LENGUA ESPAÑOLA II
DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-10-18 10:27)- Código
- 101402
- Plan
- DT6
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jorge Juan Sánchez Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 16
- Horario de tutorías
- Cita previa
- URL Web
- -
- jsi@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 80 Ext. 3097
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
LENGUA ESPAÑOLA: abarca las materias que desarrollan las competencias necesarias para la redacción a nivel especializado, la traducción y la interpretación hacia y desde el español, que es, en la mayoría de los casos, la lengua materna o de uso habitual del alumnado.
Papel de la asignatura.
Desarrollo de las competencias necesarias para redactar a nivel especializado en español.
Perfil profesional.
Traductores e intérpretes
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Haber cursado y superado las asignaturas Fundamentos para la Traducción, Lengua Española I
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lingüística Aplicada a la Traducción correspondientes a este mismo plan de estudios.
Asignaturas que son continuación: Lengua española IV
4. Objetivo de la asignatura
Establecer las bases de escritura para la traducción
Reconocer los distintos niveles de utilización de la lengua (especialmente en relación con la norma sancionada, los sociolectos y los registros). Usar correctamente todas las lenguas de trabajo. Identificar la variación lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y dialectos
Distinguir y utilizar los distintos elementos formales que contribuyen a la construcción de un texto
Desarrollar la competencia textual que le permita enfrentarse a distintos tipos textuales. Dominar práctica y activamente la lengua propia y poseer grandes destrezas en competencias pasivas escritas
Ser consciente de las implicaciones de las distintas formas de textualización. Adecuarse a tipologías textuales diversas. Analizar y producir textos de todo tipo. Capacidad de inducción, deducción y síntesis
Reforzar el sentido crítico ante los textos propios y ajenos. Desarrollar la capacidad y los criterios para valorar textos o secuencias
Revisar y corregir textos propios y ajenos Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos según normas y procedimientos estándar
Diferenciar los conceptos de reescritura y revisión y vincularlos a las distintas fases de la traducción
5. Contenidos
Teoría.
1. Gramática normativa (2): Aspectos léxico-semánticos
2. Tipos y dimensiones textuales: textos expositivos y argumentativos
3. La conexión textual: puntuación y marcadores
4. La evaluación de textos: revisión y reescritura.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Dominar la lengua propia, en el medio escrito, en niveles profesionales
Dominar la comunicación escrita en la propia lengua
Capacidad para la gestión y control de la calidad editorial
Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas
Rigor en la revisión y control de calidad
Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en distintos ámbitos profesionales
Transversales.
Capacidad crítica y autocrítica
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Toma de decisiones
7. Metodologías
Clases teóricas.
Clases prácticas basadas en la resolución en grupo de actividades destinadas a la formación.
Realización individual de prácticas y ejercicios: proyectos de aprendizaje.
Revisión individualizada de la actividad práctica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. Gramática normativa (2): Aspectos léxico-semánticos
Gómez Torrego, L. (1995): El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco.
Gómez Torrego, L. (2002): Manual de español correcto (2 vols.) Madrid: Arco.
Grijelmo, A. (1997): El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
Medina, J. (1996): El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco.
2. Tipos y dimensiones textuales
Cassany, D. y A. García del Toro (1999): Recetas para escribir. San Juan de Puerto Rico: Ed. Plaza Mayor.
Ciaspucio, G.(1994): Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fuentes, C. (2000): Lingüística, pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco.
3. El proceso de redacción: conexión textual
Fuentes, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco.
Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés (1999): “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, volumen III, pp. 4051-4244.
Santos, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
4. La evaluación de textos. Revisión y reescritura.
Cassany, D. (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
Faigley, L y S. Witte (1981): “Analyzing revision”. CCC 32 (1981), pp. 401–414.
Garachana, M. (2000): “La revisión”. En E. Montolío (coord.). Manual práctico de escritura académica, Barcelona: Ariel, pp. 184-210.
NB. Esta bibliografía, como se indica, es “esencial”. Se proporcionarán otras referencias específicas con cada uno de los temas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.rae.es/
http://www.fundeu.es/
http://www.writingcentre.uottawa.ca/homepage.html
http://wrt.syr.edu/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta fundamentalmente tres factores: prácticas en clase, trabajo final y examen final
Criterios de evaluación.
Competencias evaluadas:
Dominio lingüístico: lengua propia (escrito)
Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas
Rigor en la revisión y control de calidad
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la materia se realizará de acuerdo con el siguiente esquema:
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Redacción de textos |
Cuaderno de redacción |
Condición indispensable |
Redacción/revisión de textos |
Prácticas evaluadas |
45% |
Redacción de texto |
Trabajo final |
20% |
Examen escrito |
Examen final |
25% |
Evaluación del rendimiento |
Valoración individual del rendimiento |
10% |
- Cuaderno de redacción: Consta de cuatro prácticas agrupadas en dos bloques: dos prácticas de textos expositivos y dos de textos argumentativos. Se deben realizar al menos tres prácticas, entregadas en plazo y forma, como condición previa para presentarse a cualquiera de las convocatorias. Se califican solo como “realizadas” o “no realizadas” (si se han satisfecho o no todos los requisitos indicados).
- Prácticas evaluadas: Se realizarán tres prácticas evaluadas en clase. La práctica no realizada se califica con un 0.
- Trabajo final: Texto expositivo-argumentativo a partir de la lectura de un libro. Se entregará tanto en Studium como impreso. Se realizará en parejas.
- Examen final: Se evaluarán contenidos relativos a los temas y/o las lecturas obligatorias.
- Valoración individual del rendimiento en la asignatura.
nota bene: Para hacer la media, es necesario, además de cumplir con el requisito señalado en 1, aprobar de manera independiente las partes 2, 3 y 4. En caso contrario, se conservará para la convocatoria extraordinaria la nota de las partes que sí se hayan aprobado
Recomendaciones para la evaluación.
La presentación copiada total o parcialmente de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático en la asignatura y la imposibilidad de recuperarla
Para todos los trabajos estará activo el programa Turnitin de Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
La realización del número mínimo establecido de prácticas individuales será condición indispensable para la evaluación de la asignatura. No haberlas realizado imposibilita la evaluación en cualquiera de sus convocatorias.
En el caso de no superarse la asignatura como resultado de la calificación de las prácticas evaluadas, la recuperación consistirá en la realización de una composición añadida entre los tipos considerados durante el curso (expositivo, argumentativo, revisión).
En el caso de no superarse la asignatura como resultado de la calificación de del trabajo final, la recuperación consistirá en la realización de un trabajo completamente nuevo (a partir de la lectura de un libro diferente al propuesto para la primera convocatoria).