HEMATOLOGÍA Y TRASPLANTES
Grado en Medicina
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-18 13:18)- Código
- 103543
- Plan
- 235
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús María Hernández Rivas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Lunes 13-14h.
- URL Web
- https://geneticsoncohematology.com/
- jmhr@usal.es
- Teléfono
- 923291100 Ext 56616
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Medicina Interna
Papel de la asignatura.
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema hematopoyético. Disciplina transversal en lo que refiere al estudio de las enfermedades de la serie roja, de la diátesis hemorrágica y trombótica y de las indicaciones y complicaciones de la hemoterapia. Especial atención en el estudio de las neoplasias del sistema hematopoyético y en los trasplantes
Perfil profesional.
Medicina Interna y especialidades
3. Recomendaciones previas
Fundamentos de Medicina, Patología, Pediatría. Todas las asignaturas relacionadas con enfermedades de aparatos y sistemas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades
TEORÍA:
Bloque 1. Enfermedades de la serie roja:
Anemia Ferropénica
Anemia Megaloblástica
Hemólisis. Anemias por Alteraciones de la membrana
Anemias Hemolíticas inmunes
Enzimopatías. Talasemias
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Anemias secundarias
Bloque 2. Enfermedades de la serie blanca
Agranulocitosis
Aplasia Medular
Métodos de estudio de las hemopatías malignas
Síndromes mieloproliferativos (I) Leucemia Mieloide Crónica
Síndromes mieloproliferativos (II)
Síndromes mielodisplásicos
Infecciones en el enfermo hematológico
Leucemias Agudas: características generales
Leucemia Aguda Mieloblástica
Leucemia Aguda Linfoblástica
Linfomas No Hodgkin: características generales
Linfoma No Hodgkin agresivos
Linfoma No Hodgkin indolentes
Linfoma de Hodgkin
Leucemia Linfática Crónica
Otros Síndromes linfoproliferativos crónicos
Gammapatias Monoclonales:Mieloma múltiple
Otras Gammapatias Monoclonales: GMSI, MW, amiloidosis
Bloque 3. Diátesis hemorrágicas y trombóticas
Fisiopatología de la Coagulación
Hipocoagulabilidad. Enfermedad de Von Willebrand
Hipocoagulabilidad. Hemofilia
Púrpuras de origen inmunológico
Púrpuras no inmunes
Trombofilia
Tratamiento anticoagulante
Bloque 4. Trasplantes
Histocompatibilidad y HLA
Trasplante hematopoyético
Bloque 5. Hemoterapia
Grupos sanguíneos.
Características generales de un Servicio de Trasfusión
Indicaciones y complicaciones de la trasfusión
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Clases magistrales
Enlaces en la web
Debates
Seminarios con casos clínicos
Seminarios de resolución de supuestos prácticos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Loscalzo. 2016. Harrison. Principios de medicina interna. 19ª ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9786071513359.
Domarus, Rozman, Cardellach.. 2016. Farreras Rozman Medicina interna. 2 vol. 18ª . ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229965.
San Miguel. y Sánchez-Guijo. 2015. Hematología. Manual básico razonado. 4ª ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490228265
Moraleda 2017. Pregrado. Hematología. 4ª ed.Luzón, Madrid. ISBN: 8479898747
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las competencias transversales de todas las asignaturas del curso 5º de Grado en Medicina, se adquieren mediante la participación en el programa de simulación, que se celebra en el 3º trimestre, en el que participan activamente los estudiantes.
Instrumentos de evaluación.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen de respuesta multiple |
|
50%% |
Preguntas cortas de desarrollo |
|
15% |
Desarrollo de supuestos clínicos |
|
15% |
Seminarios |
|
15% |
Participación en debates |
|
5% |
|
Total |
100% |
