ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:23)- Código
- 105208
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Iglesias Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- Despacho 26 Edif. Europa
- Horario de tutorías
- Bajo solicitud de cita previa (anaiglesias@usal.es)
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- anaiglesias@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 3409 / 670689405
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo básico de la Titulación de Maestro
Papel de la asignatura.
Conocer e intervenir en la Atención a la Diversidad existente en el Centro Educativo. La Atención a la Diversidad como principio que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.
Perfil profesional.
Maestro Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
Repasar las asignaturas de Didáctica General y Psicología evolutiva
Tener un correo electrónico corporativo (USAL)
Competencia tecnológica a nivel de usuario de la plataforma virtual STUDIUM
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y analizar los fundamentos pedagógicos de la diversidad e inclusión en la Educación Primaria
- Adquirir conocimiento crítico y reflexivo sobre las distintas concepciones en las que se ha ido configurando y evolucionando la atención a la diversidad a lo largo de la historia
- Conocer el modo en el que se concretan las distintas posibilidades del Sistema Educativo actual, a la hora de ofrecer respuestas educativas adecuadas a las distintas necesidades del alumnado
- Conocer distintos modelos de actuación docente orientados a dar respuestas adecuadas a la diversidad del alumnado
- Profundizar en el conocimiento y valoración de los aspectos normativos que ordenan las medidas de atención a la diversidad, así como sus repercusiones en las políticas efectivas de inclusión educativa y social de los alumnos con necesidades educativas específicas.
- Adquirir conocimientos sobre las medidas ordinarias y extraordinarias del sistema educativo para el logro de la equidad e igualdad de oportunidades.
- Comprender las necesidades educativas del alumnado y los ámbitos de actuación prioritarios, así como el tipo de ayudas y apoyos requeridos para promover el aprendizaje.
- Analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas específicas en el contexto escolar.
- Aplicar los conocimientos de la asignatura en diversas situaciones pedagógicas, con el fin de favorecer el proceso de inclusión de todos los alumnos.
- Ser capaz de colaborar con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación en promover la mejor respuesta educativa para todo el alumnado.
- Profundizar y fundamentar los conocimientos generales de planificación y programación didáctica que habilitan los procesos de adaptación curricular
- Conocer los tipos y niveles de adaptación curricular
- Diseñar procesos de adaptación de enseñanza para situaciones particulares aplicando distintos modelos, principios y enfoques de intervención
- Resolver casos prácticos de intervención educativa en contextos de diversidad
- Seleccionar y aplicar diseños, técnicas e instrumentos de atención educativa adecuados a la diversidad del alumnado
- Utilizar fuentes documentales y de información relativas a la atención a la diversidad
- Establecer estrategias organizativas personales, funcionales y materiales que den respuesta a la atención educativa a la diversidad
- Tomar conciencia de las propias creencias, sentimientos y valores en relación con la educación en situaciones de diversidad
- Mostrar una actitud de apertura y valoración positiva de la diversidad y las diferencias humanas
- Dialogar, intercambiar opiniones y la discusión acerca de diferentes casos propuestos
- Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de éste, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente
5. Contenidos
Teoría.
- TEMA 1. Desde los orígenes de la educación especial hacia la inclusión.
- Concepto, principios y estrategias para la inclusión educativa.
- Transformación de las escuelas en centros inclusivos.
- TEMA 2. Intervención educativa en la atención a la diversidad.
- Necesidades específicas de apoyo educativo.
- Respuesta educativa.
- TEMA 3. Medidas de atención a la diversidad.
- El plan de atención a la diversidad del centro: medidas ordinarias y medidas específicas.
- Evaluación de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Práctica.
- Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa
- Resolución de casos prácticos
- Intervención educativa en necesidades educativas específicas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales
BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones
BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento
BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje
BP 12 Abordar y resolver problemas de disciplina
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria
BP 21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
Transversales.
T1 Capacidad para el trabajo en equipo T2 Capacidad de aprendizaje autónomo
T3 Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio
T4 Capacidad de crítica y autocrítica
7. Metodologías
En esta asignatura se expondrá el contenido teórico de los temas mediante clases teóricas –lección magistral- (grupo grande), siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que servirán para complementar los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Seminarios y clases prácticas (grupo mediano) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
Se propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Será objeto de actualización periódica
ABAD CALVO, M. (2007). Cómo enseñar juntos a alumnos diferentes: aprendizaje cooperativo: experiencias de atención a la diversidad para una escuela inclusiva. Egido Ediciones
AINSCOW, M. (2008). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Editorial Narcea
AINSCOW, M. (2008). Hacia escuelas eficaces para todos: manual para la formación de equipos docentes. Narcea ediciones
ALEGRE DE LA ROSA, O.Mª (directora) (2007): Inclusión y diversidad. Ed. Aljibe. Archidona (Málaga)
ALEGRE DE LA ROSA, O.Mª (directora) (2007): Organización escolar y diversidad. Ed. Aljibe. Archidona (Málaga)
ARATEKO (2001). La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV. Bilbao: Arateko. http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_586_3.pdf
ARDANAZ ARMEJACH, A. (2008). La escuela inclusiva: práctica y reflexiones. Editorial Graó
AA.VV. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Ediciones Morata.
BOOTH, T. & AINSCOW. M. (2002 2ªed) Index for inclusión. Developing leaning and participation in schools. Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D. Durán. G. Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva, 2002].
CARDONA MOLTÓ, Mª.C. (2008). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Pearsons Alambra
CASANOVA, Mª. A. (2009). La inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla
DÍAZ AGUADO JALÓN, Mª.J. (2007). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Ediciones Pirámide.
ECHEITA, G., VERDUGO, M. A., SANDOVAL, M., SIMON, C., LÓPEZ, M., GONZÁLEZ-GIL, F. y CALVO, Mª I. (2009). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26-50.
ECHEÍTA SARRIONANDIA, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea ediciones
ELICES, J.M., PALAZUELO, M. M. y DEL CAÑO, M. (2007): Alumno con Superdotación. Respuesta Educativa. Junta de Castilla y León.
FERNÁNDEZ BRAVO, J.A. (2007): Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Ed. Praxis.
FERNÁNDEZ DE HARO, E. Y OTROS (2007): Enciclopedia de psicología evolutiva y de la educación. Ed. Aljibe. Archidona (Málaga)
FERNÁNDEZ BATANERO, J.M. (2009). Un currículo para la diversidad. Madrid: Editorial Síntesis.
FERNÁNDEZ SANGRADOR, J.J. (Coord.) (2007): Logopedia y familia. Universidad Pontificia de Salamanca.
FERNÁNDEZ ZÚÑIGA, A. (2007): Tratamiento de la tartamudez en niños. Barcelona. Masson.
GARCÍA VIDAL, J.; González Manjón, D. y Lara, J. (2005). Guía para la programación e intervención en educación especial. Madrid: Eos.
GINÉ GINÉ, C. (2009). La Educación Inclusiva: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori
GOMEZ, Mª.T.; MIR, V. Y SERRATS, Mª.G. (2007). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Narcea ediciones
GRAU, C. Y GIL, Mª.D. (COORDS.) (2012). Intervención Psicoeducativa en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Madrid: Pearson Educación
MACARULLA, I. Y SÁIZ, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. La inclusión de alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.
MESIBOV, G. Y HOWLEY, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos del espectro del autismo: uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila: Autismo Ávila
OJEA RÚA, M. (2007): Autismo. Entender, leer y hablar. Cuaderno de trabajo para el alumno/a. Ediciones Aljibe. Málaga.
SALVADOR MATA, F. (2001). Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Tomo I y II. Archidona (Málaga): Aljibe.
STAINBACK, S. Y STAINBACK, W. (2007). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Editorial Narcea
VV.AA. (2011). Acciones para la inclusión: La metodología en inclusión social, buenas prácticas y talleres de participación, 2010. Madrid: Cruz Roja Española.
VV.AA. (2009). Educación Inclusiva. Monográfico de la Revista de Educación, 349
VERDUGO ALONSO, M.A. (2009): Mejorando resultados personales para una vida de calidad. VII Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Amarú ediciones,. Salamanca, España.
VERDUGO ALONSO, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Monográfico. Revista de Educación, 349, 23-43.
VLACHOV, A.D. (2007). Caminos hacia una educación inclusiva. Editorial La Muralla.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Será objeto de actualización periódica WEBS:
- ADHD - ASC - Dyslexia Family Resources Belgium: http://adhd-edu.be/Web/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%)
- Trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas, ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas establecidas por el profesor para su corrección y valoración (20%)
- Trabajos grupales realizados a lo largo del curso (proyectos de trabajo) que se irán entregando en las fechas establecidas por el profesor para su corrección y valoración (20%)
- Aportación del alumno a la materia -implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.- (10%)
Criterios de evaluación.
Dominio de los contenidos teóricos y prácticos
Precisión de conceptos en las diferentes actividades de evaluación
Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación
Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación
Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo
Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común
Asistencia a clase, seminarios, tutorías, sesiones de grupo.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia a clase y a todas las actividades teórico-prácticas y la participación activa en todas ellas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo así como la asistencia presencial de la asignatura, serán un requisito imprescindible para aprobar la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
La misma que para la evaluación. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.