SEGUNDA LENGUA IV: CATALÁN, GALLEGO Y VASCO
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 103441
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FILOLOGÍA CATALANA
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
FILOLOGÍA VASCA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alejandro Martín Escribá
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Catalana
- Despacho
- Núm. 106
- Horario de tutorías
- Alejandro Martín Escribá: Miércoles de 16.00 a 19.00 y jueves de 17.00 a 20.00h Joseba-Andoni Barreña Agirrebeitia: Miércoles de 12:00:a 14:00 y jueves de 9:00 a 13:00 Lorena Domínguez Mallo: Martes, miércoles 10:00 a 11:00 y jueves de 11:30 a 12:30
- URL Web
- -
- martinescriba@usal.es
- Teléfono
- 670880494
- Profesor/Profesora
- Lorena Domínguez Mallo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- HOSPEDERÍA DE ANAYA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es
- lorenadm@usal.es
- Teléfono
- 1729
- Profesor/Profesora
- Joseba-Andoni Barreña Agirrebeitia
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- andoni@usal.es
- Teléfono
- 1779
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Segunda lengua. Catalán, gallego y vasco
Papel de la asignatura.
Formación básica
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-Conocer y valorar las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca y su imbricación en la cultura europea.
-Adquirir un conocimiento elemental las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca.
-Conseguir una buena utilización de las fuentes de información relativas a las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca (bibliográficas, bases de datos, lugares de Internet, etc.).
5. Contenidos
Teoría.
1. Cultura y literatura catalanas.
1.1- El Modernisme.
Orígenes del movimiento. Estética y contexto en la Cataluña del XIX.
Maragall y la poesía modernista.
Santiago Rusiñol.
El teatro.
La narrativa modernista.
1.2- Eugeni d’Ors y la invención del Noucentisme.
La época de la Lliga Regionalista. La cultura dirigida.
Josep Carner. La poesía noucentista. L’Institut d’Estudis Catalans.
1.3- Las Vanguardias en Cataluña.
Introducción a los movimientos de vanguardia.
Dalí y el surrealismo. Josep V. Foix.
El futurismo. Joan Salvat-Papasseit.
Retóricos y terroristas. Carles Riba.
La llamada generación sin novela.
1.4- Literatura del exilio.
La literatura en el interior. Foix, Espriu, Josep Pla.
Pere Calders.
Mercè Rodoreda.
Manuel de Pedrolo
2. Cultura y literatura gallegas.
2.1- Aproximación general a la cultura gallega. ¿Qué entendemos por “cultura”? ¿Y por “gallega”?
2.2- Literatura: textos y autores fundamentales. Conexiones con la música, el cine, el arte o el turismo.
2.3- Sociolingüística: breve aproximación a la historia social de la lengua gallega, a la situación de conflicto lingüístico y reflexiones al respecto.
3. Cultura y literatura vasca.
3.1- La cultura y la literatura vasca tradicional.
3.2- La renovación de la cultura y la literatura vascas en la década de los 50 y 60 del XX: Mirande, Aresti, Krutwig, Txillardegi, Mitxelena, etc.
3.3- La renovación en los 70 y 80 del XX: Saizarbitoria, Izagirre, Atxaga, Sarrionandia, Lertxundi, etc.
3.4- La literatura vasca en el siglo XXI: Uribe, Jimenez, Cano, Elorriaga, Meabe, Otamendi, Garro, etc.
3.5- Aportaciones de la cultura vasca del XXI: el bertsolarismo (literatura oral), el cine experimental, el teatro independiente, etc.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Conocimiento elemental las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca.
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Específicas.
Conocimiento elemental de las culturas catalana, gallega y vasca.
-Conocimiento elemental de las literaturas catalana, gallega y vasca.
-Conocimiento elemental de la historia y cultura vinculadas a las lenguas catalana, gallega y vasca.
-Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas de las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca.
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca.
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos las culturas y literaturas catalana, gallega y vasca con las de otras lenguas.
-Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
Transversales.
-Planificación y gestión del tiempo.
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
7. Metodologías
-Las actividades presenciales (60h; 4h por semana) serán de carácter obligatorio. Se desarrollarán preferentemente en el aula, aunque esta esté dotada de una configuración específica, y requerirán la presencia y participación activa del alumno.
-Se utilizarán recursos bibliográficos, audiovisuales e informáticos. La metodología será activa y participativa.
-También habrá actividades dirigidas. En seminarios se orientará al alumno sobre la realización y exposición de trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Catalán:
Bosch. Maria Ángeles/Pilar Puimedón (1985), Iniciació a la historia de la literatura Catalana, Barcelona, Edhasa.
Carbó, Ferran, Vicent Simbor (2005), Literatura catalana del segle XX, Madrid, Síntesis.
Castellanos, Jordi (1980), “Modernisme i Noucentisme », L’Avenç, Nª25, pp. 26-51.
DD.AA. (1987), El Noucentisme, Barcelona. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Espadaler, Antón M. (1996), Historia de la literatura catalana, Barcelona, Barcanova.
Fuster, Joan (1971), Literatura Catalana Contemporània, Barcelona, Curial Molas, Joaquim (1983), La literatura catalana d’avantguarda 1916-1938: selecció, edició i estudi, Barcelona, Antoni Bosch.
Riquer, Martí de/ Joaquim Molas/ Antoni Comas (1964-1987), Historia de la literatura catalana. Barcelona, Ariel. Vols. 8, 9, 10 y11.
**LECTURAS
Antología poética de Joan Maragall.
Josafat de Prudenci Bertrana.
Els fruits saborosos de Josep Carner.
El poema de la rosa als llavis de Salvat- Papasseit.
Croniques de la veritat oculta de Pere Calders;
La placa del diamant de Merce Rodoreda Joc brut, Manuel de Pedrolo
Gallego:
Carballeira Anllo, Xosé María (2004). Dicionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais.
Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega. Santiago de Compostela:
Sotelo Blanco.
Tarrío Varela, Anxo (1998). Literatura galega. Aportacións a unha historia crítica. Vigo: Edicións Xerais.
Vilavedra, Dolores (1999). Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (coord.) (1995-2004). Diccionario da literatura galega. Vigo: Galaxia.
MATERIAL AUDIOVISUAL DE TRABAJO
Cortometraje Mamasunción, de Chano Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=SrBkJWGJDuc
Vídeo “Historias de Galicia. Lingua de Reis, lingua do pobo”:
https://www.youtube.com/watch?v=2NkbLgvRftk
Vasco:
Aldekoa, I. (1993) Zirkuluaren hutsmina. Jatorrizko Erromantizismotik euskal poesia modernora. Irun: Alberdania.
Aldekoa, I. (2004) Historia de la literatura vasca. Donosita: Erein.
Aulestia, G. (1995) Improvisational Poetry from the Basque Country. Reno: University of Nevada Press.
Aulestia, G. (1998) “Un siglo de literatura vasca (IV,a)”, Sancho El Sabio 9, 11-46.
Aulestia, G. (2000) “Un siglo de literatura vasca (IV,c)”, Sancho El Sabio 13, 11-40.
Azkorbebeitia, A. (1998) Joseba Sarrionandia: irakurketa proposamen bat. Bilbao: Labayru Ikastegia & Amorebieta- Etxanoko Udala.
Etxegoien, Juan Karlos (Xamar) (2008) Vascos: su lengua a través de la historia. Pamplona: Pamiela. (En euskara: (2006) Euskara jendea: Gure hizkuntzaren historia, gure historiaren hizkuntza. Iruña: Pamiela).
Garabide (2010) La experiencia vasca. Eskoriatza: Garabide.
Garabide (2010) La estandarización de la lengua. Eskoriatza: Garabide.
Gabilondo, J. (1998) “Contemporary Basque Literature”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 2, 113-146.
Garzia, J., Sarasua, J. y Egaña, A. (2001) El arte del bertsolarismo. Andoain: Bertsozale Elkartea. [The art of bertsolaritza: Improvised basque verse singing, 2001].
Intxausti, J. (1992) Euskera, la lengua de los vascos. San Sebastián: Elkar (Intxausti, J. (1990) Euskara, euskaldunon hizkuntza. Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren argitalpen-zerbitzu nagusia).
Juaristi, J. (1987) Literatura vasca. Madrid: Taurus.
Kortazar, J. (1989) Laberintoaren oroimena. Gure garaiko olerkigintzaz. Baroja: San Sebastián.
Kortazar, J. (1997) Luma eta lurra. Donostia: Erein.
Kortazar, J. (2004) Literatura vasca desde la Transición. Madrid: Ediciones del Orto.
Lanz, J. J. (1993) La luz inextinguible: ensayos sobre literatura vasca actual. Madrid: Siglo XXI.
Lasagabaster, J. M. (1990) Contemporary Basque Fiction: An Anthology, Introduction and Commentary. Reno: University of Nevada Press .
Lekuona, J.M. (1982) Ahozko Euskal Literatura. Donostia: Erein.
Olaziregi, M. J. (2001) Ramon Saizarbitoriaren unibertso literarioa. Bilbao: Labayru.
Olaziregi, M. J. (2002) Euskal eleberriaren historia. Bilbao: Labayru Ikastegia & Amorebieta- Etxanoko Udala.
Sarasola, I. (1970) Euskal literaturaren historia. Donostia: Lur.
Sarasola, I. (1976) Historia social de la Literatura Vasca. Madrid: Akal.
Torrealdai, J. M. (1996) Euskal kultura gaur. Oñati: Jakin
Urkizu, P. (ed.) (2000) Historia de la literatura vasca. Madrid: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Varios (1996) Los escritores: hitos de la literatura clásica euskérica. Vitoria-Gasteiz: Sancho el sabio Fundazioa – Besaide.
Varios (1998) Letras vascas, hoy. INSULA 623. Número integro dedicado a la literatura vasca contemporánea.
Villasante, L. (1979) Historia de la Literatura Vasca. Burgos: Aranzazu.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Catalán:
http://www.lletra.com/ http://www.traces.uab.cat/
http://cultura.gencat.net/biblio/llengua.htm http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana http://www.xtec.es/~malons22/personal/
http://www.xtec.cat/recursos/socials/eltemps/maig_03.pdf http://www.enciclopedia.cat/
http://www.edu365.cat/eso/muds/catala/lletresbatalles/flashpage.html
Gallego:
Asociación de Escritores en Lingua Galega: http://www.aelg.org/
Associaçom Galega da Língua: http://www.agal-gz.org/corporativo/
Biblioteca Virtual Galega: http://bvg.udc.es/
Biosbardia (O país dos libros en galego): https://biosbardia.wordpress.com/
Blog da editorial Galaxia: http://www.editorialgalaxia.com/weblog/
Blog da editorial Xerais: http://blog.xerais.es/
Blog de crítica literaria de Francisco Martínez Bouzas:
http://novenoites.blogaliza.org/
Blog de crítica literaria de Ramón Nicolás: http://cadernodacritica.blogaliza.org/
Blog de notas sobre o traballo de edición de Manuel Bragado: http://bretemas.com/ Compañía de Radio Televisión de Galicia á carta: http://www.crtvg.es/tvg/a-carta (series, documentales y todo tipo de material audiovisual).
Dicionario da RAG: http://www.realacademiagalega.org/dicionario#inicio.do Disquecool (página de tendencias): http://www.disquecool.com/ Soportal do audiovisual do Consello da Cultura Galega:
http://www.culturagalega.org/avg/ (fichas sobre todas las películas, directores, actores y trabajos audiovisuales gallegos).
Soportal de literatura do Consello da Cultura Galega: http://www.culturagalega.org/lg3/ (novedades editoriales, crítica literaria, agenda cultural…).
Web de Estaleiro Editora: http://estaleiroeditora.blogaliza.org/ Xornal dixital Praza Pública: http://praza.com/
Euskara:
www.egunkaria.com/literatura www.jakingunea.com
www.susa-literatura.com www.idazleak.org www.eizie.org
www.euskadi.net/kultura/literatura/bertso22_c.htm www.armiarma.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación los profesores se valdrán de los siguientes criterios y medios: Asistencia y participación en las clases teóricas, clases prácticas, seminarios y exposiciones. Realización de pequeñas tareas. Realización de trabajos durante el curso.
Criterios de evaluación.
-Asistencia y participación en todas las actividades docentes. -Realización de trabajos y exposición de los mismos.