MÉTRICA CLÁSICA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102446
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Arturo Guichard Romero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- Palacio de Anaya, 203
- Horario de tutorías
- Martes y jueves (12-14), miércoles (10-12)
- URL Web
- https://diarium.usal.es/lguich/acerca-de-mi/
- lguich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6168
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al bloque formativo "Formación filológica".
Papel de la asignatura.
Forma parte de la materia "Complemento de los textos de latín y griego".
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica.
3. Recomendaciones previas
Buena disposición para la lectura y disfrute de la poesía griega y latina a través de uno de sus elementos fundamentales, el métrico.
4. Objetivo de la asignatura
A través de un tratamiento sistemático de la métrica, el alumno comprenderá la naturaleza de la poesía griega y la apreciará estéticamente, distinguiendo los diferentes ritmos, metros y versos. El eje del curso será la forma de ejecución, que implica una diferenciación de ritmo; se distinguirá por lo tanto entre metros recitados y metros cantados, en una primera etapa y, tratados ya los metros correspondientes a cada grupo, se analizarán después las formas compuestas (epódicas), que corresponden en su mayor parte a la poesía de composición y difusión escrita.
5. Contenidos
Teoría.
NOTA BENE: este curso la asignatura de métrica clásica se referirá fundamentalmente a textos griegos. La parte general es válida (con matices) para los textos latinos, pero la práctica y los problemas concretos serán sobre textos griegos.
1. Introducción a la métrica
1. 1. Principales formas de acercamiento a la disciplina. La métrica vista desde la forma de ejecución del poema.
1. 2. Versos recitados y versos cantados
1. 3. Instrumentos musicales y espacios de ejecución
1. 4. Explicación del material de trabajo
2. Prosodia
2. 1. La sílaba
2. 2. El acento
3. Conceptos fundamentales
2. 1. El pie. Problemas de definición y de uso en la métrica griega.
2. 2. El metron en la poesía recitada.
2. 3. El kolon en la poesía recitada y en la poesía cantada.
2. 4. Conjuntos: verso, sistema, periodo y estrofa.
4. Versos recitados
4. 1. El hexámetro
4. 2. El trímetro yámbico
4. 3. El tetrámetro trocaico cataléctico.
4. 4. El trímetro yámbico escazonte o coliambo. El tetrámetro trocaico cataléctico escazonte.
4. 5. El tetrámetro yámbico cataléctico. Sucesiones yámbicas de la comedia.
4. 6. El tetrámetro anapéstico. Los sistemas anapésticos recitados de la tragedia y la comedia.
5. Versos cantados
5. 1. Dáctilos
5. 2. Anapestos
5. 3. Troqueos
5. 3. Créticos, baquios y molosos
5. 4. Coriambos
5. 5. Jónicos
5. 6. Eólicos y coriambos eólicos
5. 7. Kola enoplios
5. 8. Docmios
6. Estructuras epódicas
6. 1. Definición
6. 2. Estrofas epódicas de la poesía arcaica
6. 2. Estrofas epódicas de época helenística
6. 3. Estrofas epódicas de época imperial
6. 4. Otras combinaciones (poesía epigráfica y escolar)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-Habilidades de investigación
-Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
- Reconocimiento de los diferentes metros y versos con ayuda del material de apoyo.
- Apreciación estética del aspecto métrico de la poesía griega y latina.
Transversales.
-Capacidad de comprender e interpretar la poesía griega.
-Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de distintas fuentes e interpretaciones de los textos.
7. Metodologías
El profesor expondrá los temas y facilitará una selección de textos sobre los cuales se trabajará en clase. Dado que la métrica es una disciplina que sólo se aprende bien a través de la práctica, los alumnos deberán trabajar por su cuenta en los textos que el profesor señale, preparando traducciones y análisis métricos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
L. Ceccarelli, Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999. Trad. de R. Carande.
A. Guzmán Guerra, Manual de métrica griega, Madrid, Ediciones Clásicas, 1997.
M. Ch. Martinelli, Gli strumenti del poeta. Elementi di metrica greca, Bologna, Cappelli editore, 1995.
L. E. Rossi, Breve introduzione alla metrica greca e latina, Roma, 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A. Dain, Traité de métrique grecque, Paris, Klinksieck, 1965.
B. Gentili, La metrica dei greci, Firenze, D'Anna, 1984.
J. W. Halporn, M. Ostwald y Th G. Rosenmeyer, The Meters of Greek and Latin Poetry, Indianapolis-Cambridge, Hackett, 19802.
R. Kannicht, "Griechische Metrik", en H.-G. Nesselrath (ed.), Einleitung in die griechische Philologie, Stuttgart-Leipzig, Teubner, 1997, pp. 343-362.
D. Korzeniewski, Griechische Metrik, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1968.
W. J. W. Koster, Traité de métrique grecque. Suivi d'un précis de métrique latine, Leyde, Sythoff, 19623.
M. Lenchantin de Gubernatis, Manual de prosodia y métrica griegas, México, UNAM, 1982. Trad. de P. Tapia Zúñiga.
P. Mass, Metrica greca, Firenze, Felice le Monnier, 19792. Traduzione e aggiornamenti di A. Ghiselli.
S. D. Raven, Greek Metre. An Introduction, London, Bristol Classical Papers, 1988.
B. Snell, Metrica greca, Firenze, 1990 (= trad. de Göttingen, 19623)
O. Schroeder, Nomenclator metricus. Alphabetisch geordnete Terminologie der Griechischen Verswissenschaft, Heidelberg, Carl Winter's, 1929.
M. L. West, Greek Metre, Oxford, Clarendon Press,1982.
_________, Introduction to Greek Metre, Oxford, 1987.
U. v. Wilamowitz-Moellendorff, Griechische Verskunst, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 19583.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Dado el tipo de conocimientos a adquirir, la asistencia a clase es fundamental, así que se valorará la asistencia y participación en clase con 25% de la nota final.
- Trabajos escritos o examen final: 75%
Criterios de evaluación.
- Los alumnos entregarán por escrito dos trabajos, consistentes en la traducción, análisis métrico y comentario de sendos pasajes, que el profesor señalará al inicio del curso. La nota media de esos trabajos será la nota del curso. Para obtener nota aprobatoria es necesario que la nota de cada uno de ellos sea aprobatoria, no sólo la media.
- Los alumnos que no obtengan una media aprobatoria o quieran mejorarla, deberán presentarse a un examen final.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos, participación en clase y trabajos por escrito
Recomendaciones para la evaluación.
El aprendizaje de la métrica requiere trabajo diario, continuado y progresivo; se recomienda vivamente a los estudiantes mantenerse al paso del grupo y aprovechar las tutorías
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda a los estudiantes aprovechar los trabajos parciales para practicar.