LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102483
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Bajo Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, Cubículo 1 del antiguo seminario de Románicas (Palomar)
- Horario de tutorías
- Martes de 13 a 16. Jueves de 11 a 13 y de 15 a 16.
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- ojabanel@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext. 1742
- Profesor/Profesora
- María Elena Bajo Pérez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, Cubículo 1 del antiguo seminario de Románicas (Palomar)
- Horario de tutorías
- Martes de 13 a 16. Jueves de 11 a 13 y de 15 a 16.
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- ojabanel@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext. 1742
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Formación filológica básica //// Materia: Lengua y literatura españolas
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran básicas en la formación de estudiantes de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de Formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología, pero está especialmente enfocada a los alumnos de Filología Hispánica.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Dominio del español (B2-C1, como mínimo)
Como corresponde a una materia de formación básica, no se presupone otro conocimiento o requisito previo para cursar la asignatura incluida en esta materia.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio e investigación de la morfología del español
- Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos que permiten usar la gramática con diversos fines
Objetivos específicos:
· Familiarizarse con la lectura de artículos especializados sobre morfología del español (especialmente sobre el sustantivo y el verbo)
· Conocer las principales características de la morfología nominal y verbal del español en los ámbitos de la flexión, la formación de palabras y la tipología
· Aprender a analizar morfológicamente sustantivos y verbos en textos concretos
· Reflexionar sobre el fenómeno de la analogía y su influencia en el cambio morfológico
· Reflexionar sobre los problemas de deslinde entre flexión y derivación, entre derivación potestativa y aspectual…
· Reflexionar sobre los problemas de la conjugación (división en modos, ubicación de futuros y condicionales…)
· Averiguar de qué modo las nuevas tecnologías pueden facilitar la reunión de materiales útiles para el estudio morfológico
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: La morfología nominal
1. Introducción
2. Flexión
3. Formación de palabras
4. Tipología
Bloque II: La morfología verbal
5. Introducción
6. Flexión
7. Formación de palabras
8. Modalidad y temporalidad
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de resolución de problemas
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Preocupación por la calidad
Específicas.
Cognitivas (saber)
Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española
Conocimiento básico de la morfología flexiva del español
Conocimiento básico de la morfología de la formación de palabras
Conocimiento básico de la tipología del sustantivo en español
Conocimiento básico de la terminología gramatical del español
Instrumentales (saber hacer)
Capacidad para usar correctamente las herramientas válidas en el análisis morfológico
Capacidad para realizar análisis morfológicos de sustantivos y verbos en textos concretos
Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
Capacidad para relacionar la morfología del español con la de las otras lenguas estudiadas
Capacidad para escuchar y leer prestando atención a los fenómenos morfológicos
Académicas
Capacidad para interrelacionar los conocimientos gramaticales de las lenguas aprendidas
Capacidad para comprender los textos de las lecturas obligatorias (y otros textos especializados) y para evaluarlos críticamente
Capacidad para relacionar los conocimientos lingüísticos con los de otras áreas y disciplinas
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesión magistral
3. Actividades prácticas guiadas
Prácticas en el aula
4. Atención personalizada
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
Actividades de seguimiento a través de correo electrónico
5. Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Trabajos
Resolución de problemas
6. Pruebas de evaluación
examen práctico de análisis
examen de lecturas
examen teórico
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Hay tres lecturas obligatorias que funcionan como soporte teórico de la asignatura:
Real Academia Española & Asociación de Academias de la lengua española: «Introducción» a la Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, vol. I, pp. 7-75.
Pena Seijas, J.: «Partes de la Morfología. Las unidades del análisis morfológico», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, vol. III, pp. 4305-4366.
Veiga, A.: «La plurifuncionalidad modo-temporal de la forma verbal cantaría en español», en Estudios de morfosintaxis verbal española, Lugo, Tris Tram, 2002, pp. 145-156.
Los títulos de la bibliografía complementaría se facilitarán en clase o se dejarán en Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La profesora facilitará en clase dos guías preparadas específicamente para esta asignatura: Guía para el análisis morfológico del sustantivo y Guía para el análisis morfológico del verbo. Igualmente, proporcionará once Addendas a esas Guías, al igual que una Antología y una Crestomatía. En la fotocopiadora se dejarán dos Addendas más.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las distintas partes del examen guardan correspondencia con todas las competencias cognitivas, instrumentales y académicas señaladas en el apartado 6.
Criterios de evaluación.
A. EXAMEN: 90%-100% DE LA CALIFICACIÓN. EL EXAMEN CONSTA DE TRES PRUEBAS DIFERENTES:
1. Prueba de lecturas: 20 % (ES LLAVE PARA APROBAR LA ASIGNATURA)
2. Examen de análisis morfológico: 50 % (ES LLAVE PARA APROBAR LA ASIGNATURA)
3. Examen teórico: 20%-30%
B. PREPARACIÓN DE PREGUNTAS (PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS O EN LOS SEMINARIOS DE LECTURA): 0-10% DE LA CALIFICACIÓN
SUMA DE EXAMEN Y PREPARACIÓN DE PREGUNTAS: 100 % DE LA CALIFICACIÓN
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos son: comprensión lectora, análisis, comentarios y explicaciones. Dicho con otras palabras: la prueba de lecturas es de comprensión; la prueba de análisis exige analizar y comentar; la prueba teórica exige relacionar conocimientos y aplicarlos a la explicación de cuestiones controvertidas, y preparar preguntas sobre las lecturas para plantearlas en clase exige leer comprensivamente y esforzarse por concretar las dudas.
Recomendaciones para la evaluación.
La superación de la parte de lecturas es llave para aprobar el examen (hay que obtener al menos un 50%).
La superación de la parte de análisis es llave para aprobar el examen (hay que llegar al menos a un 50%).
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir a la revisión de exámenes para, después de comprender lo que se ha hecho mal en el examen anterior, evitar incurrir en los mismos errores u omisiones.