CIENCIA Y LENGUAJE EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:25)- Código
- 101748
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Cuevas Badallo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- 517
- Horario de tutorías
- Ana Cuevas Badallo: Lunes de 10-13 h y Miércoles de 11-14 h Andrei Moldovan: Miércoles de 9 – 12 h
- URL Web
- -
- acuevas@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3416
- Profesor/Profesora
- Andrei Moldovan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- FES 507
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://epimenides.usal.es/?q=profesor/moldovan-andrei
- mandreius@usal.es
- Teléfono
- Ext 3222
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
1. La tesis del relativismo lingüístico. La historia de la hipótesis. La tesis Sapir-Whorf y sus versiones más recientes.
2. La tesis de Chomsky de los universales lingüísticos y su relevancia para la tesis del relativismo lingüístico.
3. Externismo acerca del contenido semántico y contenido mental. La teoría causal de la referencia y la semántica de los géneros naturales. La relevancia de las tesis externistas para el relativismo lingüístico.
4. El lenguaje científico. Ambigüedades, inconmensurabilidades y controversias.
5. Las tesis del constructivismo científico. Mitos postmodernos sobre la ciencia.
6. ¿Es el constructivismo necesariamente una tesis relativista? El constructivismo de Ronald Giere.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 3,4,7,9,11 / CB: 3,4,5
1. Conocer y manejar las fuentes bibliográficas en donde se publican los artículos más novedosos
2. Redactar un artículo que pueda ser evaluado para su publicación.
3. Conocer y aplicar la terminología propia de la asignatura.
4. Exponer y defender un tema de forma rigurosa.
Específicas.
CE: 4,8,9,10
1. Identificar las relaciones entre ciencia, sociedad y cultura.
2. Analizar los recursos lingüísticos empleados en la comunicación científica.
3. Dar cuenta de los argumentos que han justificado la exclusión de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia.
4. Analizar los elementos sociales y contextuales en la determinación del contenido.
5. Conocer el estado de la ciencia y la tecnología actuales.
6. Conocer la historia de la ciencia y la tecnología.
Transversales.
CT: 4,5,10,15
1. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política,
ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos.
2. Tener capacidad de transmitir a otros (expertos o no) información, ideas, problemas y soluciones.
3. Ser capaz de manejar las aplicaciones de las tecnologías de la información
4. Expresar con precisión los resultados del análisis de problemas controvertidos y complejos.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Guy Deutscher, 2010, Through the Language Glass: Why the World Looks Different in Other Languages, Arrow Books.
Hauser, Marc D.; Chomsky, Noam; Fitch, W. Tecumseh, 2002, "The Faculty of Language: What Is It, Who Has It, and How Did It Evolve?", Science 22, Vol. 298 no. 5598 pp. 1569-1579.
Putnam, Hilary, 1975, “The Meaning of Meaning,” Philosophical Papers, Vol. II : Mind, Language, and Reality, Cambridge: Cambridge University Press.
LaPorte, Jospeh, 2004, Natural Kinds and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Koertge, Noretta, 1998, A House Built on Sand. Exposing Postmodernist Myths about Science. New York: Oxford University Presss.
Jasanoff, Sheila, 1995, “Procedural Choices in Regulatory Science”, Technology In Society. Vol. 17, no. 3, pp. 279-293.
Giere, Ronald, 2005, “Scientific Realism. Old and New Problems”. Erkenntnis Vol. 63, p.p.149–165.ç
Funtowicz, Silvio O.& R. Ravetz, Jerome,1993 “Science for the Post-Normal Age”, Futures, Vol. 25, 7, p.p. 739–755.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Swoyer, Chris, "Relativism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2010 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2010/entries/relativism/>.
Lau, Joe and Deutsch, Max, "Externalism About Mental Content", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/content-externalism/>.
Speaks, Jeff, "Theories of Meaning", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/sum2011/entries/meaning/>.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta la comprensión del contenido presentado en clase, y la coherencia y claridad de la argumentación (sea en un debate en clase o en un ejercicio escrito).
Criterios de evaluación.
1. La parte teórica (50% de la nota final) será evaluada mediante un examen escrito de los contenidos de la asignatura.
2. En la parte práctica de la evaluación los alumnos deberán realizar y exponer un trabajo de investigación original que supondrá un 30% de la nota final.
3. La participación en los seminarios y debates, ejercicios y otras actividades formativas supondrán un 20% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
Los criterios de evaluación varían según el tipo de trabajo: en el examen escrito se valora sobre todo la presentación correcta del contenido estudiado; en los ejercicios y/o cortos ensayos se valora sobre todo el haber seguido los consejos relativos a la redacción de un ensayo filosófico.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar el material subido a la página de la asignatura en Studium y acudir a las horas de tutoría