GESTION DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES
GRADO EN TURISMO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:23)- Código
- 107507
- Plan
- 275
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura es una optativa de la Mención Gestión del ocio y la cultura
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se establecen las pautas, criterios y metodología para la gestión de los museos y de los espacios culturales dentro de la nueva sociedad del ocio y la cultura.
Los conocimientos teóricos y prácticos le ayudarán a adquirir destrezas y nuevas herramientas necesarias para su inserción en el mundo laboral. Sus contenidos le facilitarán el inicio en la investigación sobre la exposición de colecciones, la gestión de los museos
Perfil profesional.
El conocimiento de esta materia busca que los graduados en Turismo en la mención de Gestión del ocio y la cultura, tengan conocimiento de la gestión de museos y la importancia de que una adecuada gestión tiene para el turismo
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deberán cumplimentar las fichas de prácticas de la asignatura, siempre con una fotografía actualizada y adecuada.
Su entrega será imprescindible para la realización de las actividades de evaluación continua así como la realización de los exámenes. Deberán introducir sus datos en el perfil de alumnos de studium, con la misma fotografía.
Los alumnos deberán acudir a los exámenes provistos de documento acreditativo de su identidad (carnet universitario, DNI, pasaporte).
Se utilizará Studium como mecanismo de comunicación entre alumno‐profesor y para colgar los materiales, tareas y ejercicios de evaluación.
Se recomienda a los estudiantes un seguimiento diario de la asignatura de acuerdo con la planificación establecida y teniendo en cuenta la programación del resto de las materias que componen el bloque cada semestre. Esta forma de proceder reducirá el tiempo de aprendizaje y dominio de la asignatura, permitiendo desarrollar con mayor facilidad y eficacia las tareas y ejercicios de la misma.
Se recomienda a los alumnos que acudan a las tutorías establecidas por el profesor para resolver cualquier duda que a lo largo del semestre puedan surgir, estas tutorías son independientes de las marcadas por la programación.
Es conveniente, aunque no imprescindible, haber cursado las asignaturas de Patrimonio Cultural y Recursos Artísticos y patrimoniales del mismo área de conocimiento
4. Objetivo de la asignatura
Pueden establecerse dos tipos de objetivos, generales y específicos
Objetivos generales y específicos:
Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender la gestión de los museos y los espacios culturales.
Verificar la estrecha relación entre Museos, Turismo cultural y sociedad del ocio Valorar los museos como recurso turístico y espacio de ocio y cultura
Conocer la nuevas propuestas museísticas y su impacto en la sociedad del ocio Conocer las principales propuestas museísticas en el ámbito nacional.
5. Contenidos
Teoría.
La importancia del patrimonio y establecer sus relaciones con el turismo, campo en el que nuestros alumnos van a desarrollar su labor profesional, debe ser uno de los objetivos prioritarios de su formación. Esto implica hablar de investigación, de inventario, de intervención, de protección y conservación, de interpretación, de centros históricos, de objetos materiales e inmateriales, de bienes muebles e inmuebles, de documentos y fondos bibliográficos, de fiestas y tradiciones, de música y del paisaje en el que se encuentra.
La distribución del número de horas asignado a cada tema es orientativo, podrá sufrir algún tipo de modificación a lo largo de semestre en función de las distintas circunstancias que puedan plantearse.
Relación de contenidos (los contenidos serán detallados al inicio del curso y cuando se asigne el profesor responsable de la asignatura)
Los Museos. Conceptos generales sobre Museología y Museografía. Aproximación a la Historia de los Museos y Exposiciones.
Tipología y arquitectura de los museos.. Gestión de museos y colecciones.
Diseño y montaje de exposiciones.
El papel de los museos en la sociedad actual y los museos como espacio de ocio y cultura. Gestión de museos en España
Museos y nuevas tecnologias Difusión y comunicación en el museo.
Práctica.
El tema de las prácticas se propondrá al inicio del curso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS GENERALES (CG)
CG1 Comunicación oral y escrita en español.
CG2 Trabajo en equipo CG3 Compromiso ético
CG4 Adaptación a nuevas situaciones
CG5 Creatividad
CG6 Iniciativa y espíritu emprendedor
CG7 Motivación por la calidad
CG8 Trabajar en medios socioculturales diferentes
Específicas.
CE12 Manejar técnicas de comunicación
CE22 Comprender las características y las principales iniciativas de la gestión del patrimonio cultural en relación con el turismo.
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo.
CE24 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación y su aplicación al turismo, al ocio y la cultura.
CE25 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural y natural
7. Metodologías
Para obtener los objetivos de la asignatura y para que los alumnos/as logren las competencias indicadas se emplearán diversas metodologías, siendo esenciales las siguientes:
Las clases presenciales de carácter obligatorio tienen como objetivo esencial la explicación de los contenidos fundamentales del tema de estudio y con ellas se pretende proporcionar al estudiante las herramientas e instrumentos necesarios para su aprendizaje de forma autónoma.
Clases prácticas y salidas de campo, en las que los alumnos deberán exponer, analizar y debatir distintas tareas y actividades propuestas, especialmente relacionadas con el diseño de itinerarios.
Tutorías
Se establecen dos tipos de tutorías:
- Tutorías con carácter obligatorio, programadas en las semanas 6 y 15 de cada semestre, en las que se resolverán cuestiones generales en relación con la materia, contempladas en la planificación horaria del curso.
- Tutorías con carácter voluntario cuyo objetivo es proporcionar a los alumnos un sistema que facilite la comprensión, tanto de los conocimientos teóricos como prácticos, se ha considerado necesario incluir un apoyo personalizado del profesor para cada alumno, Número de horas aproximado: 6 horas semanales, cuyo horario se facilitara al comienzo del semestre
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALONSO FERNÁNDEZ, L y GARCÍA FERNÁNDEZ, I (2010): Diseño de exposiciones. Concepto, instalaciones y montaje. Madrid, Ed. Alianza
ALONSO FERNÁNDEZ, L: Museología y Museografía (2006). Barcelona, Ed. Del Serbal, BALLART HERNANDEZ, J.(2012): Manual de Museos, Sintesis
BELCHER, M. (1994). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo,
BOLAÑOS (1997, M: Historia de los Museos en España: memoria, cultura y sociedad. Gijón, Ed, Trea, BRAVO JUEGA, I. (1995). La organización y gestión de los museos, Boletín ANABAD, nºEnseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación, nº 5.
LORD, Barry y LORD, Gail Dexter (2005): Manual de Gestión de Museos. Barcelona, Ed. Ariel RICO, J C (2006): Manual práctico de museología y técnicas expositivas. Madrid, Ed. Sílex,
RIVIÉRE, Georges Henri: La Museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Ed. Akal, reimpresión, 2009. (ISBN: 978‐84‐460‐0171‐3).Santacana, J. (2006). Bases para una museografía didáctica en los museos de arte, Trea, Gijón 277 pp.
VV.AA.: Criterios para la elaboración del plan museológico. Madrid, Ministerio de Cultura, 2005. VV.AA.: Tecnologías para una museografía avanzada. Madrid, Ministerio de Cultura, ICOM, 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitaran de forma detallada al inicio de cada tema