LA NOVELA AUTOBIOGRÁFICA EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102545
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María Manzanas Calvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.4 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- 1er semestre: martes: 11-13 / miércoles: 11-12; 13-14 / jueves: 1113 2ª semestre: lunes: 11.30-13:30 / miércoles: 11.30-13:30 / jueves: 11.30-13:30
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56115/detalle
- amanzana@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1751
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí.
Materia: Literatura norteamericana (19.5 créditos ECTS en los planes)
Otras asignaturas: “Multiculturalismo en la literatura norteamericana”
Papel de la asignatura.
Ofrecer una visión general del papel de la autobiografía como construcción textual del yo, desde la autobiografía de Franklin hasta los experimentos de novelas autobiográficas contemporáneas en Estados Unidos, pasando por el análisis de manifestaciones culturales como películas o series televisivas.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
La signatura analiza las relaciones culturales y literarias entre márgenes y centos por parte de las distintas culturas que componen el entramado cultural de Estados Unidos. Al mismo tiempo la asignatura es valiosa para cualquier futuro especialista en estudios de la subjetividad, en relaciones entre historia e intra-historia, en textualizaciones del yo, en las ficciones del yo. Dado que la construcción del yo se encuentra en la encrucijada de diferentes disciplinas como la psicología, la filosofía, o los estudios de cine, la asignatura se abre a diferentes perspectivas críticas de gran interés desde un punto de vista interdisciplinar
3. Recomendaciones previas
Es preciso que el alumno sea capaz de utilizar sus destrezas orales y críticas en el desarrollo de la clase.
4. Objetivo de la asignatura
a- generales:
--Familiarizar al alumno con el concepto de autobiografía en Estados Unidos y su impacto en la literatura y cultura
--Familiarizar al alumno con las diferentes tradiciones autobiográficas de Estados Unidos desde una perspectiva comparada
-- Familiarizar al alumno con las diferentes definiciones y teorías sobre la autobiografía y la cosntrucción textual del yo
-- Profundizar en las destrezas escritas de los alumnos a través de trabajos sobre la asignatura (véase más abajo)
b- específicos:
-- Profundizar en las ficiones del yo y en las condiciones de la labor autobiográfica
-- Análisis de la evolución del género desde Franklin a S. Momaday
-- Análisis de la evolución del yo y de la construcción de su historia retrospectiva
5. Contenidos
Teoría.
1-What is autobiography? The multiple visions and versions of autobiographical narratives
2-Early autobiographical writings. Benjamin Franklin and the canonical autobiographical self.
Readings:
Franklin’s Autobiography (1st. part)
3-Multicultural autobiography:
Readings:
Equiano: from The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano (Chapter II) William Apess; Luther Standing Bear (handouts)
4-Hybrid “Is.” Postmodern revisions of autobiography Readings:
Maxine Hong Kingston’s The Woman Warrior
Toni Morrison’s
R. Hinojosa’s …Y no se lo tragó la tierra
Miné Okubo, Citizen
Práctica.
Después de cada unidad, los alumnos se distribuirán en grupos y entregarán los siguientes trabajos escritos:
- una bibliografía anotada
- Selección de citas de cada lectura (con explicación)
- Preguntas dirigidas al resto de la clase (con respuestas).
- Otras preguntas para ampliar la discusión; otros textos literarios o culturales que se relacionan con el tema de cada unidad
6. Competencias a adquirir
Específicas.
--análisis teórico de construcción textual del yo
--puesta en marcha de destrezas escritas a través de trabajos
--puesta en marcha de destrezas orales necesarias para la participación en clase
Transversales.
--conjugar conocimientos teóricos con análisis de la realidad: las ficciones del yo
--manejo de conceptos críticos en discusiones en clase
--práctica de trabajo de grupo para analizar los conceptos sugeridos en clase en cada unidad
7. Metodologías
--Introducciones generales por parte de la profesora
--Análisis de los textos previstos a través del acercamiento “problem solving”: los alumnos establecen y elaboran sus dificultades para la comprensión del texto y de ahí se extraen los conceptos teóricos subyacentes
--Trabajos en grupo para analizar aspectos determinados
--Visionado de documentales/películas y comentario de las mismas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Elliott, E. The Columbia Literary History of The United States (1988) Gurpequi, J.A., ed. Historia Crítica de la novela norteamericana.
Arteaga, A. Chicano Poetics 1997
Manzanas, A & Jesús Benito, Intercultural Mediations (2003)
Sacvan Bercovitch The Cambridge History of American Literature (Prose Writing, 1940-1990) (1999).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará muy positivamente la participación en clase, así como las destrezas de inglés hablado y escrito
Criterios de evaluación.
- Para los alumnos que hayan asistido regularmente a clase, hayan participado en la misma y en los grupos de discusión, y hayan entregado los trabajos, habrá una entrevista final en la que la profesora preguntará sobre aspectos generales de la asignatura.
- Para los alumnos que no reúnan alguno de los requisitos anteriores, habrá un examen final escrito.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación en clase (30%)
Elaboración trabajos escritos (30%) Entrevista (40%) o
Examen final escrito donde los alumnos responderán a preguntas específicas que tengan que ver con los aspectos teóricos tratados en clase. Una segunda parte consistirá en la identificación de textos y su comentario.
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura y análisis razonado de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos teóricos trabajados en clase
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que el apartado anterior