HABILIDADES DIRECTIVAS
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:24)- Código
- 103852
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Galende del Canto
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Edificio FES: 131
- Horario de tutorías
- Martes 10,30 a 11,30 (previa cita)
- URL Web
- -
- jgalende@usal.es
- Teléfono
- 6833
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
- Módulo: Organización de Empresas
- Materia: Estructura y Comportamiento Organizativo
Papel de la asignatura.
- La asignatura se encuentra enfocada hacia el descubrimiento, por parte del alumno, de las habilidades de tipo interpersonal y conceptual que resultan indispensables, como complemento de las meramente técnicas, para el ejercicio de la actividad directiva en la empresa
Perfil profesional.
- Administración y Dirección de Empresas
3. Recomendaciones previas
- No existen requisitos previos.
4. Objetivo de la asignatura
- Descubrir e interesar al alumno en las habilidades, complementarias a las técnicas, que resultan básicas para alcanzar éxito a un nivel profesional (y personal)
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. El directivo y sus habilidades
Tema 2. Una base donde apoyar habilidades
Tema 3. Afrontando el trabajo diario en la empresa
Tema 4. Gestión contínua de realidades
Tema 5. Otras habilidades específicas
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias específicas de conocimiento:
1. Comprender la naturaleza del trabajo directivo en los distintos niveles de la organización y las principales destrezas y habilidades a desarrollar.
2. Valorar la importancia de la motivación, la comunicación y el liderazgo dentro de la empresa.
3. Conocer la problemática que rodea al trabajo en equipo en la empresa y los diversos aspectos que deben ser considerados para su adecuada gestión.
4. Comprender las variables básicas que deben ser manejadas en una negociación y los
mecanismos también básicos de gestión del tiempo.
Competencias específicas de habilidad:
5. Mejorar la capacidad de motivación, comunicación y liderazgo.
6. Mejorar la capacidad para trabajar en equipo y para gestionarlos.
7. Mejorar la capacidad para emprender una negociación con mayor expectativa de éxito.
8. Mejorar la capacidad para planificar y priorizar actividades.
Transversales.
1. Desarrollar destrezas interpersonales y de interacción
2. Desarrollar habilidad para motivar personas y dirigir hacia objetivos comunes
3. Desarrollar habilidad para trabajar en equipo
4. Desarrollar habilidad para planificar y gestionar el tiempo.
7. Metodologías
Sesión inicial introductoria, de carácter presencial, necesaria para presentar e introducir la asignatura y efectuar una primera toma de contacto con los alumnos.
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura.
- Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la realidad empresarial los conocimientos teóricos adquiridos. Se desarrollarán en el aula, y podrán
tener la forma de:
o Discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico.
o Puesta en común de casos prácticos.
o Debates sobre lecturas aplicadas y noticias de prensa económica.
o Reflexión sobre aspectos prácticos a través de la proyección de videos.
o Seminarios específicos de aplicación de contenidos.
o Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
o Puesta en acción directa a través de dinámicas de grupo.
- Actividades de tutorización, de carácter presencial y no presencial, necesarias para
efectuar un seguimiento más personalizado del alumno y orientarle en el desarrollo de la asignatura.
- Trabajo del alumno, ligado a las sesiones teóricas, prácticas y de tutorización, de
carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de:
o Lectura de documentación/material de la asignatura.
o Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
o Realización de trabajos individuales y en grupo.
o Resolución de casos prácticos y ejercicios.
- Evaluación intermedia del trabajo del alumno, de carácter presencial, a realizar de
manera continua a lo largo de la asignatura.
- Evaluación final de la asignatura, de carácter presencial, como complemento de la evaluación continua, con sus consiguientes tutorías de apoyo.
- Trabajo del alumno vinculado a la preparación y realización de la prueba de evaluación final de la asignatura, de carácter no presencial.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, J.M. (2011): Dirigir. Liderar, Motivar, Comunicar, Delegar, Dirigir Reuniones…, Esic
Editorial, Madrid
Sánchez, R. (2015): Acción y Reflexión. Cómo Desarrollar el Pensamiento y las Habilidades
Directivas, Esic Editorial, Madrid
Urcola, J.L. (2010): Dirigir Personas: Fondo y Formas, Esic Editorial, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Durante el desarrollo de la asignatura se proporcionará material adicional complementario. |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura. Por tanto, aunque no es evaluable directamente, sí es recomendable una asistencia continuada a clase
Criterios de evaluación.
La evaluación se efectuará de la siguiente forma:
- Participación activa en clase, en la discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico, en la puesta en común de casos prácticos, en los debates sobre lecturas aplicadas y noticias de prensa económica, en la reflexión sobre videos proyectados, en seminarios para la aplicación de contenidos, en la presentación y defensa de trabajos y ejercicios y en la acción directa efectuada en las dinámicas de grupo: 40%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura. Dado su carácter de evaluación continua, en ningún caso es recuperable.
- Prueba final de la asignatura: 60%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura. Se efectuará una segunda prueba final para su eventual recuperación.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajo efectuado de manera continua en las sesiones prácticas.
- Prueba final de la asignatura, escrita, podrá ser tipo test.
METODOLOGIAS DE EVALUACION
Metodología Tipo de prueba Calificación
Sesiones prácticas Trabajo individual / grupo en prácticas 40 %
Sesiones teóricas y prácticas Prueba final 60 %
Total 100 %
Recomendaciones para la evaluación.
- Efectuar un seguimiento continuo de la asignatura, participando en todas las actividades teóricas y prácticas programadas, mediante un trabajo diario por parte del alumno. Por tanto, resulta muy recomendable una continua asistencia a clase
Recomendaciones para la recuperación.
- Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura.