BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:23)- Código
- 100533
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel González Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, 119, 4ª Planta
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- mimg@usal.es
- Teléfono
- 923294527
- Profesor/Profesora
- María Pilar Alonso Rojo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, planta 4ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56805/detalle
- palrojo@usal.es
- Teléfono
- 663026123
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia pertenece al bloque de asignaturas que evalúan la competencia 6.
Papel de la asignatura.
Como asignatura complementaria de Edafología, resulta fundamental para cualquier estudio del medio natural así como imprescindible en la realización de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
Perfil profesional.
Se considera un materia fundamental para el perfil profesional: Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Geología, Química y Biología (adquiridos en primer curso de la Licenciatura).Igualmente sería recomendable que el alumno hubiera cursado la asignatura de Edafología
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de la importancia del suelo como el lugar donde habitan un gran número de organismos con funciones muy variadas, entre las cuales se puede citar la de facilitar la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.
Poder utilizar técnicas no invasivas para recuperar el suelo degradado.
5. Contenidos
Teoría.
I. El Suelo como Hábitat que permite el desarrollo de organismos y sus interacciones. Influencia de las propiedades del suelo sobre la presencia de organismos.
II. Organismos que componen la población del suelo.Clasificación: Microflora, Bacterias, Hongos, Algas y Micorrizas. Fauna del suelo. Macrofauna, Mesofauna y Microfauna.
III. Microorganismos y ciclos biogeoquímicos.
Ciclo del C. Constituyentes de los residuos orgánicos. Procesos en los que intervienen los microorganismos. Papel que presentan los microorganismos en el ciclo del N, P, S y micronutrientes.
IV. Calidad del Suelo: Bioindicadores.Concepto de calidad del suelo. Indicadores físicos, químicos y biológicos de la calidad del suelo.Bioindicadores , clasificación , aplicación.
Papel de la vegetación en el control de la erosión del suelo.Erosión del suelo. Origen. Factores.
VI. Biología y recuperación del suelo: Biorremedición y fitorremediación.Contaminación del suelo.
Utilización de los microorganismos para la recuperación de los suelos contaminados. Tipos de microorganismos. Acción de los mismos sobre diferentes tipos de contaminantes. Factores que influyen en el buen rendimiento de la restauración de suelos con microorganismos. Análisis de casos reales donde se hayan aplicado distintos microorganismos. Fitorremediación. Tipos. Rendimiento. Casos reales donde se haya utilizado esta técnica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para las diversas modalidades del ejercicio profesional de la Biología
Formar profesionales para trabajar en: Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional. Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular
Específicas.
Competencia número 6: Hacer estudios ecológicos, evaluación de impacto ambiental y planificación, gestión, explotación y conservación de poblaciones, ecosistemas y recursos naturales terrestres y marinos.
Evaluar los efectos producidos por los distintos procesos de degradación del suelo planificando las medidas necesarias para evitar la degradación del suelo y estableciendo las medidas necesarias para conservar el suelo de forma sostenible
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita, razonamiento crítico, capacidad de organización y planificación, resolución de problemas y trabajo en equipo
7. Metodologías
Clase magistral de los contenidos del programa mediante la exposición oral y el apoyo de pizarra, cañón de proyección y proyector de diapositivas .
Seminarios presenciales: Establecimiento de grupos de trabajo (2/3 alumnos por grupo); asignación de temas a grupos; preparación del tema bajo la dirección y supervisión del profesor. Exposición del tema, durante quince minutos, al resto de grupos de trabajo y con presencia del profesor.
Prácticas de Campo para el reconocimiento de los diferentes procesos de degradación de los suelos.
La articulación de estas metodologías serán apoyadas en la enseñanza virtual Studium de la Universidad de Salamanca, donde el alumno puede encontrar material didáctico de apoyo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Defining soil quality for a sustainable environment : proceedings of a symposium sponsored by Divisi 1995Madison (Wisconsin) : Soil Science Society of America,
Microbiological methods for assessing soil quality 2006 / edited by Jaap Bloem, David W. Hopkins and Anna Oxfordshire ; Cambridge (Estados Unidos) : CABI, cop. 2006
Bioremediation : principles and applications / [edited by] Ronald L. Crawford, and Don L. Crawford New York : Cambridge University Press,
Principios de biorrecuperación : (bioremediation) : tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos2000/ Juana B. Eweis ... [et al.] Madrid : McGraw Hill, D.L. 2000
Phytoremediation : special issue 2002 / B. V. Conger, editor Boca Ratón (Florida) : CRC Press,
.Phytoremediation. Transformation and control of contaminants 2003. Hoboken, N.J. : Wiley-Interscience
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Examen Teórico: 50%
Examen Práctico: 15%
Realización de Trabajos: 25%.
Asistencia y participación en clases presenciales: 10 %.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación de los seminarios donde se realizarán exposiciones orales de los temas o trabajos elaborados y se valorará el contenido, expresión oral, capacidad de discusión, etc., pruebas parciales, prueba final y cuaderno de prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
-Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
- Distribuir los tiempos de trabajo individual de forma regular a lo largo del tiempo
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación, correspondiente a la prueba de evaluación final, de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. En la calificación global se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante