BIOLOGÍA MÉDICA
Grado en Odontología
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:25)- Código
- 103601
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTOLOGÍA
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Dolores López García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.11 Facultad Medicina y Lab 12 (INCyL)
- Horario de tutorías
- 16-18 (previa cita por email)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
- lopezde@usal.es
- Teléfono
- 9223294500 Ext. 1865
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos Arévalo Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- Laboratorio 13 del INCyL
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
- arevalojc@usal.es
- Teléfono
- 923294500, ext. 1871
- Profesor/Profesora
- Enrique Saldaña Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.12 de la Facultad Medicina y Laboratorio 6 del INCyL
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
- saldana@usal.es
- Teléfono
- 923294500, ext. 1881
- Profesor/Profesora
- Manuel Sánchez Malmierca
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.11 Facultad Medicina y Lab 1 (INCyL)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56663/detalle
- msm@usal.es
- Teléfono
- 923294500, ext. 5333
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Merchán Cifuentes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.12 Facultad Medicina y Lab 4 (INCyL)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~bcyp/directorio.html
- merchan@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 4563
- Profesor/Profesora
- Orlando Jorge Castellano Benítez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 7 del INCyL.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
- orlandoc@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 5328
- Profesor/Profesora
- Ricardo José Gómez Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 6, INCyL
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57230/detalle
- richard@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 5327
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Morfología y función del cuerpo humano.
Papel de la asignatura.
Conocer la morfología y función celular para comprender adecuadamente los fundamentos de la fisiopatología de las enfermedades y las actuaciones terapéuticas.
Perfil profesional.
Grado en Odontología
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Biología y Química
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Bioquímica
Asignaturas que son continuación: Histología, Anatomía Patológica, Genética
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos teóricos
Conocer la evolución histórica y los contenidos actuales de la Biología Médica.
Entender la importancia de la Biología Celular y la Genética en el ámbito biomédico.
Familiarizarse con las técnicas útiles para analizar la estructura y función de las células normales y patológicas.
Conocer las bases estructurales y moleculares de los procesos básicos de la célula eucariota animal.
Relacionar las funciones celulares básicas con los diversos componentes de las células.
Conocer y comprender las fases del Ciclo celular.
Conocer los mecanismos de reparto del material genético: mitosis y meiosis
Conocer las bases celulares de la herencia.
Conocer los fundamentos citogenéticos útiles para el diagnóstico de enfermedades
Conocer la expresión fenotípica normal y patológica del genoma humano
Conocer las aplicaciones de la genética a la práctica odontológica.
Objetivos prácticos
- Aprender a utilizar un microscopio de forma correcta.
- Diferenciar cada una de las partes del microscopio y conocer su función básica.
- Comprender la relevancia del microscopio como herramienta científica en el campo de la Biología y la Medicina.
- Entender la importancia de una utilización responsable de las herramientas de uso común.
- Reconocer diversos tipos y tamaños de las células del organismo
- Diferenciar los orgánulos subcelulares
- Comprender la importancia de la fase de división del ciclo celular y su relación con la variabilidad genética y la evolución.
- Diferenciar las fases de la mitosis
- Conocer la morfología y disposición de los distintos tipos celulares en función de su estadío de maduración en la espermatogénesis.
- Comprender la replicación del ADN
- Conocer las técnicas de visualización del ADN
- Diferenciar los cromosomas humanos y realizar un cariotipo
Comprender el funcionamiento celular a través de simulaciones de los diferentes procesos celulares.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Estructura celular y métodos de estudio (Temas 1, 2)
– Introducción, evolución histórica y contenidos actuales de la Biología
– Características generales y funciones básicas de la célula eucariota:.
– Estudio de células vivas: técnicas de cultivo celular
– Estudio de células fijadas: procesamiento de muestras biológicas
– Microscopios, fundamentos y tipos
– Técnicas de análisis de imagen.
Bloque II. Estructura y función de las membranas celulares (Temas 3, 4 y 5)
– Estructura y composición de las membranas celulares
– Transporte a través de la membrana plasmática.
– Diferenciaciones de la membrana
– Estrategias funcionales de la membrana plasmática
– Matriz extracelular, adherencia y uniones intercelulares
– Membrana basal
Bloque III. Orgánulos citoplásmicos y funciones celulares (Temas 6, 7,8,9,10 y 11)
– Citoesqueleto y dinámica celular
– Mitocondrias
– Biosíntesis y secreción celular
– Aparato de Golgi
– Tránsito vesicular y digestión celular
– Comunicación intercelular
– Apoptosis y sus mecanismos de funcionamiento
Bloque IV. Núcleo interfásico y ciclo celular (Temas 12, 13 y 14)
– Núcleo interfásico
– El Ciclo Celular
– Mitosis.
– Meiosis
Bloque V. Estructura y función del ADN (Temas 15, 16, 17 y 18)
– Estructura y organización del material genético
– Replicación del material genético
– Expresión fenotípica de los genes y código genético.
– Cartografía genética
Bloque VI. Técnicas de estudio y manipulación del material genético (Temas 19 y 20)
– Tecnología del ADN recombinante aplicada a la odontología.
– Genética de células somáticas.
– Mecanismos de aislamiento, clonación y secuenciación de ADN
– Aplicaciones de la PCR en diagnóstico y en medicina forense.
Bloque VII. Alteración del material genético (Temas 21,22 y 23)
– Mutaciones y reparación del ADN
– Clasificación de las mutaciones cromosómicas: numéricas y estructurales.
Bloque VIII. Expresión fenotípica normal y patológica del genoma humano (temas 24, 25, 26 y 27)
– Las leyes de Mendel
– Patrones de transmisión hereditaria.
– Hemoglobinopatías, genética de los grupos sanguíneos, y errores congénitos del metabolismo.
– Genética molecular y citogenética del cáncer
– Aplicaciones de la genética a la práctica odontológica
– Proyecto genoma humano
Práctica.
1. Prácticas de laboratorio. 9 prácticas de 1h en la sala de microscopios
Práctica nº 1: Manejo del microscopio.
- Descripción de los componentes del microscopio
- Aprendizaje del manejo del microscopio para observación de preparaciones histológicas
Práctica nº 2: Determinación del tamaño y de estructuras celulares. Formas celulares.
- Observación de células de la mucosa bucal
- Observación de frotis hematológicos
- Observación de preparado de sangre humana
Práctica nº 3: Observación de células vivas I
Práctica nº 4: Observación de neuronas con diferentes métodos de tinción.
- Observación de nucleolos en motoneuronas teñidas con plata reducida
- Observación de grumos de Nissl
- Diferentes formas celulares observadas en preparaciones de tejido nervioso procesada por el método de Golgi
Práctica nº 5: Observación del aparato de Golgi, proceso de autolisis y fagocitosis
- Observación del aparato de Golgi en neuronas del ganglio trigémino
- Observación de tejido hepático normal y autolítico
- Observación de fagocitos marcados en tejido hepático
Práctica nº 6: Identificación de orgánulos con microscopía electrónica
- Observación de imágenes de microscopia electrónica de transmisión para la identificación de estructuras y orgánulos celulares.
- Nuevas tecnologías en el estudio ultraestructural de la célula y aplicaciones en el diagnóstico clínico
Práctica nº 7: Ciclo celular, mitosis y meiosis
- Observación de células en mitosis en un blastocisto de pez
- Observación de fases de la meiosis en un corte transversal de testículo de rata
- Observación de fases de la meiosis en tejido testicular de cerdo
Práctica nº 8: Reconocimiento de la cromatina interfásica y de cromosomas metafásicos
- Observación de cultivos de linfocitos
- Confección del cariotipo a partir de fotografías de metafases humanas
Práctica nº 9: Replicación
- Observación de cultivos de linfocitos incubados con pulsos de timidina tritiada
- Observación de cultivos de linfocitos teñidos con bromodesoxiuridina
2. Prácticas de simulación de procesos celulares. 8 prácticas. Cada práctica se da en dos sesiones de 1h.
Aula de informática
Práctica nº 1: Características de las células humanas y métodos empleados para el estudio celular
Práctica nº 2: Membranas celulares: transporte y excitabilidad
Práctica nº 3: Citoesqueleto y movimiento celular
Práctica nº 4: Mitocondrias y aparato de Golgi
Práctica nº 5: Sistema vacuolar citoplásmico
Práctica nº 6: Comunicación intercelular y señalización celular
Práctica nº 7: Ciclo celular – mitosis
Práctica nº 8: Procesamiento del ARN y control de la transcripción
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB-7; CB-9; CB-11; CB-12
CM 1.1, CM 1.5, CM 1.6, CM 1.7, CM 1.8, CM 1.23
Específicas.
Conocer y entender la importancia actual de la Biología Celular y de la Genética Médica como materias básicas en la formación odontológica.
Familiarizarse con las técnicas, métodos y equipos más útiles para analizar la estructura y la función de las células normales y patológicas.
Conocer e identificar los diversos componentes celulares y subcelulares, sus funciones e implicaciones en la actividad de la célula normal y patológica.
Conocer la estructura y organización del material genético, mecanismos de transmisión, expresión y principales alteraciones.
Conocer las metodologías más empleadas en estudios genéticos.
Conocer las aplicaciones de la genética a la práctica médica y familiarizarse con el Proyecto Genoma Humano.
Transversales.
CA7; CA8; CT.D; CT.F31; CT.F.32; CT.G.34; CT.G.36; CT.G.37
7. Metodologías
Metodología presencial
- Lección magistral modificada, en la que se enfatizará la participación del estudiante (interactividad)
- Prácticas de laboratorio
- Prácticas de simulación de procesos celulares.
- Exposición de los trabajos de grupo
- Seminarios y sesiones de discusión de materiales
- Tutorías
Actividades dirigidas
Actividad 1 y 2: Elaborar en grupo un trabajo en grupo (1) y exponerlo ante los compañeros (2). Se constituirán grupos de alumnos para la elaboración de los trabajos programados
Cada grupo deberá designar a un responsable. Los trabajos versarán sobre cualquier tema relacionado con la Biología Médica y harán hincapié en la relación entre los contenidos de la asignatura y nuevas terapias.
Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Una vez entregados los trabajos, se fijará fecha para su exposición, quedando establecidos de antemano los criterios de evaluación. La evaluación de los trabajos y de su exposición será realizada por los propios alumnos y por el profesorado, siempre de acuerdo con los criterios acordados.
Otras actividades
Actividad 3. Elaboración de un glosario referente al tema elegido para el trabajo en grupo de la actividad 1.
Esta actividad pretende que el alumno se familiarice con el vocabulario propio de la Biología Celular y la Genética, facilitando así una lectura más comprensiva de los materiales didácticos de la asignatura.
Actividad 4: Participación en los foros de Eudored de la asignatura.
Metodología on-line
1. Uso de las herramientas del campus virtual Eudored.
2. Seguimiento de la actividad por parte del profesor.
3. Estructura de contenidos: presentación, plan docente, material didáctico (biblioteca que contenga el desarrollo completo de los temas en formato electrónico y el material de apoyo, incluidas presentaciones en PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación y ejercicios.
4. Otras actividades que deben realizar los alumnos (visitar páginas web, películas…etc).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ALBERTS B, BRAY D, HOPKIN K, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P. Essential Cell Biology (4ª edición). Garland Science, Nueva York, 2014.
- ALBERTS B, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P. Biología Molecular de la Célula (5ª edición). Ediciones Omega, Barcelona. 2010.
- ALBERTS B, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P. Introducción a la Biología Celular (3ª edición). Ed. Panamericana, Barcelona. 2010.
- BECKER WN, KLEINSMITH LJ, HARDIN J. El Mundo de la Célula (6ª edición). Pearson Education, Madrid. 2007.
- CALVO A. Biología Celular Biomédica. Elsevier. Barcelona, 2015.
- COOPER GM & HAUSMAN RE. La Célula. Editorial Marbán (6ª edición), Madrid, 2013.
- COX TM, SINCLAIR J. Biología Molecular en Medicina. Editorial Panamericana, Madrid.1998. Pacific Grove (California). 2008.
- EVANS J, MANSON A. Lo esencial en célula y genética (3ª edición). Elsevier. Barcelona. 2011.
- GERSEN SL, KEAGLE MB (Eds.) The Principles of Clinical Cytogenetics. Springer, Nueva York, 2013.
- KARP G. Cell and Molecular Biology: Concepts and Experiments (7ª edición). John Wiley & Sons, Hoboken, Nueva Jersey, EE.UU., 2013.
- LEWIN B. Genes IX. Jones & Bartlett Publishers, Sudbury (Massachussets). 2007.
- LODISH H, BERK A, KAISER CA, KRIEGER M, BRETSHER A, PLOEGH H, AMON A, SCOTT MP. Molecular Cell Biology (7ª edición). Freeman and Company, Nueva York, 2013.
- NUSSBAUM RL, MCINNES RR, WILLARD HF. Thompson & Thompson Genética en Medicina (7ª edición). Editorial Masson, Barcelona. 2008.
- PLATNER H, HENTSCHEL J. Biología Celular (4ª edición). Editorial Médica Panamericana, Madrid. 2014
- PIERCE BA. Genética. Un enfoque conceptual. (3ª edición). Editorial Médica Panamericana, Madrid. 2008.
- TURNPENNY P. Elementos de Genética Médica + Student Consult. 2009
- Libros electrónicos:
- Alberts. Introducción a la Biología Celular. 3ª edición
- Pierce. Genética. Un enfoque conceptual. 5ª edición
http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5635/eBook-Genetica.html
- Lodish. Biología Celular y Molecular. 7ª edición
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CURSOS
Curso de Biología
http://www.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/BioBookTOC.html
Curso de Genética
http://158.109.215.191/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=diapos&item=
DICCIONARIOS ONLINE
Diccionario términos biológicos :
Diccionario términos médicos:
LIBROS EN RED
Genomes 2, T.A. Brown
The Cell, A Molecular Approach, G.M. Cooper
Introduction to Genetic Analysis, Griffiths et al.
VÍDEOS EDUCATIVOS
OTROS SITIOS DE INTERÉS
Premio Nobel
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/
Enlaces de Biomedicina
http://www.etsimo.uniovi.es/links/salud.html
Recursos del Departamento de Biología Celular y Patología
http://www.usal.es/~bcyp/enlaces.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La materia Biología resulta clave en la formación del futuro odontólogo, tanto por los conocimientos directos que le servirán al alumno para ejercer su profesión, como por los que le permitirán comprender otros temas y materias. Se evaluarán las capacidades y aptitudes del alumno, prestando atención a cada una de las partes de que cuenta la asignatura.
Los resultados de los alumnos se analizarán también con el propósito de considerar si se requiere introducir modificaciones, tanto en la metodología docente como en el propio programa de la asignatura, para optimizar la enseñanza y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.
Criterios de evaluación.
- Conocimientos teóricos
Habrá examen final de la asignatura que supondrá el 60 % de la calificación global y una evaluación continuada, que supondrá el 5 % de la calificación global.
- Prácticas
La asistencia y la realización de un examen de prácticas supondrá un máximo del 20% de la calificación global.
- Trabajos en grupo
La asistencia y participación activa en los seminarios representará un máximo del 5% de la calificación global.
La realización de los trabajos tutelados supondrá el 10% de la nota final
La calificación de aprobado se obtendrá tras alcanzar el 50% de la puntuación en los diferentes apartados siempre y cuando se haya obtenido al menos el 50% de la nota en el examen teórico final de tipo test.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final tipo test constará de 100 preguntas de opción múltiple con una sola opción válida. En una escala de 1 a 100, cada pregunta acertada sumará un punto y cada pregunta fallada restará 0,25 puntos.
- Control de la asistencia y participación en los seminarios. Se controlará la asistencia y se evaluará la participación en los seminarios.
- Control de asistencia y participación en clases prácticas. Revisión de cuadernos de prácticas y participación en actividades online.
- Trabajos tutelados: Para adquirir las competencias transversales en el primer curso de Grado de Odontología, hay que elaborar un trabajo en grupo, tutelado por un Profesor y exponerlo ante los compañeros. Evaluación:
1- Hay que realizar una presentación en formato Power-Point o similar y entregar un Documento escrito.
2- El Documento contendrá el título, integrantes del trabajo, resumen de la exposición y bibliografía consultada.
3- La extensión del documento presentado será de 8-10 páginas (portada y bibliografía incluidas).
4- La exposición durará 20 minutos, e intervendrán TODOS los integrantes del grupo.
5- La exposición de los trabajos tendrá lugar en los días en los que se concreten los integrantes del grupo con su tutor, y han de publicarse en Studium.
6- Los integrantes de cada grupo, tendrán todos la misma nota, por lo que es importante el trabajo en equipo para que el conjunto sea el reflejo del trabajo global.
7- En la calificación, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-Estructura del trabajo
-Rigor científico
-Actualización de la bibliografía utilizada
-Calidad de la presentación
-Exposición
-Trabajo en equipo
-Adecuación al tiempo asignado
-Opcionalmente, parte del trabajo podrá exponerse en inglés, lo cual se valorará positivamente
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder superar la asignatura, resulta imprescindible que el alumno demuestre que conoce y comprende los aspectos básicos de la Biología Médica y su importancia en Odontología. Debe demostrar mediante los instrumentos de evaluación, poseer los conocimientos que permitan un buen hacer profesional en la especialidad.
Recomendaciones para la recuperación.
Se llevará a cabo un orientación de forma tutorizada para recuperar los aspectos que el alumno haya mostrado deficientes, pero a la vez, insistiendo en la comprensión global de la materia.

11. Organización docente semanal
