REUMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Grado en Medicina
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:25)- Código
- 103547
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier del Pino Montes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Jueves: 9:10h
- URL Web
- -
- jpino@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55481
- Profesor/Profesora
- Carlos Alberto Montilla Morales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57887/detalle
- u103925@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura está incluida en módulo 3; Formación Clínica
Papel de la asignatura.
Conocer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades reumatológicas. Conocer las bases inmunológicas e inflamatorios de las enfermedades reumáticas. Conocer las bases de los tratamiento inmunosupresores utilizados en Reumatología.
Perfil profesional.
Medicina
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Conocimientos anatomofuncionales del aparato locomotor. Conocimientos fisiopatológicos de la inmunidad, autoinmunidad e inflamación.
4. Objetivo de la asignatura
General
Conocer las bases de la inmunología clínica y las enfermedades reumatológicas y adquirir habilidades y actitudes que requieren para el ejercicio profesional de la medicina en relación con la patología reumatológica.
Específicos
1.- Comprender los mecanismos inmunológicos e inmunológicos implicados en las enfermedades reumatológicas.
2.- Conocer la epidemiología y factores de riesgo implicados en las enfermedades reumatológicas.
3.- Conocer los fundamentos de acción, indicaciones, eficacia y seguridad de los intervenciones terapéuticas en reumatología.
4.- Conocer los métodos diagnósticos más utilizados en Reumatología.
5.- Obtener y elaborar una historia clínica reumatológica que contenga toda la información relevante.
6.- Realizar una exploración y evaluación del aparato locomotor para detectar las principales alteraciones reumatológicas.
7.- Ser capaz de elaborar un diagnóstico inicial y establecer un plan diagnóstico razonado.
8.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y un plan terapéutico de las enfermedades reumatológicas basado en la evidencia científica.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Bases de la inmunología clínica y las enfermedades autoinmunes.
2.- Principales síndromes del aparato locomotor
3.- Estudio del dolor en el aparato locomotor. Fibromialgia.
4.- Estudio de la utilidad del estudio del líquido sinovial en la evaluación de las enfermedades reumatológicas
5.- Estudio de la artritis reumatoide
6.- Estudio de las espondiloartritis
7.- Estudio de las artritis microcristalinas
8.- Estudio de la artrosis
9.- Estudio de la autoinmunidad
10.- Estudio del lupus eritematoso sistémico
11.- Estudio de la esclerosis sistémica
12.- Estudio de las polimiositis y dermatomiositis
13.- Estudio de otras enfermedades sistémicas autoinmunes: síndrome de Sjögren y síndrome antifosfolipídico.
14. Estudio de la enfermedad mixta del tejido conectivo y otros síndromes de solapamiento.
15. Estudio de las vasculitis
16. Estudio de las enfermedades metabólicas óseas: osteoporosis, osteomalacia y enfermedad de Paget.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1.- Saber realizar una anamnesis completa orientada a las enfermedades autoinmunes y reumatológicas
CG2.- Saber realizar una exploración del aparato locomotor
CG.-3 Saber interpretar los resultados del estudio del líquido sinovial y la serología de las enfermedades sistémicas autoinmunes.
Específicas.
CE1.- Saber reconocer los principales síndromes reumatológicos
CE2.- Saber las características del dolor originado en las principales estructuras del aparato locomotor y del dolor de la fibromialgia
CE3.- Saber orientar el diagnóstico y tratamiento de las artritis
CE4.- Saber orientar el diagnóstico y tratamiento de las espondiloartritis
CE5.- Saber orientar el diagnóstico y tratamiento de la artrosis
CE6.- Saber orientar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes inflamatorias sistémicas
CE7.- Saber orientar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas óseas
Transversales.
CT1.- Ser capaz de analizar y sintetizar la información clínica
CT2.- Tendrá la capacidad de resolver problemas
CT3.- Capacidad de organización y planificación
CT4.- Ser capaz de autoaprendizaje
CT5.- Será capaz de trabajar en equipo
7. Metodologías
Clases magistrales; seminarios; estudio de casos; prácticas clínicas (incluidas en el Rotatorio)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
DOMARUS, A. von, FARRERAS VALENTÍ, P., ROZMAN, C. y CARDELLACH LÓPEZ, F. 2016. Farreras Rozman Medicina interna. 2 vol. 18a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229965.
HARRISON, T.R. y WIENER, C. 2016. Harrison. Principios de medicina interna. 19a ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9786071513359.
Manual SER de las enfermedades reumáticas. 2015. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229033.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Las competencias transversales de todas las asignaturas del curso 5º de Grado en Medicina, se adquieren mediante la participación en el programa de simulación, que se celebra en el 3º trimestre, en el que participan activamente los estudiantes.
La evaluación está orientada a conocer el grado de consecución de los objetivos descrito
Criterios de evaluación.
Evaluación del conocimiento mediante examen
Instrumentos de evaluación.
Preguntas de elección múltiple, preguntas de desarrollo, caso clínico
