DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN DE LAS PERSONAS PÚBLICAS
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:26)- Código
- 100485
- Plan
- 204
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen González León
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 239
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cgl@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6148
- Profesor/Profesora
- Carmen Rosa Iglesias Martín
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- Edificio Facultad de Derecho, despacho 244
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es/derinfo// http://moodle.usal.es
- carmela@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1611
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho civil
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se profundiza en el análisis del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, con especial referencia a las personas públicas; y se analizan los conflictos que surgen respecto a la libertad de información, así como en el ámbito de las nuevas tecnologías (especialmente por el uso de herramientas como las redes sociales, los blogs, los foros de opinión o el cloud computing,).
Perfil profesional.
Ejercicio de cargos públicos.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Parte general de Derecho civil. Derecho de la persona”
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos
Los objetivos básicos de la asignatura son conseguir que el alumno domine los conceptos fundamentales relativos a la protección de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y que sepa aplicar los conocimientos jurídicos adquiridos para la solución de los problemas prácticos.
Resultados del aprendizaje
El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:
-Avanzar en su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión oral y escrita.
-Resolver problemas y casos prácticos de forma individual y en grupo.
-Desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo.
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
-Conocer los principios que informan la protección de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y manejar correctamente los conceptos jurídicos básicos de la materia.
-Manejar la legislación y la jurisprudencia relativa a la materia.
-Adquirir la capacidad para identificar y resolver los conflictos actuales relativos a esta materia.
5. Contenidos
Teoría.
Programa de “Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de las personas públicas”
LECCIÓN 1. Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen: caracterización y regulación jurídica.
LECCIÓN 2. La libertad de información y de expresión: el conflicto entre la libertad de información y el honor, la intimidad y la propia imagen.
LECCIÓN 3: La intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen: especial referencia a las intromisiones relativas a “personas públicas” y “personas con proyección pública”.
LECCIÓN 4 La responsabilidad por los daños causados al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
LECCIÓN 5. El derecho a la protección de datos personales
LECCIÓN 6. Internet y la protección del honor, la intimidad y la propia imagen.
Práctica.
Las clases prácticas consistirán básicamente en la presentación de una serie de supuestos por parte de los profesores y su resolución guiada por parte de los alumnos, analizando los textos legales y la jurisprudencia que sea de aplicación al caso concreto.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB5 / A1, A2, A3, A5, A7
Específicas.
B3.B4.B5.B6. B8. B9.B10. B13. B14.
7. Metodologías
La asignatura comprende 7,5 créditos ECTS, lo que implica 112,5 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 45 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas, seminarios, tutorías y actividades de evaluación.
Por lo que respecta a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, el profesor realizará un resumen general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de los aspectos más relevantes. Corresponde al alumno la preparación de los demás aspectos que sean apuntados pero no desarrollados en las clases, mediante el estudio de los materiales que se proporcionen de cada tema.
Es igualmente aconsejable que el estudiante acuda a las clases teóricas con una cierta preparación previa del tema a explicar.
En las clases prácticas se propondrán a los alumnos casos prácticos sobre temas de actualidad o supuestos jurisprudenciales, para que los resuelvan aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y consultando los textos legales, la jurisprudencia y los artículos doctrinales que se les indique. Los casos prácticos se entregarán a los alumnos con la antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos, y algunas de las prácticas serán de entrega obligatoria.
Los casos prácticos se podrán a disposición de los alumnos en la plataforma Studium.
A lo largo del curso se organizarán algunos seminarios sobre temas de especial actualidad
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- APARICIO SALOM, J.: Estudio sobre la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Aranzadi, Pamplona, 2009.
- BOIX REIG (Dir.): La protección jurídica de la intimidad, Iustel, Madrid, 2010
- DE VERDA Y BEAMONTE, J.R.: Veinticinco años de la aplicación de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Thomson Aranzadi, Cicur Menor, 2007
- GRIMAL SERVERA, P.: La protección civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, Iustel, Madrid, 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ABRIL, P.S.; PIZARRO MORENO, E.: “La intimidad europea frente a la privacidad americana (Una visión comparativa del derecho al olvido)”, Indret 1/2014
- CONTRERAS NAVIDAD, S.: “La responsabilidad por comentarios ofensivos en Internet. Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 10 de octubre de 2013. Asunto Delfi As contra Estonia”, Revista Aranzadi Doctrina, nº11/2014.
- COSTAS RODAL, L.: “Ponderación entre derechos fundamentales en conflicto: información y el honor y la intimidad”, Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, nº 11/2014
- MESSIA DE LA CERDA, J.A.: “Implicaciones del uso de Internet en la protección del derecho al honor (Especial referencia a las personas jurídicas”), AC, nº 4. Abril 2014
Además, en cada lección se recomendarán lecturas y jurisprudencia sobre la materia correspondiente.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos teóricos que los alumnos hayan adquirido acerca de la asignatura (B3), la capacidad para resolver casos prácticos aplicando la normativa y la jurisprudencia (CB2, A1, A2, A3, B4, B6 y B8) y la capacidad de expresión, oral y escrita, para argumentar respuestas y soluciones a los problemas que se plantean en la realidad social (A3, A5, B5, B14).
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes: el examen escrito de la convocatoria ordinaria representará el 60% de la calificación; y la realización de las prácticas y de las pruebas-exámenes que se plantearán a lo largo del curso, así como la asistencia a las clases representarán el 40 % de la calificación.
En la convocatoria de recuperación los criterios serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: el examen escrito de la convocatoria ordinaria, la realización de prácticas, las pruebas-exámenes que se propondrán a lo largo del curso y la asistencia a las clases.
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable que el alumno participe en las clases, pruebas y actividades que se desarrollan desde el principio de curso, puesto que el examen escrito de la convocatoria ordinaria o extraordinaria sólo representa un porcentaje de la calificación global.
Recomendaciones para la recuperación.
El examen de recuperación será escrito, y tendrá un contenido similar al previsto en la convocatoria ordinaria. Los criterios de valuación serán los mismos de la convocatoria ordinaria.