APARATO CARDIOVASCULAR
Grado en Medicina
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-07-18 9:49)- Código
- 103529
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamentos
- Cirugía
Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José María González Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- José María González Santos: 14 h. miércoles y jueves Pedro Pabón Osuna: 14 h. miércoles y jueves Ignacio Cruz González: 14 h. miércoles y jueves Pedro Luis Sánchez Fernández: 14 h. miércoles y jueves
- URL Web
- -
- jmgs@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Francisco Santiago Lozano Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Servicio de Cirugía Vascular Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- lozano@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- Pedro Pabón Osuna - Coordinador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Hospital Universitario. 2ª. Planta policlinicas
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ppabon@usal.es
- Teléfono
- 923291100, extension: 55118
- Profesor/Profesora
- Ignacio Cruz González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio Cardiología Hospital Clínico. 2ª Planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- i.cruz@usal.es
- Teléfono
- 923291100. Ext. 55369
- Profesor/Profesora
- Pedro Luis Sánchez Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57143/detalle
- pedrolsanchez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Medicina y Cirugia del Aparato Cardiovascular.
Papel de la asignatura.
La patologia cardiovascular representa un papel fundamental en el plan de estudios debido a su alta mortalidad y elevada morbilidad, por ello es básico que el alumno conozca y comprenda la importancia de conocer esta patologia.
Perfil profesional.
Formación para ejercer la profesión a nivel de Atención Primaria.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: El alumno deberá haber superado las asignaturas de esplacnología, fisiología humana, fundamentos de medicina. Fundamentos de cirugía y anestesia , semiología y propedéutica clínica.
4. Objetivo de la asignatura
General
Conocer la patología del sistema cardiovascular y adquirir las habilidades, las destrezas y las actitudes que se requieren en esta materia para el ejercicio profesional de la medicina .
Específicos:
- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad cardiovascular sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan la patología del sistema cardiovascular.
- Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente a la patología del sistema cardiovascular, basándose en la evidencia científica disponible.
- Obtener y elaborar una historia clínica cardiovascular que contenga toda la información relevante.
- Realizar un examen físico y una exploración y valoración cardiovascular correcta.
- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- Reconocer y tratar las situaciones de urgencia en la patología del sistema cardiovascular que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata.
- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento cardiovascular aplicando los principios basados en la mejor información posible.
- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del sistema cardiovascular más prevalentes.
- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica así como la rehabilitación física y psíquica.
- Conocer los factores de riesgo cardiovascular y comprender la importancia de su control para prevenir la enfermedad cardiovascular.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción al estudio de la Cardiología Clínica.
Concepto de la Medicina Interna y de la Cardiología. Ámbito de la Cardiología. Semiología cardiovascular. Clasificación etiológica y funcional de las cardiopatías. Índices pronósticos. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Lunes 21 Enero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 2. Introducción al estudio de la Cirugía Cardiaca.
Desarrollo de la Cirugía Cardiaca. Técnicas: hipotermia, circulación extracorpórea, protección miocárdica.
Martes 22 de Enero (14-15 horas)
Prof. D. José María González Santos
PARTE II. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDIACA Y CIRCULATORIA
Tema 3. Insuficiencia Cardiaca (parte I). Concepto y Epidemiología. Etiología. Fisiopatología. Síntomas y exploración física. Radiología. Pruebas de laboratorio. Criterios diagnósticos. Clasificación funcional. Pronóstico
Miércoles 23 de Enero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 4. Insuficiencia Cardiaca (parte II): Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
Objetivos del tratamiento. Medidas generales. Intervenciones farmacológicas: efectos de los fármacos sobre la hemodinámica, las manifestaciones clínicas, la calidad de vida y la supervivencia. Terapias avanzadas: resincronización cardiaca, desfibrilador automático implantable, asistencia ventricular y trasplante cardiaco.
Jueves 24 de Enero (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 5. Edema Pulmonar. Causas. Fisiopatología. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico y tratamiento.
Martes 29 de Enero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sánchez Fernández
Tema 6. Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia cardiaca.
Cirugía en la disfunción ventricular izquierda grave. Trasplante cardiaco. Tratamiento inmunosupresor. Asistencia circulatoria.
Miércoles 30 de Enero (14-15 horas)
Prof. D. José María González Santos
Tema 7. Insuficiencia circulatoria aguda: Shock y Síncope
Shock: Fisiopatología. Tipos de shock. Clínica. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento. Síncope: Clasificación fisiopatológica. Etiología. Estrategias de estudio. Pronóstico. Tratamiento.
Jueves 31 de Enero (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
PARTE III. ARRITMIAS CARDIACAS Y MUERTE CARDIACA SÚBITA
Tema 8. Introducción a las alteraciones del ritmo cardiaco
Bases fisiopatológicas. Consecuencias hemodinámicas. Manifestaciones clínicas. Clasificación. Métodos de estudio. Grupos etiológicos.
Lunes 4 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 9. Arritmias Cardiacas: Taquiarritmias
Taquiarritmias supraventriculares: Mecanismos, tipos y características electrocardiográficas, pronóstico y tratamiento. Taquiarritmias ventriculares: Mecanismos, tipos y características electrocardiográficas, pronóstico y tratamiento.
Martes 5 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 10. Arritmias Cardiacas: Bradiarritmias
Disfunción sino-auricular. Latidos y ritmos de escape. Bloqueo aurículo-ventricular. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Miércoles 6 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Ignacio Cruz González
Tema 11. Síndromes de arritmias cardiacas.
Síndrome de preexcitación. Síndrome de QT prolongado. Síndrome del seno enfermo. Síndrome de Brugada. Síndrome de QT corto. TV catecolaminérgica.
Jueves 7 de Febrero (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 12. Muerte Cardiaca Súbita y Cardiopatias familiares
Parada Cardiaca. Resucitación Cardiopulmonar. Definición y mecanismos de la muerte cardíaca súbita. Factores de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Diagnóstico. Pronóstico. Prevención y tratamiento. Técnicas de reanimación cardio-pulmonar y cardio-cerebral.
Lunes 11 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
PARTE IV. ATEROSCLEROSIS Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Tema 13. Ateroesclerosis.
Concepto. Formación y características de la placa de ateroma. Patogenia. Función endotelial. Factores de riesgo y su control.
Martes 12 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 14. Cardiopatía isquémica
Definición. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Consecuencias de la isquemia miocárdica. Síndromes clínicos.
Miércoles 13 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 15. Sindrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Concepto y fisiopatologia. Manifestaciones clínicas. Herramientas del diagnóstico. Evaluación. Tratamiento: Terapias de reperfusión y complementarias. Pronóstico. Tratamiento al alta: prevención secundaria.
Jueves 14 de Febrero (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 16. Complicaciones del infarto agudo de miocárdio
Insuficiencia Cardiaca. Complicaciones mecánicas: Rotura del septo interventricular; Insuficiencia mitral aguda; rotura de pared libre ventricular. Arritmias en la fase aguda: taquiarritmias, bradiarritmias. Complicaciones isquémicas. Pericarditis.
Lunes 18 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Ignacio Cruz Gonzalez
Tema 17. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Definición. Formas clínicas. Fisiopatología. Angina inestable e infarto de miocárdio sin onda Q: Fisiopatologías. Clasificación. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Martes 19 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 18. Cardiopatía isquémica crónica
Angina de pecho estable. Concepto. Clasificación clínica. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico. Terapias de revascularización: intervencionismo coronário y cirugía.
Miércoles 20 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Ignacio Cruz González
Tema 19. Cirugía de la cardiopatia isquémica
Técnicas de revascularización miocárdica. Indicaciones en la angina estable, angina inestable e infarto de miocárdio. Cirugía de las complicaciones del infarto agudo de miocárdio.
Jueves 21 de Febrero (8-9 horas)
Prof D. José Maria González Santos
PARTE V. ENFERMEDADES ESPECÍFICAS DEL CORAZÓN Y AORTA.
Enfermedad Cardiaca Valvular
Tema 20. Estenosis mitral y valvulopatia tricuspidea
Estenosis Mitral: Concepto. Fisiopatología. Síntomas y examen físico. Pruebas complementarias. Pronóstico. Tratamiento médico e intervencionista (percutáneo y quirúrgico). Valvulopatía tricuspidea: Insuficiencia tricúspide: Etiología. Clínica. Diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico. Estenosis tricúspide: Etiologia. Clínica. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.
Lunes 25 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 21. Insuficiencia mitral
Concepto y modos de presentación. Insuficiencia mitral crónica y aguda: Manifestaciones clínicas, examen físico y pruebas complementarias del diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento medico. Indicaciones de la cirugía.
Martes 26 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 22. Estenosis aórtica
Concepto y etiologia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento: indicaciones de la sustitución valvular aórtica. Prótesis aórtica percutânea: indicaciones y resultados.
Miércoles 27 de Febrero (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 23. Insuficiencia aórtica
Formas clínicas. Insuficiencia aórtica crónica: Etiología. Manifestaciones clínicas y examen físico. Pruebas diagnósticas. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento médico. Indicaciones de la cirugía. Insuficiencia aórtica aguda: Etiología. Manifestaciones clínicas y examen físico. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.
Jueves 28 de Febrero (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Tema 24. Endocarditis infecciosa
Concepto. Patogenia y fisiopatologia. Etiología. Manifestaciones clínicas. Pruebas complementarias para el diagnóstico. Criterios diagnósticos. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento médico. Indicaciones de la cirugía.
Lunes 4 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Ignacio Cruz Gonzalez
Tema 25. Cirugía de las valvulopatías
Técnicas y bases para la elección de una cirugía reparadora o de sustitución valvular. Factores de riesgo quirúrgico. Indicaciones y resultados a corto y largo plazo. Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa. Prótesis valvulares: Tipos. Fisiopatología. Complicaciones. Indicaciones. Terapia antitrombótica. Pautas. Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
Martes 5 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. José Mª González Santos
Tema 26. Cardiopatías congénitas del adulto
Epidemiología. Clasificación. Defecto septal ventricular. Defecto septal auricular. Foramen oval permeable. Coartación de la aorta. Anomalia de Ebstein.
Miércoles 6 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Miocardiopatías
Tema 27. Miocardiopatías (parte I)
Concepto y clasificación. Miocardiopatía Dilatada. Miocardiopatía Arritmogénica del ventrículo derecho. Miocardiopatía no compactada.
Jueves 7 de Marzo (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 28. Miocardiopatias (parte II)
Miocardiopatía hipertrófica: Anatomia. Formas clínicas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Prevención de la muerte súbita cardíaca. Miocardiopatía restrictiva: Concepto y fisiopatologia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Lunes 11 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 29. Hipertensión arterial
Concepto de presión arterial y mecanismos que la controlan. Medición de la presión arterial: Métodos, técnica y periodicidad de las medidas de presión arterial. Concepto de hipertensión. Epidemiología. Causas y mecanismos de hipertensión. Clasificación de la hipertensión. Fisiopatología de la hipertensión. Repercusión sobre órganos diana. Semiología y exámen físico del paciente con hipertensión. Pruebas complementarias para identificar la repercusión de la hipertensión sobre los órganos y sistemas: corazón, artérias, cérebro, riñón. Tratamiento del paciente hipertenso: Medidas generales relacionadas con la dieta y el estilo de vida, fármacos y nuevas terapias intervencionistas. Prevención primaria y secundaria. Algoritmo general de actuación. Hipertensión secundaria: causas más frecuentes y su tratamento. Crisis hipertensiva y emergência hipertensiva. Concepto y tratamiento.
Prof. D. Pedro Luís Sánchez Fernandez
Martes 12 de Marzo (14-15 horas)
Tema 30. Hipertensión pulmonar
Concepto y clasificación. Fisiopatología. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Miércoles 13 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Pedro Luís Sanchez Fernandez
Tema 31. Enfermedades del pericárdio
Concepto y clasificación general. Pericarditis aguda: Causas. Manifestaciones clínicas y exploración física. Pruebas complementarias. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndromes de compresión cardíaca: Taponamiento Cardiaco y Pericarditis constrictiva. Concepto y fisiopatologia. Etiología. Manifestaciones clínicas. Pruebas complementarias al diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento.
Jueves 14 de Marzo (8-9 horas)
Prof. D. Pedro Pabón Osuna
Enfermedades de la Aorta
Tema 32. Síndrome aórtico agudo
Etiologia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento.
Lunes 18 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Jose María González Santos
Tema 33. Aneurismas de la aorta torácica
Etiologia. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Martes 19 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Jose Maria González Santos
PROGRAMA DE SEMINARIOS
Como abordar un caso clínico
Miércoles 20 de Marzo (14-14 horas)
Prof. D. Jose Luís Moríñigo Muñoz
El cateterismo cardíaco para el diagnóstico y valoración de las cardiopatias
Jueves 21 de Marzo (8-9 horas)
Prof. D. Javier Martín Moreira
La ecocardiografía en la valoración de las cardiopatias.
Lunes 25 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Félix Nieto Ballesteros
La Resonancia Magnética en la evaluación de las Cardiopatías
Martes 26 de Marzo (14-15 horas)
Prof. Ana Martín
El test de estrés y pruebas de perfusión miocárdica (Spect) en el diagnóstico y evaluación de la cardiopatia isquémica.
Miércoles 27 de Marzo (14-15 horas)
Prof. D. Maximiliano Diego Dominguez
TEMA ELABORADO POR LOS ALUMNOS
EMBOLISMO PULMONAR AGUDO
Objetivos específicos:
La elaboración del tema asignado, se ajustará a los siguientes objetivos generales..
- Concepto y clasificación del tromboembolismo venoso.
- Epidemiología: incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidade del tromboembolismo pulmonar
- Factores predisponentes
- Historia natural.
- Fisiopatología
- Clasificación clínica según su gravedad
- Diagnóstico Clínico
- Síntomas y signos físicos
- electrocardiograma
- Radiografía de tórax
- Ecocardiografia
- Estudios de laboratorio
- Otras pruebas diagnósticas no invasivas: angio-TAC pulmonar, gammagrafía de ventilación-perfusión
- Cateterismo cardíaco
- Evaluación de la probabilidad clínica
- Algoritmos diagnósticos
- Estratificación del riesgo
- Tratamiento
- Anticoagulantes
- Fibrinolíticos
- Terapia intervencionista
- Estrategia terapêutica orientada al riesgo.
Bibliografía Recomendada
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and
management of acute pulmonary embolism
The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute
Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Página web de la Sociedad Européa de Cardiología: Sección Guidelines
Libros de texto:
- Harrison. Principios de Medicina Interna (última edición).
- Farreras/Rotzman. Medicina Interna (última edición)
- Braunwald E.Enfermedades Cardiacas, 10ª edición.
Normas para la elaboración del tema
- Se formarán grupos de alrededor 25 alumnos, siguiendo el listado de matriculación y a cada grupo se le asignará un profesor/tutor.
- Uno o más representantes de cada grupo contactará con el professor asignado, para programar el esquema del trabajo y la fecha y lugar de presentación. El profesor puede ser localizado en la Secretaría del Servicio de Cardiología, ubicada en la segunda planta del Hospital Universitario (zona de policlínicas, junto a la capilla).
- Dentro de cada grupo se constituirán subgrupos de 3-5 alumnos y cada subgrupo se responsabilizará de un apartado del tema.
- Una vez completados los apartados, los subgrupos que configuran el grupo se reuniran para configurar la presentación definitiva.
- Todos los alumnos de cada grupo que hayan superado la prueba final de evaluación con al menos un aprobado, recibirán una compensación de 0.25 puntos y los ponentes, una compensación de 0.5 puntos. Si el resultado final fuera no apto (suspenso), no se aplicará la compensación, pero de guardará para el examen extraordinário.
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Fisiopatología vascular. Laboratorio Vascular
Epidemiología. Clasificaciones. Fisiopatología. Métodos diagnósticos. Tratamiento médico. Técnicas en cirugía arterial. Cirugía endovascular. Prevención y rehabilitación.
Jueves 28 de Marzo (8-9 horas)
Tema 2. Isquemia aguda de las extremidades
Definición. Etiología (embolia, trombosis). Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Evolución. Pronóstico. Síndrome de revascularización.
Lunes 1 de Abril (14-15 horas)
Tema 3. Traumatismos vasculares
Introducción. Etiopatogenia. Localización. Lesiones asociadas. Clínica. Diagnóstico. Principios generales del tratamiento. Complicaciones postoperatorias. Evolución y secuelas. Pronóstico. Traumatismos vasculares específicos. Reimplante de miembros.
Martes 2 de Abril (14-15 horas)
Tema 4. Isquemia crónica de las extremidades inferiores.
Concepto. Etiología. Epidemiología. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones de la cirugía de revascularización. Pronóstico. Evolución.
Miércoles 3 de Abril (14-15 horas)
Tema 5. Cirugía de los troncos supra-aórticos
Síndrome de oclusión de los troncos supra-aórticos. Insuficiencia cerebro-vascular de origen extracraneal. Síndromes compresivos del desfiladero torácico superior. Patología carotidea diversa (aneurismas, traumatismos, etc.).
Lunes 8 de Abril (14-15 horas)
Tema 6. Acrosíndromes Vasculares
Introducción. Clasificación. Fenómeno de Raynaud: concepto, terminología, frecuencia y distribución, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, síntomas, diagnóstico. Enfermedad de Raynaud: Etiología, criterios diagnósticos, tratamiento. Síndrome de Raynaud. Enfermedades asociadas: diagnóstico y tratamiento. Otros acrosíndromes distónicos paroxísticos. Acrosíndromes distónicos permanentes. Acrosíndromes distróficos. Otros trastornos vasoespásticos neurológicos.
Martes 9 de Abril (14-15 horas)
CONGRESO DE CARDIOLOGÍA DE ESTUDIANTES (CARES)
Martes 9 de Abril (tarde), Miércoles 10 de Abril (mañana y tarde), Jueves 11 de Abril (mañana)
Tema 7. Aneurismas
Introducción. Clasificación. Aneurismas de la aorta abdominal: Definición, frecuencia, etiología y patogenia, localización, clínica, evolución, historia natural, diagnóstico, diagnóstico diferencial, profilaxis, tratamiento quirúrgico, complicaciones postoperatorias, pronóstico. Aneurismas de la aorta torácica. Aneurismas toraco-abdominales. Aneurismas aórticos inflamatorios. Aneurismas iliacos. Aneurismas periféricos: poplíteo y femoral. Aneurismas viscerales. Aneurismas micóticos. Aneurismas post-estenóticos. Aneurismas falsos. Aneurismas disecantes. Disección de la aorta. Aneurismas congénitos.
Miércoles 24 de Abril (14-15 horas)
Tema 8. Fístulas arteriovenosas
Introducción. Concepto. Clasificación. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Fístulas arteriovenosas congénitas: clasificación y localizaciones anatómicas. Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis: tipos de fístulas y estrategia de acceso.
Jueves 25 de Abril (8-9 horas)
Tema 9. Varices. Insuficiencia venosa crónica
Fisiopatología venosa. Exploración del sistema venoso. Insuficiencia venosa superficial: varices primarias, varices secundarias, varices y embarazo, úlcera varicosa, varicoflebitis y varicorragia.
Viernes 27 de Abril (8-9 horas)
Tema 10. Trombosis venosa profunda (TVP) y Síndrome post-trombótico
Concepto de la enfermedad tromboembólica venosa. Fisiopatología. Patogenia. Aspectos etiológicos. Tipos de obstrucción venosa. Clínica, evolución y complicaciones de la trombosis venosa profunda. Fundamento de los diferentes métodos diagnósticos de la TVP. Profilaxis en los pacientes en riesgo. Tratamiento de la TVP. Síndrome posttrombótico: Fisiopatología, clínica y conducta terapéutica.
Lunes 29 de Abril (14-15 horas)
Tema 11. Patología vascular del sistema linfático
Linfangitis y adenitis: Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Linfedema: Etiología. Clínica. Diagnóstico diferencial del edema en las extremidades inferiores. Tratamiento conservador. Cirugía de los linfedemas: fundamento.
Martes 3 de Abril (14-15 horas)
SEMINARIOS Y CASOS CLÍNICOS DE ANGIOLOGÍA
Dolor en una extremidad inferior. Diagnóstico diferencial.
Jueves 2 de Mayo (8-9 horas)
Edema de una extremidad. Diagnóstico diferencial.
Lunes 6 de Mayo (14-15 horas)
SEMINARIOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Cómo enfrentarse a un electrocardiograma.
Martes 7 de Mayo (14-15 horas)
Prof. Pedro Pabón Osuna
El ECG en las hipertrofias y bloqueos de rama
Miércoles 8 de Mayo (14-15 horas)
Prof. Eduardo Villacorta
El ECG en la evaluación de la cardiopatia isquémica.
Jueves 9 de Mayo (8-9 horas)
Prof. Francisco Martín Herrero
SEMINARIOS CLÍNICOS
El programa del curso académico se completa con un conjunto de seminários clínicos interactivos, orientados a la adquisición de habilidades clínicas. Los seminários serán impartidos en grupos de 30 alumnos y en jornada de tardes.
Los seminários clínicos se distribuirán del siguiente modo:
Seminarios de Cardiología Clínica
- Como abordar a un paciente con disnea
- Como abordar a un paciente con dolor torácico
- Como abordar a un paciente con palpitaciones
- Como abordar a un paciente con síncope.
Seminario de Cirugía Cardiaca
Evaluación de casos clínicos en cirugía cardiaca
Seminario de Angiología y Cirugía Vascular
Urgencias Vasculares más frecuentes
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
1. Taquicardia sinusal y supraventricular.
2. Extrasístoles ventricular y supraventricular. Fibrilación ventricular.
3. Fibrilación y flutter auricular.
4. Bradicardias y bloqueos.
5. Pericarditis aguda y crónica.
6. Hipertensión arterial.
7. Angina de pecho y angor inestable.
8. Síndrome coronario agudo, Infarto de miocardio.
9. Insuficiencia cardíaca.
10. Shock y síncope.
11. Parada cardiorrespiratoria.
12. Taponamiento cardíaco.
13. Fiebre reumática.
14. Valvulopatía mitral.
15. Valvulopatía aórtica.
16. Insuficiencia tricúspide.
17. Endocarditis.
18. Miocardiopatías.
19. Aneurismas arteriales. Síndrome aórtico agudo.
20. Coartación de aorta.
21. Enfermedad de Raynaud.
22. Síndrome de isquemia aguda.
23. Síndrome de isquemia crónica.
24. Trombosis venosa profunda.
25. Insuficiencia venosa de miembros inferiores.
26. Traumatismos cardiacos y de los grandes vasos
Solo Conocer
1. Otras valvulopatías.
2. Miocarditis.
3. Complicaciones mecánicas del infarto.
5. Arteriopatías funcionales.
6. Linfedema.
7. Circulación Extracorpórea y asistencia ventricular.
8. Trasplante cardiaco.
9. Prótesis cardíacas y vasculares.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar
(CG8) Tomar decisiones
(CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias Sistémicas- habilidades SABER HACER
(CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales)
(CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
DOMARUS, A. von, FARRERAS VALENTÍ, P., ROZMAN, C. y CARDELLACH LÓPEZ, F. 2016. Farreras Rozman Medicina interna. 2 vol. 18a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229965.
HENRY, M.M., THOMPSON, J.N., LEE, G. y PERKS, L., 2005. Cirugía clínica. Barcelona: Masson. ISBN 9788445812335.
LOZANO SÁNCHEZ, F.S. 2005. Cuadernos de patología vascular. 5 vol. Madrid: Arán. ISBN 9788495913531 (o.c).
FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR. 2006. Tratado de las enfermedades vasculares. 2 vol. Barcelona: Viguera. ISBN 9788485424611 (o.c.).
TOWNSEND, C.M. 2003. Sabiston. Tratado de patología quirúrgica. 16a. ed. México: Interamericana-McGraw-Hill. ISBN 9701038444.
WALSH, R.A. (ed.). 2014. Hurst. El corazón: manual de cardiología. 13a. ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9786071510068.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Guidelines AHA / ACC. JACC [en línea]. 2016. Disponible en: http://www.onlinejacc.org/ .
SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. 2016. Guías de Práctica Clínica. [en línea]. Disponible en: http://www.escardio.org/.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
LA EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final consta de dos partes diferenciadas:
- Un exámen tipo test que consta de 100 preguntas con 4 respuestas posibles por pregunta y solo 1 correcta.
- Cada pregunta contestada erroneamente descuenta 0.33 puntos, de modo que cada tres fallos restará 1 correcta.
- Cuatro casos clínicos tipo test, con 10 preguntas por caso (total: 40 preguntas). Cada pregunta tiene cuatro respuestas posibles, y solo una es correcta.
- Cada pregunta contestada erroneamente descuenta 0.33 puntos, de modo que cada tres fallos restará 1 correcta.
Los casos serán distribuídos del siguiente modo:
- Dos casos de Cardiología Clínica
- Un caso de Cirugía Cardiaca
- Un caso de Angiología y Cirugía Vascular
La evaluación final se calificará acorde al siguiente esquema:
- Sobre un total de 140 preguntas: 100 preguntas generales tipo test y 40 preguntas correspondientes a los cuatro casos clínicos (10 preguntas por caso)
- Las 140 preguntas correctamente contestadas tendrán una calificación final de 10.
- Un total de 70 preguntas netas bien contestadas tendrán una calificación final de 5 puntos
- La calificación final se distribuye del siguiente modo
- Menos de 5 puntos: Suspenso
- Entre 5 y 6.99 puntos: Aprobado
- Entre 7 y 8.99 puntos: Notable
- 9 o superior: Sobresaliente
- Las matrículas de honor disponibles se concederán a las mejores calificaciones obtenidas por alumnos con puntuación final de 9 o superior.
- El tempo total del examen será de tres horas.
SOBRE EL CONGRESO DE CARDIOLOGÍA DE ESTUDIANTES
A los alumnos que participen activamente en el Congreso ( presentación y elaboración de casos clínicos, trabajos de investigación, moderación de mesas redondas, componentes del comité de alumnos..) y que hayan aprobado el examen final tendrán una compensación en la calificación final de la asignatura:
Aprobado pasa a Notable.
Notable pasa a Sobresaliente.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumno que distribuya su tiempo a lo largo del curso y que acuda a las tutorías.
Los profesores realizarán una evaluación diagnóstica inicial, antes de comenzar la asignatura y evaluarán de forma continuada a los alumnos analizando además si se consiguen los objetivos y los alumnos adquieren las competencias.
Recomendaciones para la recuperación.
Afianzar los conceptos básicos y seguir las recomendaciones del tutor Conocer las debilidades en el conocimiento y reforzar el estudio así como contar con el profesor para aclarar las dudas.
Es muy importante el esfuerzo personal y la motivación por conocer un área tan importante en la patología humana .como son las Enfermedades Cardiovasculares.