MÉTODOS DE SEPARACIÓN
GRADO EN FARMACIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-07-18 11:46)- Código
- 100145
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Milagros Delgado Zamarreño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Farmacia: Semisótano. Química Analítica despacho 10 - Facultad de Ciencias Químicas: C-1503.- Bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- mdz@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext 6240-6881
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al bloque de asignaturas optativas
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se imparten los conocimientos necesarios para abordar distintos métodos de separación. Estos métodos de separación se aplican normalmente en laboratorios químicos, biológicos y clínicos.
Perfil profesional.
Aportan competencias profesionales relacionadas con el análisis y control de calidad de materias primas y medicamentos, también para la realización de análisis clínicos.
Esta asignatura aporta conocimientos y habilidades recogidas en el perfil del farmacéutico y se encuadran en los objetivos descritos en el Nuevo Plan de Estudios.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Análisis Químico e Instrumental.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivo general: proporcionar al alumno la formación teórica y práctica necesaria para la comprensión y resolución del análisis de muestras reales cuando se utilizan los métodos de separación con objeto de mejorar la selectividad y sensibilidad del proceso analítico aplicado.
Entre los objetivos específicos: el alumno se formará en las habilidades necesarias para llevar a cabo la experimentación que incluye cromatografía y electroforesis capilar, así como metodologías para el tratamiento de muestra que utilizan extracción y microextracción en fase sólida o extracción mediante líquidos presurizados.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.-CONSIDERACIONES GENERALES. Métodos de Separación y Análisis Químico. Clasificación. Fundamentos. Factor de separación y recuperación.
Tema 2.-SEPARACIONES POR PRECIPITACION. Clasificación. Separación de especies inorgánicas. Separación de compuestos orgánicos. Preconcentración por coprecipitación.
Tema 3.-EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO. Aspectos termodinámicos y cinéticos. Técnicas. Aplicaciones: especies inorgánicas y orgánicas.
Tema 4.-ELECTROFORESIS CAPILAR. Principios básicos. Clasificación. Introducción a la electroforesis capilar: flujo electroosmótico y electroforético. Modalidades de electroforesis capilar: Electroforesis capilar zonal. Isotacoforesis. Enfoque isoeléctrico. Cromatografía electrocinética micelar. Electrocromatografía. Aplicaciones
Tema 5.-INTRODUCCION A LA CROMATOGRAFIA. Clasificaciónes. Metodologías generales. Aspectos teóricos. Resolución cromatográfica.
Tema 6.- CROMATOGRAFIA DE GASES. Generalidades: gas portador, sistemas de inyección, columnas, control de temperatura y sistemas de detección. Aspectos cualitativos y cuantitativos. Aplicaciones
Tema 7.-CROMATOGRAFIA PLANA. Principios teóricos. Cromatografía en papel. Cromatografía en placa fina. Cromatografía en placa fina de alta resolución. Aplicaciones.
Tema 8.-CROMATOGRAFIA LIQUIDA EN COLUMNA. Generalidades: fase móvil, sistemas de inyección, columna, termostatación, y sistemas de detección. Mecanismos de separación cromatográfica: adsorción, partición, cambio iónico, exclusión, afinidad, quiral, HILIC. Aplicaciones.
Tema 9.- CROMATOGRAFÍA MULTIDIMENSIONAL
Tema 10.- MÉTODOS DE SEPARACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE MUESTRA.- Extracción en fase sólida, Microextracción en fase sólida. Extracción mediante líquidos presurizados.
Práctica.
-Separación de componentes de preparados analgésicos: Acido acetilsalicílico, salicilamida, paracetamol y cafeina mediante HPLC.
-Determinación de fenoles mediante cromatografía de gases con detector de ionización en llama.
-Determinación mediante electroforesis capilar zonal de vitaminas hidrosolubles de un preparado polivitamínico.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 1 – Adquirir conocimientos y capacidad para manipular, analizar y controlar la calidad de materias primas y de medicamentos.
Específicas.
CE 1.- Proporcionar al alumno la formación teórica y práctica necesaria para la comprensión de la metodología aplicada al utilizar métodos de separación.
CE 2.- Dotar de habilidad para seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de metodologías analíticas que incluyen métodos de separación para la resolución de problemas reales
CE 3.- Saber utilizar adecuadamente el instrumental correspondiente a los métodos de separación, respetando sus condiciones de uso, calibración y de mantenimiento rutinario, que garantice la calidad de los resultados analíticos
CE 4.- Proporcionar la capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y a la realización de procesos de laboratorio
Transversales.
CT 1.- Resolución de problemas
CT 2.- Habilidad en la gestión de la información
CT 3.- Capacidad de aprender de forma autónoma
7. Metodologías
Clases magistrales: En las que el profesor explica los conceptos y fundamentos teóricos básicos de cada uno de los temas del programa de la asignatura. El profesor naturalmente utilizará programas informáticos para ayudar a la exposición y comprensión de los conceptos expuestos.
Seminarios:
En estas sesiones de seminario resolverán ejercicios prácticos, necesarios para asimilar los conceptos ya impartidos en las clases magistrales. Exposición y debate de trabajos realizados por los alumnos.
Clases prácticas de laboratorio:
En el laboratorio se aplican los conocimientos obtenidos, realizarán análisis de principios farmacéuticos en distintos fármacos utilizando diferentes métodos de separación.
Tutorías:
En éstas se podrán realizar consultas individualizas con el profesor sobre dudas, problemas, rendimiento académico, calificaciones, exámenes, etc. Igualmente se destinarán a concertar reuniones entre el profesor y los grupos de trabajo de alumnos, con objeto de resolver dudas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- A. Braithwaite and F. J. Smith "Chromatographic Methods" Ed. Blackie Academic & Professional 5 ed. 1996
- R. L. Grob "Modern practice of gass chromatography" Ed. Wiley- Interscience Publication John Wiley & Sons, Inc. 4 ed. 2004
- D.C. Harris, “Análisis Químico cuantitativo” Ed Reverté 2007
- M. G. Kalhedi “ High performance capillary electrophoresis: theory, techniques and applications” John Wiley & Sons, Ltd. 1998
- D. A. Skoog, F.J. Holler, T.A.Nieman, "Análisis Instrumental" Ed. Mc Graw Hill/Interamericana de España S.A., 6 ed. 2003.
- L.R. Snyder, J.J. Kirkland, J. W. Dolan “Introduction to Modern Liquid Chromatography” Ed Wiley, 3 ed. 2010
- R. Cela, R. A. Lorenzo, M.C. Casais, "Técnicas de Separación en Química Analítica" Ed. Síntesis 2002
- M. Valcárcel, A. Gómez-Hens, "Técnicas Analíticas de Separación" Ed. Reverté S.A. 2003
- R. Weinberger "Practical capillary electrophoresis" Ed. Academic Press. 2000
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.iupac.org/didac/Didac%20Eng/Agfa%20Didac_Eng.htm
http://www.chemistry.vt.edu/chem-ed/index.html
http://www.anachem.umu.se/jumpstation.htm
http://www.separationsnow.com
http://www.chromatographyonline.findanalytichem.com
http://www.chromacademy.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación continua. Las prácticas de laboratorio son obligatorias. La asistencia y participación en las actividades presenciales se tendrán en consideración. Se realizará un aprueba escrita
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación igual o superior a cinco
1.-La realización de las prácticas de laboratorio es condición necesaria para superar la asignatura. Estas clases prácticas se evaluarán de forma continua en el laboratorio, donde se controlará además del desarrollo de las mismas la actitud del alumno. El alumno tiene que presentar un cuaderno de prácticas que elaborará durante su realización, esto contribuirá con un 10 % a la nota final.
En este apartado se evalúan las competencias: CG 1, CE 1, CE 2, CE 3, CE 4 y CT 1
2.-La asistencia, actitud, disposición y participación se evaluarán en clases, seminarios y tutorías (10%).
Aquí se evalúan CE 1, CE 2, CE 3 y CT 2 y CT 3
3.- La presentación de un trabajo por parte del alumno contribuirá con un 20 %. Aquí se evalúan CG 1, CE 1, CE 2, CT 2 y CT 3
4.- Se realizará una prueba escrita que contribuirá con un 60 % a la nota final.
En este apartado se evalúan las competencias: CG 1, CE 1, CE 3, CE 4, CT 1, CT 2 y CT 3
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua.
Evaluación de la participación del alumno en las actividades.
Trabajo presentado
Prueba escrita
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumno que asista a clases de teoría, seminarios y tutorías. Es importante la participación del alumno en los seminarios Las clases prácticas de laboratorio son obligatorias para superar la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación implica la realización de un aprueba escrita que incluirá el contenido de la asignatura. Se recomienda a los alumnos utilizar las tutorías para resolver las dudas.