LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (II)
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 103205
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
http://literatura.usal.es/html/es/?_language _=es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando José Rodríguez de la Flor Adánez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- PALACIO DE ANAYA
- Horario de tutorías
- M; Mi. 11 horas a 14 horas
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
- frflor@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 1707
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
obligatoria
Papel de la asignatura.
LENGUA LITERATURA Y CULTURA
3. Recomendaciones previas
Conocimiento general de lo que son las tendencias y movimientos literarios más importantes del período.
4. Objetivo de la asignatura
El discurso literario español en el siglo XIX. Texto y visión del mundo en los
orígenes de la modernidad capitalista
Descripción de objetivos del curso:
El programa atiende a cubrir un siglo de la literatura española, a partir de la reflexión
sobre lo que han sido sus hitos fundamentales. Precedidos por una información bibliográfica de carácter muy general, que procura diseñar un mapa completo de los vectores con que el hecho literario está relacionado, los diferentes temas se presentan como calas puntuales en las obras de arte verbal elegidas, yse favorecerán la práctica de redacciones, exposiciones y trabajos. En definitiva, se trata de transitar por una serie de espacios culturales en los que las lógicas históricas y políticas cuajan en formas estéticas y literarias. Al mismo tiempo que se recorren los textos, también se facilitarán las visualizaciones y consulta de fondos y bibliografía iconográfica vinculada a los temas tratados.
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN El siglo XIX. Revisión bibliográfica.
Los grandes determinantes de una época. Las estéticas del siglo. El papel de los movimientos históricos. Apoteosis de lo burgués. Nihilismo e insatisfacción en el siglo. Comienzos del “mercado literario”. Construcción del “campo” de la literatura burguesa. Literatura y capitalismo. Literatura y sociedad buguesa
TEMA 1. PERIODISMO /COSTUMBRISMO
Larra. Artículos periodísticos.
La crítica ideológica de la vida española y la reserva del dandy frente al “hombre de las multitudes”. Construcción de una posición de intelectual. Crítica y progreso frente a tradición y dogmatismo.
Antonio Flores. Artículos
El texto costumbrista y la experiencia de la modernidad. Primer capitalismo y discurso periodístico. Los temas del momento.
Modesto Lafuente. Teatro social del siglo XIX.
El espacio social en sus novedades. Crítica amable de los tiempos por venir. Madrid como espacio de lo nuevo. El progreso burgués visto en perspectiva
TEMA 2. POESIA.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
Desmaterialización del cuerpo femenino en las Rimas y Leyendas. Enfermedad y escritura. Pulsión de muerte y escritura. Poética del malestar, el duelo y la pérdida. Ecos becquerianos en nuestros días.
TEMA 3. TEATRO
De Don Álvaro a Don Juan Tenorio
Nostalgias españolas. Espacios de españolidad. La conciencia estamental. Las estancias parentales y la prohibición del deseo. Imposibilidad de la culminación física del amor. Vinculación de la violencia y el sexo. La mujer: potencial fuente de virtud. Lecuras posteriores de los mitos de don Juan
TEMA 4 NOVELA.
Clarín: La Regenta
Psicología y fisiología burguesa. El narrador omniscente. Novela y capitalismo. Novela y saber del mundo. Un nuevo conocimiento sobre la psicología femenina. Frustración y tedio como destinadores. Las estrategias discursivas. Espacio y juego social.
Pérez Galdós: Nazarín / Misericordia
La ética cristiana a fines del siglo XIX. El catolicismo hispano y su revisión crítica. El lugar de la caridad y la pulsión metafísica en la sociedad del XIX.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la cultura y la literatura dieciochista y decimonónica.
Conocer la obra de las principales corrientes literarias y de los principales autores españoles de los siglos XVIII y XIX, con especial atención a su
Adquirir la terminología literaria y las herramientas filológicas específicas en relación con la investigación de la literatura de este periodo.
Estar capacitado para la lectura crítica de las obras singulares de los siglos XVIII y XIX con competencia, es decir, desde el entendimiento de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos.
Específicas.
Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario dieciochista y decimonónico, así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada modalidad y género.
Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
Construir argumentos sobre temas de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y comunicarlos por escrito y oralmente.
Transversales.
Organización del trabajo y planificación del estudio
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUALES DE USO: ARIEL, CRÍTICA, GREDOS, CÁTEDRA
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas obligatorias
Larra, Artículos periodísticos
Antonio Flores, Ayer, hoy y mañana ; Modesto Lafuente, Teatro social del siglo XIX [colgados en Studium]
Bécquer, Rimas y Cartas desde mi celda
Zorrilla, Don Juan Tenorio
Clarín, La regenta
Galdós, Misericordia, Nazarín
Lecturas incluidas en el dossier puesto on line
Musset, las confesiones de un hijo del siglo
Benjamín, Poesía y capitalismo
Steiner, El gran ennui
Formación del espacio burgués
Marx, La España revolucionaria
Laín Entralgo, El pensamiento en la España del siglo XIX
Larra, Memorias del Príncipe de la Paz Ortiz Armengol, Un recuerdo de Pérez Galdós Antonio Flores, Ayer, hoy, Mañana.
Modesto Lafuente, teatro social del siglo XIX
Brotel, Clarín, el dinero y la literatura
Nómina de personajes de la Regenta
Alcalá Galiano, Recuerdos de un anciano
Lecturas recomendadas
Literatura
Manuales: Literatura española del siglo XIX. V. García de la Concha (ed.).
Editorial Espasa-Calpe
Literatura española del siglo XIX. Crítica. José Carlos Mainer (ed.)
Historia
Raimond Carr, España 1808-1975.
Angel Bahamonde. Historia de españa. Siglo XIX. Vicens Vives, Historia de España
Cualquier historia general de España del período estudiado
Textos de estudio de contexto:
Carlos Marx, El capital
Benjamín, Poesía y capitalismo
Simmel, Filosofía del dinero
Bermann, Todo lo sólido se deshace en el aire Textos de ficción de contexto:
Poe, El hombre de las multitudes
Conan Doyle, Serlock Holmes
Zola, El vientre de París
Eça de Queiros, La ciudad y el campo
Balzac, Fisiología del matrimonio
Baudelaire, Las flores del mal
Flaubert, Madam Bovary
Novelas y recreaciones:
Umbral, Larra, anatomía de un dandy Fernando Quiñones, La visita. Ed. Planeta.
Películas:
Buñuel, Nazarín
Tristana
Teatro televisivo: Misericordia
Zarzuelas: La Verbena de la Paloma
Música: Juan Crisóstomo Arriaga
Pintura: Rusiñol, Casas, Fortuny, Zuloaga, Madrazo, Esquivel,
Romero de Torres
Biografías: Clarín. El provinciano universal Espacios a visitar: Museo Zorrilla (Valladolid)
Museo Romántico (Madrid)
Casa Museo Serra. Pamplei (León)
Casa Lys (Salamanca
Material on line
13 fragmentos textuales (reseñados arriba)
19 imágenes
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sentido de la evaluación es el de comprobar el grado de adquisición de los concimientos y destrezas alcanzados por el alumno en cuanto a los objetivos generales y específicos contemplados en el programa de la asignatura
Criterios de evaluación.
Para evaluar el grado de consecución de los objetivos educativos, de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, y posibilitar la toma decisiones pedagógicas relativas a contenidos, métodos y sistemas de evaluación en Literatura española de los Siglos XVIII y XIX, se establecen las siguientes modalidades:
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito. Evaluación con exámenes parcial, al final del cuatrimestre, sobre el contenido de las clases. El examen tendrá entre dos y cuatro horas de duración y versará sobre la identificación y comentario de una serie de fragmentos literarios, situándolos en su contexto.
- Trabajo de curso.
- Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios. Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito Entre el 60% y el 70%
Trabajo de curso Entre el 30 % y el 40%
Participación en clases prácticas y/o seminarios 10%
Total 100 %
Recomendaciones para la evaluación.
Imprescindible el haber realizado todas las lecturas obligatorias.
El trabajo de curso deberá ser realizado de una manera completamente personal, sin dependencia puntual de fuentes de internet copiadas y con un uso también personalizado de las fuentes bibliográficas usadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Atender a las sugerencias realizadas por el profesor acerca de los trabajos hechos y de los exámenes realizados