TRADUCCIÓN DIRECTA 1ª LENGUA EXTRAJERA: INGLÉS
DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-10-18 10:31)- Código
- 101410
- Plan
- DT6
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Martín Ruano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 16
- Horario de tutorías
- Solicitud mediante cita previa.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57182/detalle
- mrmr@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 80
- Profesor/Profesora
- Ovidi Carbonell Cortés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 21
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ovidi@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 80
- Profesor/Profesora
- Cristina Eugenia Carrasco López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cristinacarrascolopez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El principal objetivo de esta asignatura es la adquisición de las técnicas necesarias para traducir textos generales de diversos ámbitos. Por esta razón, en el aula se trabajará fundamentalmente en tareas de traducción de contextos diferentes. De este modo, los alumnos podrán desarrollar una metodología de trabajo que les permita enfrentarse en el futuro a distintos tipos de encargos y proseguir su formación de manera autónoma. Al concluir el programa, el alumno deberá demostrar su capacidad para traducir textos no especializados de un nivel de dificultad alto en unas circunstancias semejantes a las propias de un entorno profesional.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a cada tipo de texto.
- Modelos de análisis.
- Fuentes de documentación.
- Problemas del texto y pautas de actuación del traductor.
- Edición de la traducción.
La exposición de los contenidos es secuencial por bloques o temas. Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, el trabajo individual del alumno desempeñará un papel fundamental.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Baker, Mona (2006) Translation and Conflict (Londres: Routledge).
Bassnett, Susan, y André Lefevere (1998) Constructing Cultures. Essays on Literary Translation (Clevedon: Multilingual Matters).
Carbonell i Cortés, Ovidi (1999), Traducción y cultura: de la ideología al texto. (Salamanca: Colegio de España).
Cronin, Michael (2006) Translation and Identity (Londres y Nueva York: Routledge).
Hatim, Basil; Mason, Ian (1990), Discourse and the Translator. Londres: Longman. Tr española Salvador Peña (1995), Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. (Barcelona: Ariel).
Lefevere, André (1992) Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame (Londres y Nueva York: Routledge).
Hatim Basil; Munday, Jeremy (2005), Translation: An Advanced Resource Book. (Londres y Nueva York: Routledge).
Vázquez Ayora, Gerardo (1977), Introducción a la Traductología. Curso básico de traducción. (Washington: Georgetown University Press).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Eco, Umberto (2008 [2003]) Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción (Barcelona: Lumen). Trad. Helena Lozano.
Hatim, Basil e Ian Mason (1997) The Translator as Communicator (Manchester: St. Jerome).
Hurtado Albir, Amparo (2001), Traducción y traductología. Introducción a la traductología. (Madrid: Cátedra).
Spivak, Gayatri Chakravorty (1993) “The Politics of Translation”, Outside in the Teaching Machine (Londres: Routledge).
Tymoczko, Maria y Edwin Gentzler (2002) (eds) Translation and Power (Amherst y Boston: University of Massachusetts Press).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Entrega de traducciones comentadas. Participación en las actividades presenciales. La nota final se compone de la media de las notas obtenidas: evaluación formativa; evaluación de competencias y conocimientos; valoración del trabajo individual y en grupo.
En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria, el alumno deberá recuperar la parte de aquella profesora que tenga suspensa por medio de la entrega de una traducción comentada.
Criterios de evaluación.
Para la valoración de trabajos y pruebas, se aplicarán los parámetros de calidad y eficacia vigentes en los ámbitos profesionales tratados. Se evaluará la adquisición por parte del alumno de un modelo de actuación sistematizado y su capacidad para aplicar los conocimientos teórico-metodológicos a situaciones prácticas prototípicas. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades presenciales.