DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:23)- Código
- 100537
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Vicente Villardón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Facultad de Medicina (nº126, 2ª planta)
- Horario de tutorías
- Miércoles y Jueves de 12 a14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56508/detalle
- villardon@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, Ext. 6978
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias Optativas
Papel de la asignatura.
Su carácter es optativo y su docencia está programada en el segundo semestre de 4º curso. Los alumnos ya han estudiado, en los cursos anteriores, los métodos estadísticos descriptivos e inferenciales básicos, en esta asignatura se amplían los conceptos estadísticos necesarios para la planificación y análisis de experimentos
Perfil profesional.
Profesiones relacionadas con la investigación experimental.
3. Recomendaciones previas
Tener aprobada la asignatura de Bioestadística
4. Objetivo de la asignatura
Es evidente que la interpretación de muchas investigaciones en las Ciencias Biológicas dependen en gran parte de los métodos estadísticos, no solamente para el análisis de la información obtenida sino también para la planificación correcta de los estudios. Por esta razón, es esencial que los estudiantes de estas áreas se familiaricen con los razonamientos estadísticos necesarios para la correcta planificación y análisis de experimentos que utilizan materiales biológicos. Se pretende proporcionar al estudiante una comprensión de la lógica empleada en las técnicas estadísticas así como su puesta en práctica, especialmente para aquellos que desean dedicarse a tareas de investigación en el futuro.
Objetivos Generales:
Conseguir que los estudiantes puedan planificar, identificar, modelar, analizar y sintetizar los experimentos procedentes del campo biológico. Que sepan interpretar las soluciones proporcionadas por los modelos y que puedan comunicarlos de forma inteligible para los profesionales del campo. El análisis estadístico de los datos será una base imprescindible para la toma de decisiones. Así mismo deben conocer y manejar los módulos de programas estándar.
Objetivos Específicos:
Planificar correctamente experimentos relacionados con material biológico y decidir el tamaño muestral necesario para llevar a cabo los mismos.
Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales utilizando las técnicas las técnicas estadísticas más adecuadas a los fines que se persigan.
Identificar, diferenciar y modelar los problemas reales mediante toma de decisión bajo incertidumbre.
Resolver los problemas de Biometría con la técnica más adecuada en cada caso, usando el programa informático adecuado.
Aprender estrategias para desarrollar su capacidad de comunicación oral en público haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y para defender sus propuestas en discusiones científicas.
Llevar a cabo una evaluación crítica de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio en cada caso y adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.
Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.
Potenciar su capacidad para comparar y poner en relación conceptos y metodologías diferentes con un objetivo común.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO 1: REVISIÓN Y AMPLIACION DE CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 Exploración gráfica de los datos.
1.2 Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para medias y proporciones.
1.3 Análisis de regresión simple y múltiple.
1.4 Análisis de la Varianza.
1.5 Cálculo del tamaño muestral para estimar la media con una determinada precisión.
1.5 Cálculo del tamaño muestral para estimar una proporción con una determinada precisión.
BLOQUE TEMÁTICO 2: CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS DE LA POTENCIA
2.1 Muestreo frente a diseño experimental.
2.2 Replicación.
2.3 Aleatorización.
2.4 Independencia.
2.5 Reducción de la variabilidad no explicada.
2.6 Uso de la potencia para planificar experimentos (a priori).
2.7 Calculo de la potencia a posteriori.
2.8 El tamaño del efecto.
2.9 El tamaño del efecto.
BLOQUE TEMÁTICO 3: DISEÑOS EXPERIMENTALES
3.1 Diseño completamente al azar.
3.2 Diseño en bloques al azar.
3.3 Diseños en cuadrados latinos.
3.4 Diseños factoriales.
3.5 Diseños Jerárquicos.
3.5 Análisis de la covarianza.
BLOQUE TEMÁTICO 4: METODOS ESTADÍSTICOS EN AGRONOMÍA
4.1 Diseño de experimentos agronómicos.
4.2 Métodos estadísticos para el análisis de experimentos agronómicos.
4.3 Estudio de interacción genotipo-ambiente.
4.4 Medidas de distancia genética entre variedades.
4.5 Clasificación de variedades en agronomía.
BLOQUE TEMÁTICO 5: METODOS ESTADÍSTICOS EN ESTUDIOS DE COMUNIDADES
5.1 Métodos Multivariantes para estudiar la estructura de la Comunidad.
5.2 Métodos estadísticos para estudiar los factores que explican la diferenciación de las especies en la Comunidad.
5.3 Métodos estadísticos para la estimación de los tamaños poblacionales
5.4 Medidas de diversidad de las especies
5.5 Medidas de supervivencia
5.6 Métodos estadísticos para el estudio del medio físico y para el estudio del impacto sobre las comunidades vegetales y animales.
5.7 Estimación de parámetros de interés ecológico: optimo, máximo y tolerancia
5.8 Métodos estadísticos para el estudio de la evolución, en el tiempo, de una comunidad
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Adquirir la capacidad de comunicación con equipos multidisciplinares en lo que el uso de la
- Bioestadística resulta imprescindible, a la hora de tomar decisiones.
- Capacitar para la utilización de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
- Adquirir la capacidad de adaptación a nuevas situaciones que puedan requerir la mejora o modificación de las técnicas usadas.
- Capacidad de abstracción.
- Conocimiento, identificación y selección de fuentes de información-
- Extracción de conclusiones y redacción de informes.
Transversales.
INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Interpretación de resultados a partir de los Análisis Estadísticos.
Toma de decisiones.
INTERPERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Compromiso ético
Habilidades en las relaciones interpersonales.
SISTÉMICAS:
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Creatividad
Espíritu emprendedor
Capacidad innovadora
Gestión de proyectos
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
QUINN, C. P. (2002) Experimental Design and Data Analysis for Biologists. Cambridge University Press.
LUDWIG, J. & REYNOLDS, J.F. (1988). Sttistical Ecology. John Wiley and Sons. New York
KENT, M. & COKER, P. (1992). Vegetation Description and Analysis. CRC Press
BOX, G.E.P ; HUNTER, W.G. & HUNTER, J.S. (1989) Estadística para investigadores. (Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos). Ed. Reverté.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plataforma Moodle (Studium.usal.es)
Pagina web del departamento: http://biplot.usal.es.
Otras paginas web que faciliten información y material a los alumnos en relación con la
Estadística como herramienta para análisis de Datos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para evaluar:
Tareas desarrolladas a lo largo del curso donde el alumno deberá resolver casos prácticos.
Un examen escrito donde se plantearán preguntas teóricas que tienen como objetivo evaluar la comprensión del alumno en cuanto a los conocimientos que se han conseguido a lo largo del curso. Estas preguntas pueden ser tipo test, preguntas concretas o preguntas que relacionen varios conceptos de diferentes unidades temáticas.
Evaluación continua: asistencia y participación en las clases.
Criterios de evaluación.
Un 60% de la calificación a partir de la tareas a lo largo del curso donde se evaluarán las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, así como las habilidades y actitudes. Un 10 % basado en la evaluación continua y participación .
Un 30% del examen teórico práctico donde se evaluará el nivel de conocimientos y habilidades.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito y /o on-line
Manejo de un software de estadística. Ordenador.
Elaboración de informes
Presentación de los trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
Plantear las posibles dudas que tenga el alumno en clase, tutorías, seminarios. Realizar las tareas propuestas a lo largo del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno podrá recuperar aquellas partes de la evaluación (examen ordenador y examen escrito) que no haya superado en el curso