LENGUA INGLESA VI
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102516
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Álvarez Mosquera
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.8 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Se indicarán en la guía académica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57437/detalle
- pedro@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6156
- Profesor/Profesora
- María Consuelo Montes Granado
- Grupo/s
- C
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.9 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Se indicarán en la guía académica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56859/detalle
- cmg@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1754
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura
Papel de la asignatura.
Perfeccionamiento del aprendizaje de la lengua inglesa de cara a su futuro profesional
Perfil profesional.
Todos los que se indican en la guía académica. Destacamos especialmente: profesional de la enseñanza de la lengua inglesa, asesor lingüístico (en secciones bilingües, empresas, etc.). Investigador a través de la lengua franca internacional que es el inglés.
3. Recomendaciones previas
Para aprobar Lengua Inglesa VI el alumno/a tendrá que tener aprobado Lengua Inglesa V.
Por otra parte, el/la alumno/a deberá tener apertura mental para concebir el aprendizaje del inglés de forma creativa, autónoma, disciplinada y placentera. Proyectarse en su próximo futuro profesional con un espíritu de iniciativa, concebir la lengua inglesa como lengua franca que da acceso al conocimiento y a la comunicación internacional en un mundo global.
4. Objetivo de la asignatura
Al finalizar esta materia, se espera que el/la alumno/a alcance el nivel C1/C2 del Marco Común Europeo, en otras palabras que sea capaz, como mínimo, de:
- comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos
- expresarse de forma fluida, correcta y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada
- hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines académicos y profesionales
- producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
- realizar una exposición oral con dominio de las destrezas de una buena presentación oral y de un buen orador.
Así mismo, se enfatizará la adquisición de una capacidad reflexiva sobre modos actuales y creativos de aprender la lengua inglesa, que inciden sobre su futuro como profesionales del aprendizaje del inglés. Se promocionará el desarrollo de su capacidad para optimizar aún más el dominio del inglés a lo largo de su vida, es decir, para convertirlo en una vivencia vital, cognitiva y emocional y para expandir su uso como recurso personal y profesional, en el ámbito académico y en ámbitos profesionales de la sociedad actual del conocimiento.
5. Contenidos
Teoría.
Se reforzarán las cuatro destrezas básicas tradicionales de un idioma: comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita desde una reflexión pedagógica y creativa.
Se utilizarán una variedad de textos escritos y de material audiovisual como puntos de partida para ejercitar la exposición al idioma así como la producción oral y escrita.
Se explorarán recursos de internet como herramientas facilitadoras del aprendizaje. Reflexión pedagógica de su potencial en el aprendizaje autónomo y en sus futuros entornos profesionales.
Se practicará el uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo: en entornos académicos y de investigación, de divulgación científica, y como ventana que posibilita la curiosidad intelectual en múltiples niveles. Es decir, se explotará la filosofía CLIL ó ICL: la adquisición de conocimiento a la par que se perfecciona el manejo de la lengua. Asimismo, se seguirán técnicas tradicionales de ‘use of English’, comprensión y análisis de textos, etc.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Desarrollar la capacidad creativa asociada al aprendizaje
CG2. Desarrollar la auto-reflexión en el proceso de aprendizaje
CG3. Desarrollar una filosofía del aprendizaje de una lengua proyectada en su futuro como persona y como profesional (en diversos ámbitos)
CG4. Capacidad de optimizar el aprendizaje de una lengua
CG5. Expandir la capacidad de autodidactismo y trabajo autónomo
CG6. Expandir el aprendizaje colaborativo
CG7. Desarrollar su capacidad de investigación en las búsquedas de recursos en internet
CG8. Entender la curiosidad por aprender inglés, la búsqueda como la base del aprendizaje
Específicas.
CE1. Capacidad de reflexión dinámica y continua sobre el proceso de aprendizaje del inglés (con técnicas específicas)
CE2. Capacidad de apertura a los canales comunicativos: escritos y audio-visuales
CE6. Capacidad de comprensión oral basada en procesos cognitivos básicos humanos de ‘querer saber’
CE3. Capacidad para comprender, analizar, profundizar en una variedad de textos escritos
CE4. Capacidad de exposición oral, tanto individual como de grupo
CE5. Capacidad de realizar una producción escrita de distintos tipos de texto
CE7. Capacidad para centrarse en los componentes más relevantes de los procesos comunicativos (en especial en el ámbito académico, científico-divulgativo, etc.)
CE8. Capacidad de conectar los sistemas lingüísticos con estrategias comunicativas culturales
CE9. Capacidad de apreciar la lengua inglesa en su función internacional de lengua franca
CE10. Capacidad de apreciar la lengua inglesa como una ventana hacia la curiosidad intelectual
Transversales.
CT1. Aprender aspectos de la comunicación
CT2. Capacidad de aprendizaje abstracta
CT3. Capacidad de lectura de textos de esta especialidad
CT4. Capacidad de análisis, de síntesis y de conexión de lecturas
CT5. Capacidad de reflexión metacomunicativa
CT6. Capacidad de expresión oral de ideas en inglés
7. Metodologías
Tipología |
Descripción |
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor) |
|
Actividades introductorias |
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. |
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor) |
|
Sesión magistral |
Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor) |
|
Prácticas en el aula |
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Exposiciones |
Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo. |
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor) |
|
Preparación de trabajos y tareas |
Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. |
Trabajos y tareas |
Trabajos que realiza el alumno. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Hewings, Martin y Craig Thaine 2012. Cambridge Academic English. Cambridge: Cambridge University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se indicarán en la plataforma Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Cumplimiento de estos objetivos:
CE1. Capacidad de reflexión dinámica y continua sobre el proceso de aprendizaje del inglés (con técnicas específicas)
CE2. Capacidad de apertura a los canales comunicativos: escritos y audio-visuales
CE6. Capacidad de comprensión oral basada en procesos cognitivos básicos humanos de ‘querer saber’
CE3. Capacidad para comprender, analizar, profundizar en una variedad de textos escritos
CE4. Capacidad de exposición oral, tanto individual como de grupo
CE5. Capacidad de realizar una producción escrita de distintos tipos de texto
CE7. Capacidad para centrarse en los componentes más relevantes de los procesos comunicativos (en especial en el ámbito académico, científico-divulgativo, etc.)
CE8. Capacidad de conectar los sistemas lingüísticos con estrategias comunicativas culturales
CE9. Capacidad de apreciar la lengua inglesa en su función internacional de lengua franca
CE10. Capacidad de apreciar la lengua inglesa como una ventana hacia la curiosidad intelectual
Criterios de evaluación.
En el nivel C2 el alumno:
Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee.
Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida.
Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.
En el nivel C1 el alumno:
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.
Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada.
Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales.
Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación activa individual y en grupo en los ejercicios que se indiquen en relación a la práctica de las destrezas lingüísticas y a la filosofía del aprendizaje
Exposiciones orales (individuales y en grupo)
Examen oral
Examen escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir a clase siempre, entrar en las dinámicas individuales y de grupo que se vayan indicando de práctica de escritura, de lectura y de oralidad. Realizar el trabajo autónomo que se vaya indicando. Asistir a las tutorías. Seguir el proceso de aprendizaje como una evolución no sólo de destrezas lingüísticas, sino también de reflexión sobre dicho proceso.
Recomendaciones para la recuperación.
Comprender más en profundidad el proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la asignatura y realizar de nuevo las pruebas de evaluación.