HISTORIA DEL ARTE (MODERNO Y CONTEMPORÁNEO)
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-02-19 13:12)- Código
- 101705
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Núñez Izquierdo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- presenciales (previa cita) / virtuales (e-mail)
- URL Web
- -
- saranunez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1448
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
BASICAS
Papel de la asignatura.
BASICA GENERAL
3. Recomendaciones previas
No se requiere ningún requisito previo
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es que el alumno pueda distinguir, desde una perspectiva global, las distintas manifestaciones artísticas que se desarrollan en el mundo occidental desde el Renacimiento hasta la primera mitad del siglo XX; que capte los conceptos esenciales que influyen en su desarrollo y reconozca los artistas y obras más representativos de cada periodo o tendencia.
Se pretende asimismo que contextualice esa actividad artística en el marco histórico, cultural y social en que se origina, y detecte los cambios o la evolución que en función del contexto se producen en la función del arte y en la posición y valoración de los artistas.
5. Contenidos
Teoría.
Estudio histórico de las manifestaciones artísticas desde el Renacimiento hasta la primera mitad del siglo XX.
Temario:
Módulo I: El arte del Renacimiento.
Origen del concepto y fundamento ideológico. La renovación artística florentina.
Módulo II. El arte en el Barroco.
La nueva estética barroca. El arte barroco, arte urbano.La primacía escultórica de Roma: Bernini. El nuevo orden religioso y su incidencia en al pintura.
Módulo III. Arte de los siglos XIX y XX.
El neoclasicismo y el nuevo papel del arte. Romanticismo y Realismo. Las vanguardias históricas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 2,4,5,6,7,8,9,14 /CB: 1,2,3,4,5
Específicas.
CE: 1,4,6,7,8,9,10,14
- Comprensión diacrónica general de la Historia Universal del Arte desde el Renacimiento a la contemporaneidad.
- Conocimiento sistemático e integrado de los medios, materiales, procedimientos, y técnicas de la producción artística a lo largo del tiempo.
- Comprensión crítica de las interacciones sincrónicas y diacrónicas de los hechos artísticos.
- Comprensión de los hechos artísticos en relación con la diversidad social y cultural.
Transversales.
CT: 1,3,5,7,8,10,14,15
7. Metodologías
Se aplicará una metodología mixta de enseñanza aprendizaje:
- Clases teórico-prácticas impartidas por el profesor con el apoyo de medios visuales, que sirvan al alumno de guía en los aspectos esenciales de la materia.
- Clases prácticas, en las que los alumnos serán los protagonistas. En ellas deberán demostrar su implicación en el autoaprendizaje y la adquisición de una serie de competencias a través del comentario y análisis de una serie de textos de lecturas obligatorias, que previamente indique el profesor y con las orientaciones que proporcione. A través de esta práctica, se cubrirán algunas partes del programa que, por su extensión, no pueden abordarse en las clases teórico-prácticas.
- Tutorías: todos los alumnos podrán asistir, cuando lo consideren conveniente, a las tutorías previa cita con la profesora, con el fin de recibir una orientación personalizada sobre las actividades que deben realizar o para consultar cualquier otra cuestión relacionada con la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANGULO ÍÑIGUEZ, D., Historia del Arte. Madrid, Raycar, 1984.
ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1987.
AVILA, A. (et al.), El siglo del Renacimiento. Madrid, Akal, 1998.
AZCARATE RISTORI, J.M; PEREZ SÁNCHEZ,A.E.;RAMIREZ DOMINGUEZ,J.A: Historia del arte. Madrid, Anaya, 1981
BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco. Madrid, Cátedra, 1990.
BAUMGART, F. Historia del arte. Barcelona, Ed. Del Serbal, 1991.
BÉRCHEZ, J., GÓMEZ-FERRER, M., Arte del Barroco, Madrid, Historia 16, 1998.
BROWN, J., La Edad de Oro de la pintura en España. Madrid, Nerea, 1990.
CHASTEL, A., Arte y Humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico. Madrid, Cátedra, 1982.
CHASTEL, A., El renacimiento italiano, 1460-1500, Madrid, Akal, 2005.
CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J.M.: El Barroco. Madrid, Istmo, 2001.
FOSTER, H., Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Akal, 2006.
GOMBRICH, E. H., La historia del arte. Madrid, Destino, 1997.
HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa. 1880-1940. Cátedra, Madrid, 1980.
HERNÁNDEZ PERERA, J., El Cinquecento y el Manierismo en Italia. Madri, Historia 16, 1989.
HEYDENREICH, L. y LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600. Madrid, Cátedra, 1991.
MÂLE, E., El Barroco. Arte religioso del siglo XVII. Madrid, Encuentro, 1985.
MÂLE, E., El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII. Madrid, Encuentro, 2001.
MICHELI, M. DE, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid Alianza, 1989.
NIETO ALCAIDE, V., AZNAR ALMAZÁN, S. y SOTO CABA, V., Historia del arte. Madrid, Nerea, 1994.
NORBERG-SCHULZ. Ch., Arquitectura barroca. Madrid, Aguilar, 1972.
NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa. 1780-1880. Madrid, Cátedra, 1979.
PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., Pintura barroca en España, 1600-1750. Madrid, Cátedra, 2005.
ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W., El arte del siglo XIX. Madrid, Akal, 1992.
RYNCK, P. Cómo leer la pintura. Barcelona. Electa. 2005.
THOMPSON, J. Cómo leer la pintura moderna. Barcelona. Electa. 2007.
WITTKOWER, R., Arte y arquitectura en Italia. 1600-1750, Cátedra, Madrid, 1979.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco. Barcelona, Paidos, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Criterios de evaluación.
- Examen. 50% de la nota. Hay que obtener un 5 sobre 10 para poder aprobar la asignatura. Una puntuación inferior a esa calificación significará no superada y, por lo tanto, no se tendrán en cuenta el resto de las actividades realizadas.
- Dos prácticas obligatorias realizadas en base a un texto facilitado por la profesora. 40% de la nota. Esta tarea la preparará el alumno en grupo y se expondrá en el aula, donde la profesora valorará las intervenciones. Posteriormente, los alumnos deberán entregar un documento escrito que será calificado por la docente.
- Entrega voluntaria de una recensión reflexionada sobre un libro indicado por la profesora. 10% de la nota.
El examen tendrá una duración de 70 minutos. Se mostrarán cuatro imágenes en pantalla, con una duración de 15 minutos cada una de ellas, tiempo en el que los estudiantes deberán de escribir sobre la misma. Una vez expuestas las cuatro obras, el alumno contará con 10 minutos para repasar o completar el documento que deberá entregar a continuación.
Instrumentos de evaluación.
Intervención en las clases
Realización de los trabajos
Examen
Recomendaciones para la recuperación.
CONOCER LOS CRITERIOS EVALUADORES Y APLICAR LAS CORRECCIONES SEÑALADAS POR EL PROFESOR.