PRODUCTOS FINANCIEROS
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:24)- Código
- 103853
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Moro Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 101 edificio FES
- Horario de tutorías
- Solicitando cita a traves de correo electrónico
- URL Web
- -
- mjmoro@usal.es
- Teléfono
- 923.- 294500. Ext 3524
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Perfil profesional.
- ECONOMISTA, GESTOR, FORMADOR, CONSULTOR,PROFESIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
MOSTRAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS QUE OFRECEN MÁS POSIBILIDADES DE INVERSIÓN, TANTO POR SU AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS COMO POR SU COMPLEMENTARIEDAD.
ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS QUE EN ELLOS SE NEGOCIAN, LOS MÉTODOS DE VALORACION, LAS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN Y LAS POSIBILIDADES QUE OFRECEN A LOS INVERSORES O GESTORES DE CARTERA.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA1. MERCADOS Y ACTIVOS FINANCIEROS
TEMA 2. MERCADOS MONETARIOS
TEMA 3. MERCADOS Y ACTIVOS DE RENTA FIJA
TEMA 4. MERCADOS Y ACTIVOS DE RENTA VARIABLE
TEMA 5. MERCADOS Y PRODUCTOS DERIVADOS
TEMA 6. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.
ANEXO I. HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE ACTIVOS FINANCIEROS
ANEXO II. DIRECCIONES FINANCIERAS EN INTERNET Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Conocer la definición y las funciones de los distintos productos financieros
2. Conocer las características de los productos financieros: liquidez, riesgo y rentabilidad y su adecuación a las necesidades de gestión de la pyme.
3. Conocer los productos bancarios, tanto pasivos como activos y su papel de financiación de la actividad empresarial.
4. Conocimiento de otros productos de previsión social y de capital-riesgo básicos para la financiación.
5. Conocimiento de otras herramientas de financiación como el factoring, leasing, confirming, renting, netting, etc... básicas para la financiación de la pyme.
6. Conocimiento del proceso de titulización de activos.
7. Aproximación a la fiscalidad de los activos financieros.
8. Conocer los activos de los mercados de capitales, su definición, su forma de emisión, sus funciones, y su forma de valoración.
9. Conocer los activos del mercado monetario, su definición, su forma de emisión, sus funciones, y su forma de valoración.
10. Conocer los activos del mercado de opciones, su definición, su forma de emisión, sus funciones, y su forma de valoración. Opciones, futuros, warrants, swaps y otras formas de ingeniería financiera.
Específicas.
- Saber medir la liquidez, riesgo y rentabilidad de un amplio abanico de productos financieros.
- Habilidad para elegir de entre los distintos productos financieros aquellos que sean más adecuados para la financiación de la pyme.
- Habilidad para seleccionar productos de ahorro entre el amplio rango de productos disponibles.
- Habilidad para comprender los procesos de emisión de títulos.
- Habilidad para diferenciar un leasing de un renting.
- Habilidad para saber contratar un forfaiting, un netting o un factoring.
- Habilidad para identificar los factores que influyen en las decisiones de financiación de la pyme (bonos, capital propio, y derivados; aversión al riesgo; trade-off entre rentabilidad y riesgo; gestión de carteras y medición del rendimiento; pensiones y ahorro a largo plazo; el tratamiento fiscal del ahorro y de inversión; diversificación internacional; riesgo de cambio; objetivos y restricciones de los inversores institucionales y consejeros).
- Habilidad para aplicar un leverage-buy-out o un management-buy-out en las situaciones precisas.
Transversales.
- Percepción global en la toma de decisiones
- Espíritu analítico
- Dinamismo y prontitud para tomar iniciativas
- Disposición para el trabajo en equipo
- Buena comunicación
- Adaptabilidad al entorno
- Familiaridad con las nuevas tecnologías (TIC)
7. Metodologías
- La metodología empleada se basa en la realización de las siguientes actividades:
- -Clases magistrales en el aula para la explicación de los conceptos básicos concernientes a la materia.
- -Propuesta y realización de ejercicios prácticos.
- -Participación de los alumnos a través de la presentación en el aula de los trabajos propuestos que les ayudará a la comprensión y asimilación de los planteamientos teóricos, al mismo tiempo que adquieren habilidades comunicativas para el desarrollo futuro de su puesto de trabajo.
- -Debates y trabajos en grupo que favorezcan el intercambio de ideas entre los alumnos de forma dinámica.
- -Utilización de Studium para favorecer la participación e interactuar con el profesor fuera del aula, permitiendo la realización del fórum, debates, así como la tutorización de los trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BORREGO RODRIGUEZ, A.,GARCIA ESTEVEZ,P.: PRODUCTOS FINANCIEROS,PRENTICE HALL,2005
10. Evaluación
Consideraciones generales.
EXAMEN TIPO TEST