TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 103247
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lina Rodríguez Cacho
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 205
- Horario de tutorías
- Lu.ma. mi. 12.30-14-30
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/
- linar@usal.es
- Teléfono
- 923.294400 Ext. 1784
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una materia complementaria fundamental en los estudios de Literatura española: los nombres de Cervantes y Quevedo valdrían por sí mismos para justificar la necesidad de profundizar en el análisis de la obra de nuestros clásicos del Siglo de Oro. Pero además de revisar algunos de sus textos fundamentales, que no pueden tener cabida en la materia troncal donde se estudian previamente, la orientación comparatista de esta materia contribuye de forma decisiva a ampliar la perspectiva del alumno sobre la literatura española en uno de sus mejores periodos.
MÓDULO 4. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA
Papel de la asignatura.
ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS
3. Recomendaciones previas
Alta capacidad de lectura y escritura en español (C 1) que permita la comprensión y análisis de textos que entrañan cierta dificultad. Esta exigencia se hace especialmente indispensable para los alumnos de habla nativa no española.
4. Objetivo de la asignatura
Este curso tiene como objetivo prioritario instruir al alumno en la identificación y comentario de textos fundamentales de la literatura española del siglo XVII dentro de su contexto histórico-literario, a partir del conocimiento de una serie de claves teóricas indispensables para su interpretación. Se atenderá especialmente a la explicación de los géneros que se consolidan en ese periodo: el curso ofrece al alumno la posibilidad de conocer a fondo el modelo de la novela barroca que se inicia con el Guzmán de Alfarache, modelo que España ‘exportaría’ con éxito a la literatura europea. Y todo ello desde una orientación comparatista que persigue esencialmente que el alumno logre captar por sí mismo las profundas relaciones ideológicas y estéticas que se dieron en uno de los periodos más fructíferos de toda nuestra historia literaria.
5. Contenidos
Teoría.
- El magisterio de Mateo Alemán sobre Cervantes: el Guzmán de Alfarache como modelo de novela barroca. Sentido de la novella morisca dentro del Quijote.
- Las Novelas ejemplares y el realismo perspectivista de Cervantes. Claves del antideterminismo cervantino: El Licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo.
- La herencia lucianesca en el Coloquio de los perros y los Sueños y discursos de Quevedo. Originalidad de las ‘fantasías morales’. El Buscón y el ‘realismo dogmático’.
- Algunos poemas esenciales del siglo XVII en clave antigongorina: sonetos metafísicos y amorosos de Quevedo y Lope.
- Lope y el “Arte Nuevo”: claves de lectura de El perro del hortelano y Fuenteovejuna.
Práctica.
Todos estos temas tendrán sus correspondientes clases metodológicas sobre el comentario de textos barrocos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se adiestrará al alumno en el reconocimiento de textos esenciales de la literatura española del Barroco dentro de sus respectivos contextos histórico-literarios.
Específicas.
Se proporcionarán claves ideológicas y estéticas para el buen comentario filológico de esos textos, desarrollando las aptitudes de escritura del alumno.
Transversales.
Se estudiarán las relaciones entre cada uno de los géneros y autores estudiados con otras artes durante el periodo elegido, especialmente la pintura. Velázquez y Goya serán así puntos de referencia esenciales, por ejemplo, para el contraste entre la perspectiva sobre la sociedad que ofrece Cervantes frente a la que ofrece Quevedo.
7. Metodologías
Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados por el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel, 1974.
Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco, y sus respectivos suplementos.
Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia, 2009, vol. I.
Lecturas obligatorias:
- Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (Selección de capítulos)
- Miguel de Cervantes: “Historia del cautivo” (Quijote, I, 37-41). El Licenciado Vidriera, El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros.
- F. de Quevedo: “Sueño del infierno” y “El mundo por de dentro” en Sueños y discursos; El Buscón (selección de capítulos).
- Antología de poesía de Quevedo y Lope elaborada por la profesora.
Lope de Vega: El perro del hortelano.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos que han sido objeto de estudio en las clases.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre todo el temario de la asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos fundamentales (30% de la calificación) y en el comentario de 2 textos (70% ), seleccionados entre los que se hayan estudiado en clase.