ASESORAMIENTO DE PYMEs
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:24)- Código
- 103951
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Sánchez Moya
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 008
- Horario de tutorías
- Consultar previamente con el profesor
- URL Web
- -
- anasmoya@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3203
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Contabilidad y fiscalidad
Papel de la asignatura.
Se encuadra dentro de la materia de consultoría, como asignatura optativa en materia contable y fiscal
Perfil profesional.
Futuros profesionales del ámbito laboral, económico y jurídico.
3. Recomendaciones previas
Tener conocimientos de Contabilidad y Derecho Mercantil
4. Objetivo de la asignatura
Tras el estudio de la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:
- Plantear un plan de negocio y tener una serie de directrices para analizar, a grandes rasgos, la viabilidad de proyectos empresariales
- Realizar la mayoría de los trámites administrativos vinculados a las obligaciones contables y fiscales
- Plantear diversas alternativas de financiación para una PYME
- Interpretar adecuadamente la situación patrimonial de una PYME
- Conocer la normativa que regula la elaboración y emisión de información económico-financiera y sus implicaciones en las obligaciones empresariales
- Aplicar diversos métodos de valoración de empresas aplicables a PYMES
- Plantear la liquidación de una PYME, así como conocer los procedimientos legales para ello
- Conocer y saber utilizar diversas herramientas de información para PYMES
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: ASESORÍA SOBRE LA CREACIÓN DE UNA PYME. PLANTEAMIENTO ECONÓMICO
TEMA 2: ASESORÍA SOBRE LA CREACIÓN DE UNA PYME. PLANTEAMIENTO JURÍDICO
TEMA 3: ASESORÍA SOBRE LA CREACIÓN DE UNA PYME. LANZAMIENTO DEL NEGOCIO
TEMA 4: ASESORÍA SOBRE LA FINANCIACIÓN DE PYMES.
TEMA 5: ASESORÍA SOBRE EL PROCESO CONTABLE Y LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
TEMA 6: ASESORÍA SOBRE EL ANÁLISIS DE CUENTAS
TEMA 7: ASESORÍA SOBRE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
TEMA 8: ASESORÍA SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE PYMES. PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
TEMA 9: HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA PYMES
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Contabilidad y Fiscalidad cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Capacidad de análisis y síntesis / Capacidad de organización y planificación / Capacidad de gestión de la información / Resolución de problemas / Toma de decisiones
Específicas.
Conocer la estructura y contenido de la información de síntesis o Cuentas Anuales como instrumento de comunicación de la información económico-financiera que genera la empresa y su importancia en el entorno empresarial
Conocer la normativa que regula la elaboración y emisión de la información económico-financiera y sus implicaciones en las obligaciones empresariales
Conocer y comprender los criterios para seleccionar correctamente las técnicas y los procedimientos necesarios para asesorar sobre la solución de problemas empresariales específicos
Transversales.
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Aprendizaje autónomo
Iniciativa y espíritu emprendedor
7. Metodologías
Actividades introductorias
Sesiones magistrales de carácter presencial para la presentación de contenidos teóricos de la asignatura.
Sesiones prácticas organizadas en grupos de trabajo
Trabajo del alumno ligado a las sesiones teórico-prácticos
Seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Brealey, R., Myers, S. y Marcus, A. (2007): Fundamentos de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Castro, I. y Rufino, J.I. (2010): Creación de empresas para emprendedores. Editorial Pirámide.
Cuervo, A. (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Thomson, Civitas, Navarra.
Font, J. y Elvira, O. (2001): Presupuestos, Planes Financieros y Estudios de Viabilidad. Editorial Gestión 2000.
Gómez Gras. J.M. y otros (2012): Manual de casos sobre creación de empresas en España. Editorial McGraw Hill.
López Lubián, F.J. (2007): Casos prácticos de finanzas corporativas. Editorial Thomson.
Muñoz Merchante, A. (2009): Análisis de Estados Financieros. Teoría y Práctica. Ediciones Académicas, Madrid.
Priede, T. y otros (2010): Creación y desarrollo de empresas. Editorial Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ley de Sociedades de Capital (2010)
Normativa legal sobre creación de empresas
Normativa legal sobre liquidación de empresas
Normativa legal sobre el proceso contable
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se combinará una evaluación continua con una evaluación final de las competencias alcanzadas.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura, el alumno deberá haber alcanzado un grado razonable de desarrollo en lo que respecta al punto 4 expuesto anteriormente (Objetivos de la asignatura)
Instrumentos de evaluación.
Se utilizarán tanto medios informáticos como medios tradicionales en la evaluación de la asignatura.
El sistema de evaluación será mixto y su valoración se establece en los siguientes términos:
40% de la calificación final: se obtendrá a partir de diversos trabajos realizados por el alumno, con el fin de comprobar la aplicación concreta y práctica de los conocimientos y destrezas desarrolladas y se ponderará la asistencia a clase.
60% de la calificación final: se obtendrá a partir de un examen final, de carácter teórico-práctico
Recomendaciones para la recuperación.
El profesor dará las pautas de forma particular a cada alumno, en función de los fallos o carencias detectados en la convocatoria ordinaria