BASES METODOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Grado en Medicina
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-09-18 10:08)- Código
- 103513
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Profesor/Profesora
- Luis García Ortiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56639/detalle
- lgarciao@usal.es
- Teléfono
- 1826
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- Antonio Carreras Panchón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- acp@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1894)
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque formativo al que pertenece la materia |
Módulo 2. Medicina social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación |
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. |
Asignatura de carácter introductorio que busca informar al estudiante de los aspectos más singulares de su profesión como actividad social, habituarle al uso de los instrumentos (documentación médica, terminología) que hacen posible la realización de una labor investigadora y darle a conocer las características y exigencias del método científico. |
Perfil profesional. |
Formación de médicos con competencia en las responsabilidades del ejercicio profesional |
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Asignatura de carácter introductorio que busca informar al estudiante de los aspectos más singulares de su profesión como actividad social, habituarle al uso de los instrumentos (documentación médica, terminología) que hacen posible la realización de una labor investigadora y darle a conocer las características y exigencias del método científico |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las de primer curso. |
Asignaturas que son continuación |
Las de la titulación. |
4. Objetivo de la asignatura
Preparación del estudiante en lo que se refiere a la dimensión social de la profesión, los cambios en la relación médico-enfermo y las características del método científico en relación con la medicina clínica y la investigación básica. Se proporciona una formación básica sobre la documentación médica orientada a la investigación y el manejo de información clínica y científica, igualmente se facilita el acceso a la terminología científica biomédica como instrumento de comunicación y transmisión de conocimiento.
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA Y MÉTODO DE LA MEDICINA
1. EL HOMBRE: PERSONA Y SOCIEDAD.- El hombre como especie biológica. El proceso de socialización. Sexualidad y reproducción. El envejecimiento y la muerte.
2. EL HOMBRE ENFERMO.- Salud y enfermedad. El diagnóstico. Nosología y nosotaxia. La medicalización en la sociedad actual.
3. EL TRATAMIENTO.- Los principios generales de la terapéutica. La terapéutica física. La farmacología. La cirugía. La psicoterapia. Las nuevas terapias celulares y genéticas.
4. EL PROTAGONISMO DEL ENFERMO.- Del paternalismo médico a la rebelión del paciente. Fundamentos éticos de la práctica médica actual. El reconocimiento de los derechos del paciente y su aplicación. La educación para la salud.
5. LA PROFESIÓN MÉDICA.- El ejercicio de la medicina como profesión. La enseñanza de la medicina y la institucionalización de la profesión. Asociacionismo profesional: Colegios y sindicatos. Otros profesionales de las ciencias de la salud.
6. SALUD Y SOCIEDAD.- Productividad y salud. El coste económico de los cuidados sanitarios. El estado del bienestar: orígenes y evolución. Globalización y salud. Los organismos internacionales de prevención y protección sanitaria.
7. LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD.- El Sistema Nacional de Salud en España. Las especialidades profesionales de la medicina en España. El ejercicio libre y la sanidad pública. Asistencia primaria y medicina hospitalaria.
8. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA (1).- Los diseños de investigación. La ejecución del plan experimental. El ensayo clínico y la investigación con medicamentos. Evaluación y crítica de los resultados.
9. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA (2).- Determinismo científico y medicina. Las prácticas médicas no validadas. Medicina Basada en Evidencias: Orígenes y desarrollo. Las revisiones y elaboración de guías en MBE
TERMINOLOGÍA MÉDICA
10. EL DISCURSO CIENTÍFICO Y SU LENGUAJE.- Relación entre ciencia y lenguaje.- Diferentes actos comunicativos de contenido científico. El lenguaje de la relación médico-paciente. El argot médico. La divulgación científica. Características más importantes del lenguaje científico: el lenguaje de las ciencias de la salud
11. LA TERMINOLOGÍA BIOSANITARIA.- Origen y evolución histórica. El papel de las lenguas clásicas en la creación de los términos médicos. La influencia de otras lenguas. El inglés, lengua universal de la medicina.
12. MECANISMOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS BIOSANITARIOS.- Onomatopeyas, acrónimos y epónimos. Neología médica de sentido. Neología médica de forma.
13. LA FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS DE BASE GRECOLATINA.-
Principales prefijos y sufijos grecolatinos utilizados en la neología biosanitaria. Principales raíces grecolatinas.
14. RECOPILACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE BIOSANITARIO.-
Los diccionarios especializados y los vocabularios científicos. Las clasificaciones Las nomenclaturas especializadas. Los tesauros.
15. LA COMUNICACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO CIENTÍFICO.- Escritos científicos: destinatarios y tipologías. Estructura general del escrito científico. Normativas internacionales para la publicación de escritos científicos. La redacción final.
DOCUMENTACIÓN MÉDICA
16. LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.-
El Documento: definición y tipos. La Documentación Científica y los Centros de Documentación Científica. Indicadores científicos y bibliometría.
17. LA CADENA DOCUMENTAL.- Las fuentes de información y la selección de documentos. La difusión de la información. El análisis documental y sus fases. La recuperación de la información.
18. LA BÚSQUEDA AUTOMATIZADA.- Concepto y estructura de una base de datos.
Estrategias de acceso y búsqueda. Principales bases de datos biomédicas: MEDLINE, EMBASE, IME. La Biblioteca Cochrane Plus y su especificidad.
19. REDES INFORMÁTICAS EN BIOMEDICINA.- Conceptos de redes e Internet.
Publicaciones electrónicas. Recursos para la comunicación: correo, listas de distribución y foros. Redes y grupos de investigación. Telemedicina.
20. LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA
La evaluación por pares. El fraude científico: incidencia y detección. El Science Citation Index y el factor de impacto. Publicaciones científicas y comunidad científica. Propiedad intelectual y patentes. La divulgación científica.
21. LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO.- Las alternativas a la historia clínica tradicional. El Archivo Central de Historias Clínicas. Dinámica de flujo de la información en el Archivo Central de Historias Clínicas. La recuperación de la información de la Historia Clínica y su aplicación en la asistencia, investigación y docencia.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimientos introductorios para el ejercicio de una profesión institucionalizada.
Específicas.
CM2.31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CM2.38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y ma-nejar los procedimientos de documentación clínica.
CM2.39.- Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
CM2.40.- Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
CM2.41.- Conocer los principios de la telemedicina.
CM2.42.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
CM2.44.- Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
Transversales.
El estudiante debe ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos con las restantes disciplinas de la titulación e identificar el carácter didáctico y parcial de la división del conocimiento que las distintas asignaturas establecen. Deberá haber adquirido una mentalidad científica y haber aprendido a aplicar el método científico y su desarrollo. Con sus exposiciones deberá demostrar la capacidad para trabajar en equipo, dominar la terminología biosanitaria y ser capaz de manejar y analizar todos los instrumentos que la documentación científica pone a su disposición tanto para la investigación como para la actividad clínica.
7. Metodologías
Clases teóricas. Seminarios. Prácticas en grupos pequeños. Actividades en red. Realización de trabajos y exposición de los mismos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno |
||
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las lecciones teóricas y prácticas accesibles en la plataforma Studium hay disponible abundante información sobre documentos e imágenes de acceso on line.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se desarrollará de forma continua a lo largo de la unidad temporal y a través de una prueba final. La superación del examen escrito final es imprescindible para aprobar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Valoración de conocimientos positivos. Integración de conocimientos y análisis crítico de los condicionantes sociales, económicos y culturales que determinan el ejercicio de la profesión.
Examen final escrito de doble modalidad, de ensayo y respuesta múltiple. Examen oral en consideración a circunstancias especiales.
El examen consistirá en una prueba escrita compuesta por 20 preguntas de respuesta múltiple, 2 preguntas específicas de lexicografía y 5 preguntas de desarrollo (ensayo). Las preguntas versarán sobre cualquiera de las materias del programa. Las de respuesta múltiple puntuarán sobre 1 y tendrán una penalización de 0,25 cuando estén incorrectamente respondidas. Las de léxico médico una valoración de 10 puntos cada una, penalizándose con 0,20 puntos cada respuesta parcial incorrecta. Las de ensayo con 8 puntos cada una en función de los ítems que se hayan desarrollado en las mismas. La puntuación máxima será de 80 puntos y 40 puntos representa el 5 en la calificación académica convencional (0-10).
Instrumentos de evaluación.
Examen final. Participación en clases prácticas y seminarios. Asistencia a las clases teóricas. Elaboración y presentación de trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases prácticas. Participación en seminarios y actividades dirigidas. Cumplimiento de las exigencias de probidad científica demandadas en la elaboración de un trabajo. Conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. Se valorará sobre todo la capacidad de integración y el análisis crítico de los conocimientos adquiridos
Recomendaciones para la recuperación.
Intensificación del estudio de los contenidos específicos. Revisión con los profesores de los temas integrados con mayor dificultad.