BIOQUÍMICA III
GRADO EN FARMACIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-07-18 13:18)- Código
- 100119
- Plan
- 201
- ECTS
- 7.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Pedro Bolaños Hernández
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab P2.10.- Instituto de Biología Funcional y Genómica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56588/detalle
- jbolanos@usal.es
- Teléfono
- 923 294907
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Almeida Parra
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab P2.9.- Instituto de Biología Funcional y Genómica
- Horario de tutorías
- Mª Ángeles Almeida: Las horas de permanencia en el Centro Juan Pedro Bolaños: Las horas de permanencia en el Centro María José Pérez García: Las horas de permanencia en el Centro
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56846/detalle
- aaparra@usal.es
- Teléfono
- 4908
- Profesor/Profesora
- María José Pérez García
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab. 109
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mjperez@usal.es
- Teléfono
- 923294781
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al bloque formativo: Biología
Asignaturas vinculadas: Bioquímica I, Bioquímica II y Bioquímica III
Papel de la asignatura.
Esta asignatura proporciona, a nivel molecular, conocimientos complementarios a los de otras asignaturas del bloque formativo.
La asignatura es básica para la comprensión de los mecanismos de acción de los fármacos.
Perfil profesional.
Los Graduados en Farmacia adquirirán conocimientos sobre los sistemas biológicos que les servirán para estudiar y comprender la interacción entre los sistemas y los medicamentos y que les capacitarán para desarrollar su actividad profesional en los siguientes campos:
- Farmacia Comunitaria (Oficina de Farmacia)
- Farmacia Hospitalaria
- Industria y Distribución
- Análisis y Salud Pública
- Investigación y Docencia
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deberán poseer conocimientos previos de:
- Química General, Química Orgánica, Físico-Química, Biología Celular, Fisiología y Anatomía
4. Objetivo de la asignatura
Generales
• Introducir al alumno en los aspectos más importantes de la Patología molecular, tales como el estudio de las principales enfermedades moleculares, es decir: enzimopatías, receptopatías, enfermedades de acúmulo, etc.
• Impartir las bases de la metodología bioquímica que sirvan para la realización de los análisis bioquímicos habituales en el laboratorio clínico. Se trata, por tanto, de estudiar la semiología bioquímica mediante el conocimiento de los métodos de exploración del metabolismo, así como de los principales métodos de análisis de los parámetros bioquímicos.
Específicos
• Estudio de la patología molecular del metabolismo glucídico, con especial énfasis en la diabetes mellitus, las glucogenosis y la intolerancia a carbohidratos. Interés semiológico de la glucemia. Glicohemoglobina.
• Estudio de la patología molecular del metabolismo lipídico, con especial énfasis en el valor semiológico de las lipoproteínas séricas. Hiperlipoproteinemias, incluidas las hipercolesterolemias y las hipertrigliceridemias. teromatosis. Hipolipoproteinemias.
• Estudio de la disfunción del metabolismo y su relación con las enfermedades neurológicas y el cáncer. Síndrome metabólico. Enfermedades raras. Disfunción del proceso autofágico y enfermedades relacionadas.
• Enzimología clínica: Valor diagnóstico. Alteraciones enzimáticas en las enfermedades hepáticas, óseas, pancreáticas, cardíacas y musculares.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Diabetes mellitus. Definición y clasificación. Condicionamientos genéticos y ambientales.
Tema 2.- Diabetes mellitus tipo I. Etiología molecular. “Insulitis”. Alteración del ciclo glucosa-ácidos grasos.
Tema 3.- Diabetes mellitus tipo II. Etiología molecular. Resistencia a insulina. Malsecreción de la insulina. Diabetes tipo MODY. Síndrome metabólico. Diabetes y Azheimer.
Tema 4.- Secuelas de la diabetes mellitus. Trastornos hemáticos. Microangiopatías. Neuropatías. Cataratas. Esterilidad masculina.
Tema 5.- Glicosidasas intestinales. Intolerancia a la lactosa. Alactasia. Deficiencia en sacarasa. Malabsorción de glucosa y galactosa
Tema 6.- Trastornos del metabolismo de la fructosa y de la galactosa. Fructosemia. Intolerancia a la fructosa. Galactosemias. Etiología y etiopatogenia moleculares. Diagnóstico bioquímico.
Tema 7.- Glucogenosis. Galaptosemia. Fenilcetonuria. Etiología y etiopatogenia moleculares. Diagnóstico bioquímico.
Tema 8.- Principales alteraciones metabólicas en cáncer.
Tema 9.- Estructura, metabolismo y valor semiológico de las lipoproteínas séricas.
Tema 10.- Lipidosis. Clasificación. Diagnóstico bioquímico. Defectos de la autofagia.
Tema 11.- Hipertrigliceridemias. Hiperliproteinemias tipo I, IV y V. Etiología y etiopatogenia moleculares. Diagnóstico bioquímico.
Tema 12.- Hiperlipoproteinemias “mixtas”. Hiperlipoproteinemias tipos IIb y III.
Tema 13.- Hipercolesterolemias. Hiperlipoproteinemia tipo IIa. Etiología y etiopatogenia moleculares. Diagnóstico bioquímico.
Tema 14.- Ateromatosis. Origen de la placa ateromatosa. Influencia de la hipercolesterolemia, diabetes, lipoperóxidos e hipertensión.
Tema 15.- Hipolipoproteinemias. Etiología y etiopatogenia moleculares. Diagnóstico bioquímico.
Tema 16.- Exploración bioquímica del metabolismo nitrogenado. Sustancias aminadas no proteicas y función renal. Ácido úrico, urea y creatinina. Concepto de aclaramiento. Métodos de determinación.
Tema 17.- Proteinograma. Albúmina. Transferrina. Proteínas de fase aguda. Alfa-2-macroglobulina. Inmunoglobulinas. Otras proteínas. Patrones de proteinogramas patológicos. Marcadores tumorales.
Tema 18.- Curvas de tolerancia a la glucosa. Hemoglobinas glicosiladas. Determinación de insulina y péptido C.
Tema 19.- Exploración bioquímica del metabolismo lipídico. Determinación de lípidos séricos. Triglicéridos. Colesterol total. HDL- y LDL-colesterol.
Tema 20.- Determinación de lipasas séricas. Actividad lipásica total, lipoproteínas lipasa, lipasa hepática y lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT).
Práctica.
1.- Hemoglobina glicosilada.
2.- Proteinograma.
3.- Lipoproteínas.
4.- Polimorfismo genético.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
• Conocer las técnicas analíticas utilizadas para el establecimiento del diagnóstico de una enfermedad y la eficacia de la terapéutica aplicada.
• Saber identificar posibles dianas terapéuticas y poder emitir consejos de tratamiento en las diferentes alteraciones metabólicas.
• Saber realizar los análisis clínicos e interpretar correctamente los resultados para poder emitir los dictámenes.
• Determinar los parámetros bioquímicos alterados en las principales enfermedades del metabolismo glucídico y del lipídico, así como la actividad plasmática de las enzimas implicadas en enfermedades neurológicas y el cáncer.
• Estudio de la patología molecular del metabolismo glucídico, con especial énfasis en la diabetes mellitus, la glucogenosis y la intolerancia a carbohidratos. Relación con el desarrollo de enfermedades neurológicas, raras y cáncer.
• Estudio de la patología molecular del metabolismo lipídico, con especial énfasis en las hiperlipoproteinemias, incluidas las hipercolesterolemias y las hipertrigliceridemias.
Específicas.
CE10 - Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
CEM3-3 - Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
CEM3-5 - Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
CEM3-9 - Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
Transversales.
TRANSVERSALES
Instrumentales:
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, capacidad de gestión de la información, comunicación oral y escrita en lengua nativa. Capacidad de análisis y síntesis.
Personales:
Trabajo en equipo, razonamiento crítico.
Sistemáticas:
Capacidad de aprender. Preocupación por la calidad.
7. Metodologías
- Clases magistrales.
- Clases prácticas de laboratorio.
- Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
González de Buitrago, JM y Medina Jiménez, JM. 2001. Patología Molecular. McGraw-Hill. Madrid
González de Buitrago, JM y cols. 1998. Bioquímica Clínica. McGraw-Hill. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Scriver, CR, Beaudet, AL, Sly, WS y Valle, D. 1995. Metabolic Basis of Inherited Disease., vols I y II. McGraw-Hill. New York.
Burtis C.L., Ashwood, E. R., Bruns, D.E., Sawyer, B. Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry 6th Edition, WB Saunders, 2008.
Marshall W.J. and Bangert S.K.Clinical Biochemistry: Metabolic and Clinical Aspects 2nd Edition, Churchill Livingstone. 2008
Hughes J.Clinical Chemistry Made Easy.Churchill Livingstone, 2008.
Voet Pratt. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Panamericana. 2ª edición. 2007.
Burtis,CA, Ashwood, ER Y Bruns, DE. 2007. Fundamentals of Clinical Chemistry (Tietz). 5ª ed. WB Saunders Co.
Henry, JB. 1998. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 9ª ed. Salvat. Barcelona
Anderson, SC y Cockayne, S. 1995. Química Clínica. McGraw-Hill Interamericana
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación permitirá comprobar la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias de la asignatura. Se valorarán los conocimientos adquiridos y la participación activa en las prácticas. Se valorará la interacción con el profesor.
Criterios de evaluación.
La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total, obtenida mediante la valoración de la prueba escrita (90% de la calificación final) y valoración de las prácticas (10% de la calificación final).
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas de tipo test.
Pruebas prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia y la participación en todas las actividades académicas programadas
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a las clases magistrales y la participación activa en las prácticas. Se recomienda preparar la asignatura día a día desde el comienzo del curso.