MICROECONOMÍA II
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:24)- Código
- 103832
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Teresa Cavero Alvarez
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 221
- Horario de tutorías
- PETICIÓN POR EMAIL: mailto:tcavero@usal.es
- URL Web
- -
- tcavero@usal.es
- Teléfono
- 923294540 - 3511
- Profesor/Profesora
- Luis Miguel Muñoz García
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 226
- Horario de tutorías
- Petición por e-mail: lmmg@usal.es
- URL Web
- -
- lmmg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
- Asignatura encuadrada dentro del módulo de Fundamentos económicos y métodos cuantitativos y de la materia de Teoría económica
Papel de la asignatura.
Microeconomía II tiene un nivel intermedio, situado entre la iniciación en microeconomía, correspondiente al nivel de introducción a la economía, y la microeconomía avanzada, referido al nivel de la microeconomía superior. Microeconomía II incluye los contenidos formativos relativos a la segunda parte de la microeconomía intermedia, que se completa con otra asignatura, denominada Microeconomía I, impartida en el curso anterior. Ambas asignaturas, Microeconomía I y Microeconomía II, constituyen el nivel microeconómico más alto que se imparte en el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE). La Microeconomía II, entendida desde el punto de vista de su posición intermedia en el contexto teórico microeconómico, se dirige a la presentación de las estructuras de mercado.
Perfil profesional.
Microeconomía II aporta a los alumnos la base científica que les identifica como economistas. No es una materia de directa aplicación en su carrera profesional, sino que contiene el aparato conceptual y teórico que precisan para pensar como economistas. Los contenidos de la asignatura aportan el lenguaje, los argumentos y las expresiones matemáticas que definen, en un contexto internacional, al economista como profesional.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado con éxito las asignaturas básicas de Introducción a la Economía I y II, así como Microeconomía I. También se precisa que el alumno haya superado un curso de Matemáticas y esté familiarizado con el lenguaje del Cálculo Diferencial e Integral.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental es aportar al alumno un nivel microeconómico intermedio, definido fundamentalmente por el aparato matemático en que se expresa la asignatura, que es el Cálculo Diferencial e Integral. Esta posición intermedia se define entre el extremo de iniciación, que es la introducción a la microeconomía, expresada mediante lenguaje natural con apoyo en gráficos, y el extremo avanzado, que es la microeconomía superior, basada en un aparato matemático completamente riguroso basado en la topología y en herramientas matemáticas avanzadas. El alumno debe aprender a traducir los contenidos microeconómicos fundamentales a un lenguaje matemático sencillo, pero preciso, basado en el Cálculo
5. Contenidos
Teoría.
El temario concreto incluye los siguientes temas:
Tema 1. Competencia perfecta
Tema 2. Monopolio y discriminación de precios
Tema 3. Competencia monopolística
Tema 4. Mercados de factores
Tema 5. Oligopolio
Tema 6. Equilibrio general
Tema 7. Economía del bienestar
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Dominar el aparato matemático de la Microeconomía II, basado en el Cálculo. (D.5)
- Diferencial e Integral, con objeto de expresar con sencillez y precisión los conceptos y teorías que definen la conducta optimizadora de los agentes económicos. (D.3)
- El estudiante debe demostrar habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis (F.1)
- El estudiante debe alcanzar la capacidad para aprender de forma autónoma (F.9)
- De debe demostrar habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes. (F.10)
- El estudiante ha de tener habilidad para identificar, plantear y resolver un problema. (F.14)
- El estudiante tendrá que saber adoptar decisiones razonadas (F.15)
Específicas.
- Ejercitarse en la traducción de los elementos básicos de la conducta optimizadora de los agentes económicos al leguaje matemático del Cálculo. (E.20)
- Plantear y resolver problemas de decisión individual a los que se enfrentan los agentes económicos en los mercados; consumidores y empresas. (E.1)
- Identificar las variables económicas y éticas que influyen sobre la conducta de los distintos agentes económicos y de los distintos mercados. (E.7)
- Comprender los conceptos básicos de la teoría económica del funcionamiento de los mercados. (E.10)
7. Metodologías
- La metodología empleada para la docencia de Microeconomía II abarca actividades presenciales y no presenciales. Dentro de las primeras se incluyen las clases teóricas, clases prácticas, tutorías de grupos e individuales y evaluaciones. Las actividades no presenciales son el estudio personal y la preparación de los ejercicios y pruebas teóricas y prácticas que se programen a lo largo del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Frank, R.H.: Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 2005.
Nicholson, W.: Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. McGraw-Hill. 2001.
Pindyck, R.S., Rubinfeld, D.L.: Microeconomía. Prentice Hall. 2003.
Varian, H.R.: Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual. Antoni Bosch. 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Las calificaciones se asignarán teniendo en cuenta valorando en un 40% los diferentes instrumentos de evaluación continua y un 60% el examen final
Criterios de evaluación.
- Vendrán dados por el grado de consecución y adquisición de los objetivos y de las competencias descritas en base a los contenidos anteriormente expuestos
Instrumentos de evaluación.
• Participación en clase.
• Distintos controles que serán pruebas escritas, que constarán de varias preguntas referidas al contenido correspondiente a las semanas previas. Los controles pueden tener lugar en el horario de clase o pueden ser un trabajo personal para realizar fuera del horario de clase.
• Trabajos sobre cuestiones que se vayan planteando a lo largo del curso.
• Entrega con las soluciones a distintos listados de problemas.
• Presentación en clase de las respuestas a los ejercicios y discusión de las dudas que puedan plantearse.
• Examen final: que constará de teoría y práctica.