por hecho ajeno.
a) Concepto y fundamento.
b) Responsabilidad de los padres.
c) Responsabiilidad del tutor.
d) Responsabilidad del empresario.
e) Responsabilidad de los educadores.
3.- Responsabilidad de las personas jurídicas.
Lección 8: Supuestos especiales de responsabilidad civil.
1.- Daños causados por animales.
2.- Daños causados por cosas inanimadas.
3.- La responsabilidad profesional.
4.- La responsabilidad del fabricante. Daños por productos defectuosos.
5.- Responsabilidad civil y medio ambiente.
6.- Las actividades industriales peligrosas o nocivas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB5/A1, A2, A3, A4, A5, A7.
Específicas.
B3, B4, B5, B6, B8, B9,B10, B13, B14.
7. Metodologías
La asignatura comprende 3 créditos ECTS, lo que implica 75 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 30 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas, tutorías y actividades de evaluación.
Por lo que respecta a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, el profesor realizará un resumen general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de los aspectos más relevantes. Corresponde al alumno la preparación de los demás aspectos que sean apuntados pero no desarrollados en las clases, mediante el estudio de alguno de los manuales propuestos y del resto de la bibliografía que se proporcione de cada tema.
En las clases prácticas se propondrán a los alumnos casos prácticos sobre temas de actualidad o supuestos jurisprudenciales, para que los resuelvan aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y consultando los textos legales, la jurisprudencia y los artículos doctrinales que se les facilitarán. Los casos prácticos se entregarán a los alumnos con la antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos, y algunas de las prácticas pueden ser de entrega obligatoria.
En suma, las metodologías docentes comprenden:
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
-Sesiones magistrales
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
-Prácticas en el aula; formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Atención personalizada (dirigida por el profesor):
-Tutorías: tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales y obras generales
- Álvarez Lata, Bádenas Carpio y otros, Lecciones de Responsabilidad Civil, Aranzadi, 2013
- Barros Bourie, García Rubio, Antonio M. Morales Moreno: Derecho de daños, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, D.L. 2009
- De Angel Yágüe: Tratado de responsabilidad civil, Barcelona, Bosch, 2008
- Llamas Pombo: Reflexiones sobre derecho de daños: casos y opiniones, La Ley, 2010
- Navarro Mendizábal y otros: Derecho de daños, Civitas, 2013
- Ossorio Serrano : Lecciones de derecho de daños, La Ley, 2011
- Reglero Campos (Coordinador): Tratado de responsabilidad civil,
Cizur Menor (Navarra), Thomson-Aranzadi, 2008 - Roca i Trias: Derecho de daños: textos y materiales, (6º ed.) Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En cada lección se recomendarán lecturas y jurisprudencia sobre la materia correspondiente.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos teóricos que los alumnos hayan adquirido sobre la materia, la capacidad para resolver casos prácticos aplicando la normativa y la jurisprudencia y la capacidad de expresión, oral y escrita, para argumentar respuestas y soluciones a los problemas de responsabilidad civil que se plantean en la realidad social.
Criterios de evaluación.
Convocatoria ordinaria y convocatoria de recuperación: Examen sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el curso.
Se valorará además la asistencia y participación en las clases y la realización y entrega de supuestos prácticos a lo largo del curso.
Criterios de evaluación específicos para fin de carrera
Examen escrito (100% de la calificación), tanto para la convocatoria ordinaria como la extraordinaria.