DERECHO DE FAMILIA
DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-10-18 20:35)- Código
- 102318
- Plan
- DT6
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Aparicio Vaquero
- Grupo/s
- 3 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 237
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55906/detalle
- juanpa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6138
- Profesor/Profesora
- Alfredo Batuecas Caletrío
- Grupo/s
- 3 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 214
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo del curso.
- URL Web
- -
- batu@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1685
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho civil.
Papel de la asignatura.
El Derecho de familia constituye una parte relevante del Derecho civil y su estudio resulta fundamental para una completa formación del jurista. Esta materia versa sobre asuntos y conflictos muy cercanos a todas las personas, y ha experimentado importantes modificaciones legislativas que evidencian la capacidad de adaptación del Derecho a las nuevas realidades sociales.
Perfil profesional.
Ejercicio de la profesión de la abogacía; ejercicio en la función pública en la Administración de Justicia (Judicatura, Fiscalía), función pública (Notaria y Registro); en los Cuerpos de la Administración del Estado o de la Comunidades Autónomas (Abogado del Estado, Letrado de las Cortes y de las Administraciones Públicas, técnicos de la administración) o empleo en la empresa privada.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Parte general de Derecho civil. Derecho de la persona”, “Derecho de obligaciones y contratos” y “Derecho de Bienes”.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos básicos en la asignatura se dirigen, en primer lugar, a conseguir que el alumno domine los conceptos centrales del Derecho Civil, en general y del Derecho de Familia. Además, se pretende formar a los alumnos para que sepan utilizar con facilidad los conocimientos jurídicos adquiridos en la solución de problemas prácticos (validez de los matrimonios celebrados en distintas formas, exigencia de deberes entre los cónyuges, estatus de los bienes en los distintos regímenes económico-matrimoniales, reclamación e impugnación de filiación, relaciones entre menores y sus representantes, etc.). Se busca especialmente que el alumno alcance: a) capacidad de aprender a trabajar de forma autónoma; b) capacidad de comunicarse de forma oral y escrita y de trabajar en equipo; y c) capacidad de aplicar sus conocimientos jurídicos a la práctica. Todo ello aplicado preferentemente a lo que es la materia y contenidos del curso (Familia). |
5. Contenidos
Teoría.
I. FAMILIA Y DERECHO Unidad 1: Familia y Derecho de Familia. 1.- Familia y tipologías familiares. 2.- El Derecho de Familia: naturaleza jurídica y evolución. 3.- Protección jurídica de la familia. Principios y criterios constitucionales en el Derecho español. 4.- El parentesco. 5.- Grupos asistenciales de convivencia. Unidad 2: Alimentos. 1.-Introducción. 2.- La obligación legal de alimentos: Concepto, caracteres, naturaleza y presupuestos, sujetos, cuantía y extinción. 3.- El contrato de alimentos. II. MATRIMONIO Unidad 3: El matrimonio. 1.- Concepto, naturaleza jurídica y caracteres. 2.- El derecho a contraer matrimonio en los Tratados Internacionales y en la Constitución española. 3.- Sistemas matrimoniales. 4.- La promesa de matrimonio. Unidad 4: Requisitos y formas de celebración del matrimonio. 1.- Capacidad e impedimentos matrimoniales. 2.- El expediente previo al matrimonio; 3.- El consentimiento matrimonial. 4.- Formas de celebración del matrimonio: matrimonio en forma civil, matrimonio en forma religiosa. 5.- Formas especiales: matrimonio secreto, en peligro de muerte, por poder, de españoles en el extranjero y de extranjeros en España. 6.- Inscripción del matrimonio en el Registro Civil. Unidad 5: Efectos personales del matrimonio. 1.- Los efectos del matrimonio. 2.- Efectos comunes a los cónyuges: principio de igualdad y actuación en interés de la familia. 3.- Deberes recíprocos de los cónyuges. 4.- El domicilio conyugal. Unidad 6: Nulidad, separación y disolución del matrimonio. 1.- Planteamiento general sobre la nulidad, la separación y la disolución del matrimonio. 2.- Nulidad matrimonial. 3.- Separación conyugal. 4. El divorcio. 5. Las situaciones de crisis en el matrimonio y la mediación familiar. Unidad 7: Régimen común de la nulidad, separación y divorcio. 1.- Planteamiento general: los efectos y medidas previas o provisionalísimas y las medidas provisionales. 2.- El convenio regulador. 3.- Las medidas judiciales subsidiarias: 3.1.- En relación a los hijos; 3.2.- Vivienda familiar y ajuar doméstico; 3.3.- Pensión por desequilibrio. 3.4.- Indemnización en caso de nulidad III. RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO Unidad 8: Cuestiones generales. 1.- El régimen económico del matrimonio. El sistema español común y foral. 2.- Disposiciones generales: levantamiento de cargas, litis expensas, potestad doméstica, actuación conjunta de los cónyuges, disposición sobre la vivienda familiar, atribución legal mortis causa del ajuar doméstico. 3.- Las capitulaciones matrimoniales: concepto, requisitos, contenido, modificación e ineficacia. 4.- Las donaciones por razón del matrimonio: caracterización, elementos, ineficacia y revocación. Unidad 9: El régimen legal de la sociedad de gananciales. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Activo de la comunidad: bienes comunes y privativos, principios de subrogación real y accesión económica, presunción de ganancialidad y prueba de la pertenencia de los bienes. La confesión sobre su carácter privativo. 3.- Contenido pasivo: cargas de la sociedad de gananciales, responsabilidad de los bienes comunes. 4.- La gestión de la sociedad de gananciales: gestión conjunta, gestión individual de los bienes comunes. 5.- Disolución y liquidación de la comunidad de gananciales. Unidad 10: Regímenes de separación y participación. 1.- Régimen de separación de bienes: 1.1.- Iniciación, propiedad de los bienes y presunciones; 1.2.- Deudas domésticas, cargas del matrimonio y gestión de los bienes; 1.3.- Extinción y liquidación. 2.- El régimen de participación: 2.1.- Concepto y funcionamiento. 2.2.- Extinción: determinación, pago y protección del crédito de participación. IV. UNIONES ESTABLES DE PAREJA
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CB2. CB3. CB5
- A1. A2. A3. A5. A7
Específicas.
B3.B4.B5.B6. B7. B8. B9.B10. B11. B13. B14.
Transversales.
Trabajo en grupo, interrelación con otras ramas jurídicas, manejo de conceptos jurídicos.
7. Metodologías
La asignatura comprende 7,5 créditos ECTS, lo que implica 187,5 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 75 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas, tutorías y actividades de evaluación. Por lo que se refiere a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, los profesores realizarán un resumen general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de sus aspectos más problemáticos. Corresponde al alumno complementar las explicaciones mediante la utilización de alguno de manuales propuestos, el resto de la bibliografía y la jurisprudencia que se proporcionen en cada caso. Se recomienda la asistencia a las clases teóricas, de manera que el alumno pueda aprender el contenido básico de cada unidad temática y saber cómo tiene que dirigir su esfuerzo de aprendizaje. Es igualmente aconsejable que el estudiante acuda a las clases teóricas con una cierta preparación previa del tema a explicar, para lo que los profesores ofrecerán las herramientas adecuadas. En cuanto a la docencia práctica, ésta toma por base los conocimientos teóricos adquiridos para su aplicación a supuestos reales. Los casos prácticos que se propondrán a los alumnos versarán sobre temas de actualidad o casos jurisprudenciales, serán elaborados por los profesores y presentados a los alumnos con antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos. Algunas de las prácticas serán de entrega obligatoria antes de su resolución. La docencia práctica pretende que el alumno, ante los datos facilitados, sea capaz de realizar una representación de sus aspectos fundamentales y aplicar lo aprendido, mediante el correcto uso de los textos legales, jurisprudencia y doctrina. Por último, en las clases prácticas se trabajará en la mejora de la exposición y argumentación jurídicas, tanto orales como escritas. En toda la impartición de la asignatura se tendrán en cuenta las noticias de actualidad que tengan que ver con la materia del curso; para su difusión y comentario se utilizarán como herramientas adecuadas las redes sociales, a través de cuentas creadas al efecto. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para el correcto seguimiento de la asignatura deberá utilizarse la última edición de cualesquiera de los siguientes manuales:
Será imprescindible el manejo del Código Civil y de los distintos textos legales a los que se irá haciendo referencia a lo largo del curso, en su redacción vigente. A tales efectos las bases de datos contratadas por la USAL facilitan el acceso a dichos textos de forma gratuita para los alumnos de la misma. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán facilitando al hilo de la exposición de las sucesivas Unidades del Programa.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el estudiante así como su capacidad para aplicarlos a la práctica mediante diversas pruebas de evaluación a lo largo del curso, así como la resolución de casos prácticos.
Criterios de evaluación.
Ninguna de las pruebas realizadas a lo largo del curso supondrá eliminación de materia, de tal modo que los exámenes finales (tanto en la convocatoria ordinaria, como en la extraordinaria) comprenderán toda la materia de la asignatura. En las pruebas se valorará, además de los conocimientos y su aplicación práctica, la corrección en la argumentación y expresión escrita. |
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos se efectuará por medio de pruebas teórico-prácticas y resolución de casos prácticos. La preparación y resolución de casos prácticos, tanto los propuestos a lo largo del curso, como en las pruebas de evaluación, permitirá valorar el grado de adquisición por parte del alumno de las competencias A2, A3, A5, B4, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B13. Las diferentes pruebas que se realicen a lo largo del curso permitirán valorar el grado de adquisición por parte del alumno de las competencias A1, A2, B1, B4, B5, B7, B13, B14. A lo largo del curso se insistirá a través de las clases teóricas y prácticas en facultar al alumno para aprender de forma autónoma (Competencia A7), extremo que podrá valorarse a lo largo de todas las pruebas, evaluaciones, intervenciones en clase, tutorías, etc. |
Recomendaciones para la evaluación.
Se aconseja la asistencia a clase, así como la llevanza al día de la asignatura, trabajar los casos prácticos (tanto en su resolución como en su exposición en las clases prácticas) y presentarse a las pruebas de evaluación que se ofrezcan durante el curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la convocatoria ordinaria.