ESTÉTICA I
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:25)- Código
- 101721
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Notario Ruiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- Despacho del Decano // Edificio FES, 5ª planta, nº 520
- Horario de tutorías
- Martes de 10-14 h y J ueves de 13 – 15 h
- URL Web
- -
- anotaz@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Ext. 3479
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatorias
Papel de la asignatura.
Obligatoria de Estética y Teoría de las Artes
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Identificar los distintos contextos sociales y políticos en los que ha surgido la Estética.
- Conocer la terminología específica de la Estética.
- Analizar los textos básicos de la Estética.
Objetivos específicos:
- Conocer los problemas filosóficos relacionados con las artes en la Estética.
- Conocer la historia del pensamiento filosófico sobre la Estética.
- Reflexionar sobre los principales conceptos estéticos y sus implicaciones con el contexto cultural en la actualidad.
5. Contenidos
Teoría.
Estudio de la Estética contemporánea y su problemática.
1. Conceptos, fuentes, metodología.
2. Razón y sensibilidad.
3. En torno a la Ilustración.
4. Las estéticas idealistas.
5. Pensar la música
Práctica.
- Utilización de recursos biblio y hemerográficos de la USAL.
- Utilización de recursos bibliográficos, hemerográficos y multimedia on line.
- Asistencia a conferencias, exposiciones y seminarios vinculados temáticamente con los contenidos de la asignatura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1,2,3,4,y 5
CG 2,4,5,6,7,8,9 y 14
Específicas.
CE 1,4,6,7, 8,9,10, 14
Transversales.
CT 1,3,5,7,8,9,10,14
7. Metodologías
Clases teóricas: a partir de textos proporcionados previamente, orientación sobre los contenidos y explicación de los temas centrales de la asignatura. Manejo de los recursos multimedia principales para los contenidos de la asignatura.
Clases prácticas: Análisis y comentario de textos de Estética. Análisis y comentario de audiciones y de imágenes. Presentación de actividades artísticas –conciertos, exposiciones, proyecciones, etc.- o filosóficas y de notivias periodísticas relacionadas con el contenido de la asignatura. Comentario introductorio del profesor y debate.
Tutorías individuales: aclaración de los contenidos del programa. El profesor estará disponible para las demandas del estudiante.
Realización de pruebas: se realizarán pruebas escritas y orales.
Calificación: La calificación final será el resultado de la suma de las siguientes calificaciones. Participación en clase: 10%.
Presentación de trabajos: 20%.
Pruebas escrita u oral: 70%.
De cara al trabajo no presencial del alumnado se plantean las siguientes recomendaciones:
Preparación previa de las clases de teoría: se recomienda la lectura atenta y comprensiva de la bibliografía escogida. Confección de un listado de dudas.
Estudio y realización de las prácticas: análisis de los ejercicios planteados mediante la aplicación de los conocimientos teóricos, la busca y elaboración de información.
Preparación de pruebas: estudios de los contenidos teóricos y práctios, revisión de las prácticas realizadas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionará la bibliografía específica para cada tema.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán los recursos específicos para cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación conjuntamente con una prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será preciso:
- en cuanto a la asistencia, si se ha optado por la evaluación continua, cumplir con el 80% del total de horas presenciales, con las siguientes condiciones:
- participación de forma activa, constructiva y positiva;
- entrga de los ejercicios y trabajos en los plazos establecidos.
- obtener una calificación mínima del 40% en la evaluación de:
- la evaluación de la parte teórica (pruebas escritas y orales);
- las prácticas;
- los seminarios;
- el trabajo escrito individual que será tutelado.
- Habiendo cumplido con lo anterior, obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el total.
Tanto en los diversos trabajos como en la prueba escrita u oral se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa así como la perfección formal en el manejo del lenguaje. La detección de plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso en la asignatura.La evaluación se hará teniendo en cuenta la nota obtenida en la prueba escrita (70%), la realización un trabajo dirigido (20%) y las actividades realizadas para las sesiones prácticas (10%).
Instrumentos de evaluación.
Comentarios de texto.
Participación en actividades y tutorías.
Realización de un trabajo escrito.
Realización de puebas escritas.
El baremo de los distintos apartados para obtener la calificación final de la asignatura es el siguiente:
Parte teórica:
- pruebas a lo largo del desarrollo de la asignatura: 10%;
- prueba final: 60%.
Parte práctica:
- seminarios, prácticas y ejercicios: 5%;
- trabajo escrito individual: 15%;
- participación en la asignatura: 10%.
Recomendaciones para la evaluación.
La adecuación a los criterios de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación se tendrá en cuenta qué calificaciones parciales se han obtenido en las diferentes pruebas anteriores, contabilizando las que han sido superadas y las que no.