QUÍMICA FÍSICA APLICADA
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-18 11:23)- Código
- 104036
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Velázquez Salicio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2510
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles de 16-19
- URL Web
- http://nanotech.usal.es/ http://nanolab.usal.es/
- mvsal@usal.es
- Teléfono
- 677578732
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Aplicado
Papel de la asignatura.
Optativa
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas Química física II y Química física III
4. Objetivo de la asignatura
Aplicación de los conceptos de la Química física, estudiados en las asignaturas obligatorias del grado, a sistemas y procesos de interés, tanto académico como por su aplicación industrial o su importancia biológica.
5. Contenidos
Teoría.
Termodinámica aplicada
- Interfases y superficies: introducción y conceptos básicos.
- La interfase como una fase bidimensional
- Interfases sólido-líquido y sólido gas: aspectos termodinámicos
Procesos cinéticos de interés biológico e industrial
- Catálisis heterogénea
- Difusión
Química física de la materia condensada
- Sólidos amorfos: transición vítrea
- Cristales líquidos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Adquirir conocimientos fundamentales en todas las áreas de la química
Específicas.
CE1 Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria
CE2 Capacidad para relacionar la química con otras disciplinas
CE3 Capacidad para demostrar la adquisición del conocimiento de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las diferentes áreas de la Química mediante la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos
Transversales.
CT1 Capacidad de análisis y síntesis
CT2 Resolución de problemas
CT3 Razonamiento crítico
CT4 Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
Actividades teóricas y prácticas (dirigidas por el profesor)
· Sesión magistral
· Prácticas en el aula
· Prácticas en laboratorios
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
· Tutorías
· Actividades de seguimiento on-line
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
· Trabajos
· Resolución de problemas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1.- Textos de Química Física de carácter general
Bertran J. y Núñez J. (Eds) Química Física Vol. I y II, Ariel Ciencia, 2002
Mc Querrie DA, and Simon JD, Physical Chemistry: a molecular approach. University Science Books Co. 1997.
2.- Textos específicos
Adamson AW and Gast AP, Physical Chemistry of surfaces, Wiley-Interscience, New York 6th Ed. 1997.
Holmberg, Jönsson,B., Kronberg, B., Lindman, B. Surfactant and Polymers in aqueous Solution, 2nd Edition, J. Wiley and Sons, 2003.
Barnes, G.T., Gentle, I.R. Interfacial Science: An introduction, 2nd Ed. Oxford Universit Press, 2011
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación en esta signatura se realizará como una evaluación continua en la que se tendrán en cuenta todas las actividades llevadas a cabo a lo largo del cuatrimestre en GG, GR, laboratorio y tutorías y la prueba final escrita en la fecha programada por el centro.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua: 30%
Pruebas escritas: 70%
En segunda convocatoria, la evaluación continua no tiene recuperación y se mantendrá la calificación obtenida.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
Se evaluará la competencia general CG1 y las competencias específicas y transversales (CE1, a CE3, CT1 a CT4).
Para ello se evaluará el trabajo personal en el aula y laboratorio, la realización y presentación de ejercicios y pruebas objetivas durante el horario de clase.
Prueba final escrita:
Se evaluarán las competencias CE1 a CE3, CT1 a CT4.
La prueba final escrita constará de fundamentalmente de ejercicios teóricos y numéricos
Recomendaciones para la evaluación.
Dedicación constante en todas las tareas planteadas a lo largo del cuatrimestre.
Estudio razonado de la materia
Realización de todos los ejercicios propuestos por el profesor
Recomendaciones para la recuperación.
Profundizar en los aspectos de la primera evaluación en los que el resultado de dicha evaluación haya sido insuficiente.