PSICOLOGÍA Y DERECHO
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-09-18 10:27)- Código
- 102371
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Herrero Alonso
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- Sala 150 Fac. Derecho /Despacho 114 Fac. Psicología
- Horario de tutorías
- Los de las presenciales se acordarán con los alumnos al inicio del curso On-line a través de Skype (PsychologyLawLaw).
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56941/detalle
- cherrero@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativas.
Papel de la asignatura.
Ofrecer una formación básica sobre los conocimientos de la Psicología Social y Jurídica más relacionados con las diferentes facetas profesionales que pueden desempeñar los graduados en Derecho. Así como contribuir a la adquisición de competencias que faciliten y mejoren tal desempeño.
Perfil profesional.
Cualquiera de los perfiles señalados en la Memoria de Grado. En particular: Ejercicio de la Abogacía, Asesoría, Administración de Justicia (Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales), abogados del estado, diplomáticos.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental de la optativa Psicología y Derecho es utilizar los conocimientos científicos acumulados en Psicología, en particular en Psicología Social y Jurídica, en la práctica de las diferentes facetas profesionales que pueden desempeñar los graduados en Derecho. La asignatura, por lo tanto, se ha diseñado de modo que contribuya a la adquisición de competencias fundamentales para la práctica profesional que se detallan en la Memoria de Grado. Practicar el Derecho supone trabajar con y para personas. De modo que para realizar de manera más efectiva su trabajo es deseable estar familiarizado con la aproximación científica respecto, por ejemplo, a cómo las personas piensan, recuerdan, sienten, se comportan y toman decisiones, así como poder aplicar ese conocimiento en las tareas concretas que van a desempeñar en su profesión, al tiempo que se fomenta la adquisición de una serie de habilidades provechosas para la práctica de la misma. La optativa propuesta pretende contribuir de algún modo a estas cuestiones. La asignatura no se centra específicamente en la explicación de la conducta delictiva y antisocial (por lo tanto, no se trata de una Psicología Criminal y de la Delincuencia, si bien algunos de los principios y temas que se abordan son útiles para comprender y aplicar a tales conductas. Los principales objetivos son:
|
5. Contenidos
Teoría.
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENÉRICAS:
A1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente.
A3. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas jurídicos en el contexto del derecho y la realidad social.
A4. Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho vigente a las situaciones y los problemas planteados en la actualidad.
A5. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.
A7. Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.
Específicas.
B5. Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
B7. Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.
B9. Ser capaz de buscar y encontrar soluciones nuevas o imaginativas en el planteamiento de un problema, mediante la realización de una investigación y lectura de los diversos recursos normativos y trabajos doctrinales con diversos enfoques y desde el conocimiento del derecho comparado
B10. Saber sintetizar los argumentos de forma precisa, sobre la base de conocimientos sólidos de la argumentación jurídica
B11. Saber trabajar en equipo como experto en Derecho, en cada campo del derecho y en tareas interdisciplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.
B12. Saber buscar, identificar y analizar la información estadística, social y económica, relevante para la interpretación y valoración de las soluciones y decisiones jurídicas.
B13. Adquirir un amplio dominio de las técnicas informáticas en el tratamiento de texto, en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía), y en la utilización de la red informática para la comunicación de datos.
B14. Saber identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
|
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Sería deseable que todas las personas matriculadas en la asignatura asistieran a las 2 sesiones de introducción de la asignatura en las que, entre otras cosas fundamentales, se aborda el planteamiento de los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias, así como los modos, criterios y herramientas para su consecución y evaluación.
Todas las actividades propuestas podrán estar sujetas a evaluación, algunas a lo largo de todo el curso y otras hacia el final a través de una prueba presencial final.
La evaluación se realizará a través de pruebas escritas (fundamentalmente de preguntas cortas), de entrega de algunos de los ejercicios y actividades planteadas en clases prácticas, o a través de la Plataforma Virtual Studium, así como a través de la contribución activa y significativa en dichas actividades. Cada uno de estos ejercicios y/o actividades, alguna de las cuales puede ser grupal, se considerará como un pequeño trabajo sobre los distintos temas planteados. Dependiendo de las tareas y número de alumnos, se considerarán como mínimo 3 tareas evaluables (para aquellas personas que las realicen). El resto de tareas y ejercicios también se valorarán. La asistencia por sí sola no se tendrá en cuenta, sino que se valorará la realización de los ejercicios y actividades que se planteen en las clases, sobre todo prácticas. Algunos de esos ejercicios llevan asociadas tareas que se podrán entregar on-line (y para las que en ocasiones no es imprescindible haber asistido), otras se realizarán en el aula y otros no llevarán tareas asociadas (simplemente la realización del ejercicio en clase, cuyos resultados es analizan en el momento para ilustrar el fenómeno del que se trate). Es imprescindible colocar fotografía en el perfil de Studium para poder ser evaluado en tales actividades
Además, habrá una prueba presencial escrita al final del cuatrimestre. En dicha prueba, habrá que contestar a distintas preguntas cortas, sobre los contenidos de clases teóricas y prácticas o lecturas evaluables, entre las que el alumno podrá elegir realizar el número que se determine (por ejemplo, puede haber 6-8 preguntas para elegir realizar 4-5; esto es sólo orientativo y constituye un ejemplo).
Criterios de evaluación.
La evaluación de los resultados de aprendizaje previstos a través de las clases teóricas así como las actividades, las lecturas, etc. que de este de sesiones se deriven, aportará hasta el 60 o 65 por ciento de la nota final. Los resultados de aprendizaje conseguidos a través de las sesiones prácticas y las actividades que de ellas se deriven supondrán de un 35 a 40 por ciento de la nota final. En la prueba presencial sobre estas cuestiones cada pregunta será calificada sobre 10 puntos.
Las actividades, ejercicios en clase y tareas asociadas se valorarán, por lo tanto, hasta 4 puntos.
Es necesario superar la prueba presencial al menos con un 5 y no se tendrá en cuenta la valoración de las actividades previamente referidas si no se alcanza como mínimo una puntuación de 4 (siendo el rango posible de 0 a 10) en la prueba presencial final. En todo caso, los resultados y valoraciones de las actividades puntuables que se indiquen se guardarán y tendrán en cuenta y se sumarán a los de las pruebas extraordinarias de ese curso.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas Presenciales con preguntas de preguntas cortas sobre los contenidos de las clases teóricas, prácticas y lecturas.
Ejercicios y actividades que se deriven a partir de las clases teóricas (en el aula o en las salas de informática) y a través de Studium.
Ejercicios y actividades de las clases prácticas (en el aula y en las salas de informática) y en Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día. Elaborarlos día a día.
Papel activo del alumno. Abordar críticamente los contenidos.
Realización de las actividades y ejercicios durante todo el cuatrimestre.
La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.
Trabajar de manera continuada, día a día. “Ir más allá” de lo dado y pensar crítica y reflexivamente sobre lo planteado en los distintos tipos de sesiones y su aplicación a la profesión
Seguimiento y participación en determinados foros a través de la página de Studium
Aprovechamiento de las sesiones de tutoría presenciales y on-line.
Recomendaciones para la recuperación.
Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos.
Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención
Análisis de propuestas para la mejora
Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y, sobre todo, de los seminarios y prácticas.