LENGUA Y CULTURA EXTRANJERA ALEMÁN
GRADO EN TURISMO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-08-18 21:43)- Código
- 105538
- Plan
- 275
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Egido Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería, despacho 21
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57266/detalle
- mariaegido@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext.1788
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia forma parte del módulo didáctico 4: lenguas extranjeras aplicadas al turismo.
Papel de la asignatura.
El carácter de la asignatura es obligatorio. El estudiante fortalecerá el uso instrumental de la lengua alemana acorde al nivel marcado en los objetivos además de desarrollar competencias sociolingüísticas y socioculturales que le permitirán interactuar en los países de habla alemana, especialmente en el entorno laboral del turismo. |
Perfil profesional.
La materia de Lengua Extranjera Alemán está diseñada para ser utilizada en contextos internacionales del sector turístico y especialmente en situaciones de la vida profesional
3. Recomendaciones previas
Para poder seguir cómodamente esta asignatura es necesario haber superado la asignatura Alemán VI o acreditar nivel equivalente.
4. Objetivo de la asignatura
Fortalecer las competencias lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y estratégicas acorde con el nivel B1.1 del MCER en el contexto de la enseñanza del alemán como lengua extranjera en el ámbito del turismo encaminadas al descubrimiento de aspectos culturales (históricos, geográficos, de costumbres y convenciones sociales, etc.) necesarios para interactuar en los países de habla alemana y desarrollarse en el entorno laboral, especialmente en el sector turístico.
5. Contenidos
Teoría.
Se especificarán a comienzo de curso a través de la plataforma Studium o contacte con el profesor responsable de la asignatura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB5
CB3
Específicas.
CE15
Transversales.
CG2
CG4
CG5
CG7
CG8
7. Metodologías
La metodología a seguir consiste en sesiones expositivas del profesor, prácticas de conversación, estudios de caso, realización de tareas y seguimiento personalizado de la progresión del estudiante. Dado el carácter comunicativo-instrumental de la asignatura y de acuerdo con el MCER se promoverá un enfoque comunicativo de acción o enfoque de aprendizaje en el uso orientado a los procesos. Asimismo se potenciará la responsabilidad y autonomía del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Enciclopedia de Europa, Vols. 2 y 9, ed. Planeta, Barcelona, 1995.
El estado del mundo, ed. Akal, Madrid, 2001.
Historia universal planeta, Vol.12, ed. Planeta, Barcelona, 1994.
La actualidad de Alemania, Societats-Verlag, Francfort del Meno, 2000.
Vida cultural en la Republica Federal de Alemania, Inter Nationes, Bonn, 1989.
Pintura alemana del siglo XX, Caja Madrid Fundación, Madrid, 1997.
ANHAUSER, Uwe, Rheinland-Pfalz. Saarland, GeoCenter Verlagsvertrieb, Munchen, o.a.
RICHNER, W. y ROEHRICHT, K.H., Sachsen, Deutsche Lander, Sturtzverlag, Wurzburg, 1995.
BPD Austria. Hechos y cifras, Servicio Federal de Prensa, Viena, 2000.
BPD Austria. El modernismo vienes: 1890-1910, Servicio Federal de Prensa, Viena, 1999.
Austria documentaciones. Austria: Fin de siglo – Primera Republica: 1880-1938, Servicio Federal de Prensa, Viena, 1986.
Austria. Las artes plásticas en Austria desde 1890, Servicio Federal de Prensa, Viena, 1996.
BPD Austria. Música en Austria, Servicio Federal de Prensa, Viena, 2000.
VERDROSS, Alfred, La neutralidad perpetua de Austria, Verlag fur Geschichte und Politik, Wien, 1979.
GIRALT/ORTEGA/ROIG, Textos, mapas y cronología de historia moderna y contemporánea, ed. Teide, Barcelona,1976.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de la asignatura se basará en el trabajo continuo a través de la entrega de diversos medios de evaluación realizados tanto dentro como fuera del aula.
Criterios de evaluación.
|
|
PRIMERA CONVOCATORIA |
SEGUNDA CONVOCATORIA |
|
|
PESO |
ESTUDIANTES QUE CUMPLEN EL REQUISITO DE LA ASISTENCIA |
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
TODOS |
PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN |
10% |
Asistir al menos al 80% de las sesiones. Participación en las tareas prácticas realizadas en el aula. Actitud activa y de respeto. |
Prueba oral. |
Prueba oral. |
EVALUACIÓN CONTINUA |
20% |
Control intermedio de conocimientos (prueba oral). |
Control intermedio de conocimientos (prueba oral). |
Prueba oral. |
10% |
Entrega de una actividad práctica realizada fuera del aula. |
Entrega de una actividad práctica realizada fuera del aula. |
Prueba escrita de tipo práctico. |
|
20% |
Realización de una práctica en grupo. |
Realización de una tarea individual de tipo práctico. |
Prueba oral. |
|
PRUEBA FINAL |
40% |
Prueba escrita de conocimientos teórico-prácticos. |
Prueba escrita de conocimientos teórico-prácticos. |
Prueba escrita de conocimientos teórico-prácticos. |
Los alumnos que no cumplan el requisito de la asistencia no podrán optar al 10% correspondiente a la participación e interacción ni al 50% de la evaluación continua en primera convocatoria. En este caso, independientemente de que hayan realizado el control intermedio o entregado la práctica individual y en grupo, la calificación será 0. El estudiante podrá recuperar esos porcentajes en segunda convocatoria.
Solo se aceptarán las prácticas entregadas en la fecha y formato indicados previamente por el profesor. De otra forma, la calificación obtenida será 0.
Para superar la asignatura es necesario alcanzar la calificación de 5 en la prueba final. Si suspende la prueba final la calificación obtenida que se reflejará en el acta será la obtenida en esta parte. Si el estudiante no se presenta a la prueba final la calificación que se reflejará en el acta será 4.
La calificación final de la asignatura seguirá la escala establecida por la normativa de la Universidad de Salamanca. Solo se calificará como “No presentado” o “Sin calificar” en el caso de que el alumno no se presente a ninguna de las pruebas computables para la calificación final.
En caso de no superar la asignatura en primera convocatoria, las partes aprobadas se considerarán superadas. La calificación obtenida en estas partes se guardará para la segunda convocatoria, de manera que el alumno solo se examinará de las partes no superadas.
La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse. (Título II, Artículo 15 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, 28 de mayo de 2015).
Estudiantes con dispensa de asistencia:
El Grado en Gestión del Turismo es un grado presencial. Los estudiantes, cuyas circunstancias especiales no le permitan asistir con regularidad a las sesiones presenciales correspondientes al 80% de las clases deberán solicitar durante las dos primeras semanas del curso una dispensa de asistencia al profesor responsable de la asignatura. Para ello será necesario acreditar y justificar documentalmente los motivos por los cuales no pueden asistir. El órgano correspondiente decidirá si la dispensa de asistencia será o no admitida.
Los estudiantes con dispensa de asistencia tendrán que consultar la plataforma Studium para informarse sobre la fecha y contenido de las pruebas que tendrán que realizar para superar la asignatura (ver tabla).
Instrumentos de evaluación.
Evaluación formativa mediante la observación del trabajo diario del alumno, así como de la realización de las diferentes tareas y de la prueba final oral y escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación, cumplimiento de las horas de trabajo autónomo, consulta del material bibliográfico facilitado por el profesor, así como de los materiales adicionales facilitados a través de la plataforma Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a tutorías y a la revisión de exámenes.