ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-18 9:24)- Código
- 104112
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Roberto Sánchez Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Edificio Ciencias
- Horario de tutorías
- Por correo electrónico o presencial (a la carta, previa solicitud a través de correo electrónico).
- URL Web
- -
- robertosanchez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3122
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Empresa (dentro del módulo Formación básica).
Papel de la asignatura.
Proporcionar los conceptos básicos sobre empresa, organización y gestión.
Perfil profesional.
Ingeniería química.
3. Recomendaciones previas
No hay.
4. Objetivo de la asignatura
- Que el alumno conozca los principales conceptos relacionados con la organización de empresas.
- Que el alumno desarrolle la capacidad de análisis en relación a los problemas de gestión.
- Que el alumno conozca cómo desarrollar habilidades directivas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y EMPRESA. Organización: Concepto de organización. Importancia de las organizaciones. Tipos de organizaciones. Dimensiones organizacionales. Niveles organizacionales. Gestión: Dimensiones, funciones y niveles de la gestión. Determinantes del éxito o fracaso: objetivos, decisiones, procesos y recursos. Gestión y psicología (dimensiones psicológicas de la gestión). Fallos de gestión. Gestión y mejora continua. Fuentes del aprendizaje. Barreras al aprendizaje. La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Empresa: las áreas funcionales de la empresa (objetivos y decisiones). Procesos básicos en las organizaciones: cooperación, conflicto y cambio.
Tema 2. EL ENTORNO. El flujo circular de la renta. El papel de la regulación. Crecimiento, eficiencia y sostenibilidad. Entorno genérico y entorno sectorial. Tipos de factores del entorno. Determinantes del grado de incertidumbre. Fuerzas del entorno.
Tema 3. LA ESTRATEGIA. Emprendedores y empresarios. La dirección estratégica de la empresa. La ventaja competitiva. El análisis estratégico. Modelos de negocio y prioridades competitivas. Estrategia corporativa y estrategia competitiva. La responsabilidad social corporativa.
Tema 4. MARKETING. La evolución del marketing. Marketing estratégico y marketing operativo. Política de producto. Política de precios. Política de distribución.
Tema 5. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Innovación: La relevancia de la innovación en la empresa. El flujo de la I+D+i. Tipos de innovaciones. Características de los procesos de innovación. Formas de desarrollo de las innovaciones. Factores de fracaso de las innovaciones. La protección de las innovaciones. Creatividad: facilitadores e inhibidores de la creatividad. Fuentes de ideas. Técnicas de creatividad.
Tema 6. DISEÑO ORGANIZATIVO, RECURSOS HUMANOS Y OPERACIONES. Estructura organizativa y niveles de decisión. Partes de la estructura organizativa. Tipos de estructuras organizativas. Mecanismos de coordinación y control. El poder en la organización. La cultura organizacional. La gestión de las operaciones: decisiones estructurales e infraestructurales. Funciones de la gestión de recursos humanos. Diseño y rediseño de puestos de trabajo.
Tema 7. HABILIDADES DIRECTIVAS. Roles directivos. La gestión del tiempo. La gestión del estrés. La gestión de la comunicación. El liderazgo y la dirección de equipos. La delegación. La negociación. La gestión del conflicto. La gestión del cambio.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Específicas.
Específicas:
Disciplinares:
DB6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, su marco institucional y jurídico así como de la organización y gestión de empresas.
DR11 Conocimientos aplicados de organización de empresas.
Profesionales:
1P2 Evaluaciones económicas y de mercado
12P Liderar
Transversales.
Transversales:
Instrumentales:
TI1 Capacidad de análisis y síntesis
TI2 Capacidad de organizar y planificar
TI9 Toma de decisiones
Personales/Interpersonales:
TP1 Trabajo en equipo
TP4 Habilidades en las relaciones interpersonales
TP7 Elaboración y defensa de argumentos
TP8 Razonamiento crítico
TP9 Compromiso ético
Sistémicas:
TS1 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
TS5 Creatividad
TS6 Liderazgo
TS8 Iniciativa y espíritu emprendedor
TS9 Motivación por la calidad
7. Metodologías
Clase magistral
Planteamiento de preguntas y discusión (debate)
Exposición de casos prácticos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Gibson, J.L., Ivancevich, J.M., Donnelly, J.H. y Konopaske, R. (2013). Organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. McGraw-Hill, México.
- Guerras, L.A. y Navas, J.E. (2012). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. Civitas, Madrid.
- Sánchez Gómez, Roberto (2017). Gestión de empresas y habilidades directivas. Editorial Dykinson, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán, si fuese necesario, a medida que se desarrolle el curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se proporcionarán, si fuese necesario, a medida que se desarrolle el curso.
Criterios de evaluación.
- La evaluación constará de dos partes: (1) evaluación continua y (2) examen final.
- La evaluación continua supondrá un 40% de la calificación final, consistiendo en: (a) la realización de un controles teórico cuya fecha será acordada con los alumnos (10% de la calificación final); (b) la realización de prácticas, que tendrá un peso del 10% de la calificación final; y (c) la valoración de la asistencia y participación en clase, que tendrá un peso del 20% de la evaluación final.
- El examen final, tanto en la primera como en la segunda convocatoria, tendrá un valor del 60% de la calificación final y se realizará en la fecha establecida por el centro.
- La calificación en primera convocatoria será la suma de las siguientes notas: la nota de evaluación continua (40%) más la nota del examen final (60%).
- La calificación en segunda convocatoria será la suma de las siguientes notas: la nota de evaluación continua (40%) más la nota del examen final (60%).
Instrumentos de evaluación.
Controles de teoría (definición de conceptos básicos y preguntas cortas).
Exposición de casos prácticos.
Preguntas en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Participar en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Véase el apartado Criterios de evaluación.