HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
DOBLE GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-10-18 14:50)- Código
- 100409
- Plan
- DT12
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Eugenia Torijano Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Despacho
- 174
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles de 10 a 13 h.
- URL Web
- -
- reg@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 6972
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Marco General Introductorio
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Historia de España
4. Objetivo de la asignatura
En cuanto a las competencias genéricas, es objetivo de la asignatura que el estudiante adquiera las siguientes:
- capacidad analítica y de síntesis.
- capacidad de expresión, oral y escrita, del alumno.
- razonamiento crítico.
- aprendizaje autónomo.
Las competencias específicas que han de adquirirse con esta asignatura son:
- conocer los conceptos básicos en el análisis científico de los procesos e instituciones políticas contemporáneas.
- analizar y conocer las transformaciones sociales y evolución de la sociedad contemporánea
- conocer el origen y evolución de las instituciones administrativas en la España contemporánea, como elemento formativo del aprendizaje y con el fin de detectar algunas de las claves para entender el presente.
Adquiridas estas competencias, el estudiante, como resultado de su aprendizaje, tiene que ser capaz de:
- enfrentarse a la realidad social y política española de manera crítica y razonada amparado por sus conocimientos y destrezas que pasan por detectar en clave histórica los elementos del presente para poder llegar a comprenderlo.
5. Contenidos
Teoría.
Lección 1: El Estado liberal, sus presupuestos y fundamentos. Pensamiento político y bases jurídicas del liberalismo
Lección 2: El constitucionalismo histórico español. El nacimiento de la Administración en España.
Lección 3: La Administración central.
Lección 4: La Administración del territorio.
Lección 5: La Administración y la Justicia.
Lección 6: La Administración de Hacienda.
Lección 7: La organización militar.
Lección 8. La Administración en el siglo XX.
Lección 9: La Administración bajo la dictadura franquista.
Práctica.
Las clases prácticas consistirán en la exposición, oral y/o escrita, del correspondiente comentario de texto relativo a la lección previamente explicada en las sesiones de clases teóricas. Estos textos se facilitarán a los estudiantes en la plataforma STUDIUM
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3. A1, A2, A3, A4, A5.
Específicas.
B1, B3, B4, B8, B9, B10.
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- MORÁN, Remedios y GARCÍA MARTÍN, Javier, Historia de la Administración en España: mutaciones, sentidos y rupturas, Editorial Universitas, Madrid, 2018. 2 volúmenes.
- CLAVERO, Bartolomé, Manual de historia constitucional de España, Alianza Ed., Madrid,1989.
- FERNÁNDEZ, Tomás Ramón; SANTAMARÍA, Juan Alfonso, Legislación administrativa española del siglo XIX, Instituto de Estudios Administrativos, Madrid,1977.
- FONTANA, Josep, La época del liberalismo, vol. 6 de Historia de España (J. Fontana y R. Villares, directores), Crítica, Marcial Pons, 2007.
- LORENTE, M. Y VALLEJO, J. Coords., Manual de Historia del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012
- NIETO, Alejandro, Los primeros pasos del Estado constitucional español (Historia administrativa de la regencia de María Cristina de Borbón: 1833-1840), Ed. Ariel, Barcelona, 1996.
- TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho español, Madrid, Tecnos, 1983 (imp. 2007).
TEXTOS DE LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS:
- http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/Espanya/constituciones.shtml
- http://www.cepc.es/catalogo_documentos_electronicos.asp?IdClasificacion=17
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, dir., Diccionario político y social del siglo XIX, Alianza, Madrid, 2002.
- FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, dir., Diccionario político y social del siglo XX, Alianza, Madrid, 2002
- FERNÁNDEZ TORRES, Juan Ramón, La formación histórica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (1845-1868), Civitas, 1998.
- GARCÍA MADARIA, José María, Estructura de la Administración Central (1808-1931), Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid,1982.
- GONZÁLEZ LONOR, Carmen, El pensamiento de los primeros administrativistas españoles y su plasmación en la estructura de la Administración del Estado, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/eprints/5132/ ISBN: 84-669-2569-4.
- ORDUÑA, Enrique, Municipios y provincias: Historia de la organización territorial española, Federación Española de Municipios y Provincias-INAP-CEPC, Madrid, 2003.
- URQUIJO GOITIA, José Ramón, Diccionario biográfico de los ministros españoles en la edad contemporánea (1808-2000), http://www.ih.csic.es/paginas/jrug/diccionario/index_dic.htm
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
El 60% de la calificación resultará de un examen final escrito sobre la totalidad del programa de la asignatura. Dicho examen constará de un comentario de texto y una pregunta teórica a propósito del comentario de texto. Al ser una prueba escrita, se tendrá en cuenta la redacción, expresión y ortografía, como parte de la adquisición de competencias que se refieren al desarrollo de la capacidad de expresión.
El 40% restante corresponderá al seguimiento de las prácticas, que constarán de comentarios de textos que la Profesora facilitará con antelación suficiente a través de la plataforma STUDIUM y que el estudiante ha de entregar en el tiempo que se establezca previamente. La nota de prácticas corresponderá a la media de las notas de cada una de las prácticas entregadas en tiempo y forma siempre que se hayan entregado AL MENOS UN 75% DE LAS MISMAS, teniendo en cuenta que solo pueden entregar las prácticas aquellos estudiantes que hayan estado presentes en la sesión correspondiente
Se considerará, además, en la evaluación final las razonadas intervenciones en las sesiones de prácticas en las que se evaluará su capacidad de comprensión, razonamiento y expresión.
En la convocatoria de recuperación se seguirán estos mismos criterios: la convocatoria de recuperación consistirá en un examen similar al correspondiente a la convocatoria ordinaria. La nota de esta convocatoria se obtendrá con el mismo procedimiento que para la convocatoria ordinaria
La prueba de evaluación en adelanto de convocatoria por finalización de estudios de grado (fin de carrera) consistirá en un examen escrito sobre el programa.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito y realización de las prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Estar al día con los temas que se explican en clase y con los trabajos de las clases prácticas. Se recomienda, además, la asistencia a clase, tanto a las sesiones teóricas como, desde luego, a las prácticas, pues, como se ha señalado, la nota de prácticas solo se tendrá en cuenta si se han entregado hasta el 75% de las mismas, y solo pueden entregar las prácticas aquellos estudiantes que hayan estado presentes en la sesión correspondiente.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la convocatoria ordinara.