FONÉTICA LATINA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102422
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eusebia Tarriño Ruiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya, 217 (Entreplanta)
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- sebi@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext.1717
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, literatura y cultura 1
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de la materia Lingüística latina
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Conocimientos fundamentales de la lengua latina.
4. Objetivo de la asignatura
Adquisición de conocimientos de fonética y fonología latinas.
5. Contenidos
Teoría.
-El alfabeto y la pronunciación
-El sistema vocálico y su evolución
-El sistema consonántico y su evolución
-La sílaba
-El acento.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Capacidad de análisis de un texto desde la perspectiva fonológica y fonética.
-Capacidad de relación de la estructura fonético-fonológica del latín con la de las lenguas romances y con la de otras lenguas indoeuropeas, en el eje diacrónico y sincrónico.
-Capacidad de analizar la corrección de un texto latino en el nivel fonológico.
-Capacidad para organizar un trabajo en el plano fonético-fonológico.
Específicas.
-Adquisición de conocimientos de fonología que capaciten para identificar fonemas y sílabas.
-Conocimientos para relacionar sílabas, morfemas y palabras.
-El conocimiento de las reglas fonológicas.
Transversales.
Perfeccionamiento de las capacidades intelectuales de carácter reflexivo y crítico.
7. Metodologías
Sesiones magistrales para exponer contenidos. Prácticas en el aula para analizar y resolver ejercicios relacionados con los temas expuestos. Comentario fonético-fonológico de textos. Trabajos preparados y realizados individualmente por los alumnos. Tutorías personalizadas para la resolución de dudas. Pruebas de evaluación de diverso tipo (test, preguntas cortas, desarrollo de temas, cuestiones prácticas, etc.).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Allen, S. W. (1989), Vox Latina, Cambridge.
Bassols, M. (1962), Fonética latina, Madrid.
Weiss, M. (2009), Outline of the Historical and Comparative Grammar of Latin, New York.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la plataforma Moodle se pondrá material a disposición de los alumnos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará el examen escrito, el trabajo de curso, y la participación en clase.
Criterios de evaluación.
La evaluación se basa en: 50% examen, 30% trabajo, 20% participación activa en clase.
Instrumentos de evaluación.
El alumno demostrará sus conocimientos respondiendo a cuestiones teóricas y prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Es aconsejable preparar la asignatura de manera continuada durante el curso, realizando los trabajos y participando en las clases.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar los aspectos teóricos o prácticos en los que no se haya adquirido dominio suficiente.